Sobrecoste de la obra pública, despilfarro y/o corrupción
miércoles 15 de mayo de 2013, 11:15h
Hace años, cuando Rafael Arias Salgado era Ministro de
Fomento, y yo me dedicaba a los Estudios de Prospectiva, planifiqué hacer un
Libro Blanco, sobre el futuro de la Obra Pública en España. El Ministerio
aceptó participar, pero uno de los más conspicuos constructores actuales, perteneciente
a una de las patronales del Sector, que me había pedido la realización del
mismo, no solo no cumplió sino que se olvidó de ello para siempre. Razón por la
que, ya hecho el anteproyecto, había reunido suficiente información, para saber
que en las licitaciones públicas, el negocio no estaba en el precio ofertado sino el sobrecoste que se
presentaba después. En Agosto de 2011 en pleno Gobierno Zapatero, Fomento, cuyo
Ministro era Pepinho Blanco, hoy imputado por el caso campeón, criticó que los
cambios fueran "una práctica habitual". Las empresas decían que solo
se corregían problemas surgidos durante el proyecto
La propuesta era
que si se superaba el 10% del presupuesto, el contrato se anulara y volvería a
licitarse. Si no, la obra quedará adjudicada por un precio tan bajo que por
algún lado se romperá la cuerda. Aviso para mi amiga Ana Pastor, cuya
rigurosidad me consta para evitar en el futuro. Sé lo que está sufriendo, para
pagar el pasado.
Pues bien vamos a
hablar solo de dos proyectos, para ilustrar esos despropósitos tan lucrativos,
que algo tendrán que ver con la financiación de los partidos políticos, cuando
algunos de los empresarios del sector están siendo citados por los jueces, en
el caso Barcenas. Estos son para muestra un botón, los del AVE Madrid Barcelona
y el de la M 30 Sur de Madrid. Eso no quiere decir, que acuse a las empresas
que licitaron, de nada, sino que algún juez, podría solicitar información más a
fondo, porque lo que ocurrió en ellas, no solo no es normal, sino que se presta
a toda clase de género de dudas
Las obras de
construcción de la línea de Alta Velocidad (AVE) entre Madrid y Barcelona
costaron 8.966,71 millones de euros, lo que supone un 31,4% más del precio por
el que se adjudicaron los trabajos (6.822,83 millones) y un 18,8% por encima
del precio fijado en los concursos (7.550,42 millones de euros). Así lo recoge
el Tribunal de Cuentas en su Informe, la construcción de cada uno de los 621
kilómetros que unen la capital con la Ciudad Condal por alta velocidad costó de
media 14,44 millones de euros, con lo que la desviación global respecto de los
precios inicialmente previstos se elevó hasta el 31,4%.Si se circunscribe el
análisis a los años que recoge el informe (2002-2008), la desviación es incluso
mayor, ya que de los 2.851,45 millones de euros que se licitaron se adjudicaron
finalmente por 2.599,98 millones de euros, pero finalmente se gastaron 3.721,97
millones de euros, un 30,5% más que lo previsto y un 43,2% por encima de lo
adjudicado. ¡Toma del frasco Carrasco!
Respecto a la M
30, faraónica obra de Gallardón, Carlos Muelas dice en 2008: De partida, se presupuestaron 1700 millones
de euros para toda la reforma, pero según pasa el tiempo -y es previsible en
toda obra- los presupuestos se dispararon, y pasaron a 3000, de inmediato a
3900 y finalmente a 4250 millones. Pero para muchos expertos, dadas las
dificultades e incertidumbres de la obra, el coste final ascendería entre los
10.000 y los 18000 millones de euros a pagar en 35 años. Para costear el monto
de la obra el Ayuntamiento de Madrid debería de cerrar todas sus oficinas
durante más de un año o estar cuatro años destinando toda su inversión a la
M-30; o lo que es lo mismo, cada madrileño deberá pagar de su bolsillo unos
1500 euros. La reforma de la vía en la M30 Sur,
fue, durante cuatro años, lo más discutido en el Ayuntamiento. Primero
se dijo que costaría unos 1.700 millones de euros (esta cantidad sobrevivió
únicamente unos meses). Luego subió a 3.500 millones (según escribió el Ayuntamiento
en un informe para la Comisión Europea) y acabó en más de 6.000 millones de
euros (sin contar los intereses que tiene que pagar el Ayuntamiento durante los
30 años de 'hipoteca'), según se desprende de las declaraciones de Juan Bravo
en 2008 que aseguró que la deuda del Ayuntamiento (de unos 6.100 millones en
esos momentos), sería 0 sin la M-30. Es decir, tres o cuatro veces más de lo
planeado.
En un artículo
titulado, "Antología del despilfarro" de Javier Otero se decía: La crisis económica ha puesto de manifiesto
el exceso de grandes infraestructuras. ¿Debe ser España el país del mundo con
más kilómetros de alta velocidad y el europeo con más autovías?. España es el
país del mundo que tiene más kilómetros de ferrocarril de alta velocidad (2.230
en servicio) y el primero de Europa con más autovías (alrededor de 14.000
kilómetros). Los años de bonanza propiciaron un afán constructor que ahora, con
la crisis económica, se ha revelado como excesivo, ya que han quedado al
descubierto obras faraónicas de dudosa utilidad. ¿Estaba justificado ese gasto
en el segundo país con más paro de la Unión Europea?
Ejemplos de casos,
en el juzgado: Caso Ave: Cohecho y falsedad en relación con las supuestas
comisiones ilegales obtenidas por la adjudicación del proyecto del tren de alta
velocidad Madrid-Sevilla, con el objetivo de financiar ilegalmente al PSOE.
Aunque en la Sentencia consideró probados los hechos, absolvió a los acusados
por haber prescrito el delito. Caso Urbanor: Una serie de irregularidades en
las transacciones para la construcción de las famosas torres KIO, cuando
Urbanor vendió, al grupo kuwaití KIO, el Tribunal Supremo absolvió a los
acusados por la prescripción de los hechos. Caso Urralburu: Una trama de
prevaricación y cohecho por el cobro de comisiones ilegales en las obras
públicas realizadas por el gobierno del presidente socialista de Navarra,
Gabriel Urralburu, entre 1987 y 1991. Urralburu, fue procesado y condenado
junto al ex consejero Antonio Aragón. Caso Expo'92: Cohecho, prevaricación y un
agujero de más de 210 millones de euros. Fue archivada por juez Garzón tras
siete años de instrucción. Caso Sóller: Prevaricación y cohecho en la
adjudicación de las obras del túnel de Sóller por parte del ex presidente de
Baleares por el PP, Gabriel Cañellas. Absuelto de prevaricación en los
tribunales, se dio por prescrito el probado delito de cohecho. Caso Ocisa: La
Audiencia de Sevilla absolvió en 1999, tras siete años de proceso, al
exconsejero de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, Juan José López Martos,
que se declaró inocente ante la prensa ese dia, de los delitos de prevaricación
y cohecho por la adjudicación de la obra de la carretera Las Pedrizas-Salinas
en 1992(Pillaron, dicen, al constructor con un
maletín con 300 millones de pts. en la sede de la Junta de Andalucía).
El fallo considera probado, sin embargo, que el entonces director de
Carreteras, Manuel Ollero, reveló información sensible a su hermano Jorge,
quien junto al fallecido Pedro Llach ofrecieron la adjudicación a la
constructora Ocisa, que pagó una comisión "acreditada" de, al menos,
53,3 millones. La sentencia condenó a Manuel Ollero, exdirector general de
Carreteras de la Junta, a un año de suspensión de cargo público por un delito
de revelación de secretos y a una multa de 150.000 pesetas, y le absuelve de
los delitos de cohecho y tráfico de influencias. Al presidente de la
constructora Ocisa, Jesús Roa Baltar, y su director financiero, Miguel Nogueira
Miguelsanz les condenó a tres meses de
arresto mayor y 110 millones de pesetas de multa por el primero y a un año de
prisión y multa de 12 meses.........y los que me dejo en el tintero.
BERNARDO RABASSA
ASENJO ES PRESIDENTE DE CLUBS Y FUNDACIONES LIBERALES. COMMODORE OF IBERIA OF IYFR. MIEMBRO
ASOCIADO DE ALIANZA LIBERAL EUROPEA (ALDE), PREMIO 1812
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|