Algo del todo insólito: Los
presidentes autonómicos del PP se rebelan contra el líder del PP, Mariano
Rajoy, por la disposición de éste de dar ventajas al déficit catalán de Artur
Mas... Cinco presidentes han dado el paso alk frente de expresar su
discrepancia, pero probablemente otros cuantos callan idéntica actitud
crítica...
Revuelta en el PP
-
El País: Los
barones del PP se rebelan contra el déficit a la carta. Los presidentes
autonómicos de Madrid, Galicia, Extremadura, Aragón y La Rioja critican
públicamente el plan de Rajoy
-
El Mundo. Barones
del PP plantan cara a Rajoy por ceder ante Artur Mas. Monago, González, Rudi y Feijoo se oponen al déficit a la
carta. Hacienda insiste en tener en
cuenta las diferencias de los
diferencias
-
ABC: Los barones
del PP rechazan el déficit a la carta de
Cataluña, en materia de financiacioón autonómica. Fofo de los presidentes Rudi,
Monago, Feijoo y González
-
La Vanguardia:
Barones del PP exigen a Rajoy un déficit
igual para todos.- Madrid, Extremadura y Aragón desoyen la petición de generosidad del presidente del
Gobierno. Las tres autonomías ven trato
de favor a Cataluña, y Galicia pide que
se premie a las que han cumplido
-
El Periódico: Los
arones del PP desafían a Rajoy
-
La Razón: Montoro
busca compensar a las autonomías
cumplidoras ante la presión de sus barones. La batalla por el objetivo
de déficit -
-
La Gaceta: Agravio
comparativo. Malestar de la España autonómica
ante la posibilidad de que a Cataluña
se le permita un déficit mayor
que al resto. Cinco Comunidades
gobernadas por el PP hacen saber su descontento: Extremadura, Madrid, Aragón, Galicia y La
Rioja. La Gaceta anticipó pactos secretos entre Rajoy y Artur Mas.
-
La Voz de Galicia:
Feejoo exige a Rajoy más fondos para
Galicia si eleva el límite del défivit
catalán. Otros cuatro presidentes
populares responden a la petic9ón de generosidad del jefe del Gobierno rechazando un trato de favor a Cataluña
-
Expansión: Los
barones del PP se rebelan contra
el déficit a la carta de Rajoy
Unión Europea
-
Rajoy, Merkel y
Hollande movilizan 60.000 millones contra el paro juvenil. La iniciativa se presentará el 28 de mayo en París -El País
-
La alergia al
contrato único une al poder político y sindical. Báñez lo tilda de inconstitucional, Rosell de
atrevido y la izquierda dice que precariza. Sólo UPyD lo respalda -El Mundo
-
Unidad frente al
contrato único., Ciuerre de filas contra una reforma inédita. Gobierno, oposición, empresarios y sindicatos
coinciden por primera vez contra la UE -ABC
-
Alemania se
propone incentivar la inmigración cualificada -La Vanguardia
-
La UE sólo
blindará los depósitos de menos de 100.000 euros. Los geandes ahorradores deberán contribuir en futuros rescates de entidades -El
Periódico
-
Primer acuerdo:
Rechazo de Gobierno, patronal y sindicatos al contrato único -La Razón
-
Guerra entre
Alemania y el BCE por os depósitos
bancarios -La Gaceta
-
Contrato laboral
único. ¿Es buen instrumento contra el paro? -Expansión
-
Gran hermano
Draghi: El BCE conocerá todas las
operaciones realizadas en bolsa y deuda. El Banco de España solicitará los datos a bancos, brókeres y gestoras. Linde ha enviado un borrador
de circular a las autoridades implicadas. -Cinco Días
-
Margallo: Hace
falta un cambo radical en la IUE -Cinco Días
-
Por qué es constitucional el contrato único que rechazan Gobierno, CEOE
y sindicatos -El Economista
Otras informaciones políticas
-
Sondeo de
Metroscopia: El PP se tambalea en Madrid
ante el avance de la izquierda -El País
-
Un puente contra la Justicia. La izquierda abertzale
contra el Estado de Derecho se moviliza
contra la detención de Alkorta -El Mundo
-
La foto de un
etarra preside el salón de plenos de un ayuntamiento
navarro, Olazagutia elude poner la
bandera española y oculta la imagen del Rey -ABC
-
¿Esperanza
Aguirre? Por el interés del partido, sí. Fuentes del PP apuestan porque
Rajoy y la expresidenta recuperen su
relación ante las elecciones municipales -La Gaceta
-
Mapa del ateísmo:
Cataluña y el País Vasco con las Comunidades autónomas con menor sentimiento
religioso -La Gaceta
Informaciones económicas
-
Sindicatos y
patronal dan oxígeno a Mas. El Govern plantea una nueva hoja de ruta social. El acuerdo estratégico que se aborda hoy prevé reparar los efectos de los tijeretazos. Los agentes sociales piden que Cataluña pueda llegar este año al 2,1 por 100 de
déficit -El Periódico
-
Barcelona tiene
cerrados el 12 por 100 de pos locales comerciales -El Periódico
-
China paraliza una
inversión de 270 millones en el puerto
exterior de A Coruña. La mexicana Pemex
se dispone a operar en Punta
Lagosteira desde 2017 -La Voz de Galicia
-
El Tesoro
supera el 50 por 100 de sus objetivos
del año. Realiza una emisión sindicada
de bonos a un plazo de diez años por
importe de siete mil millones -Expansión
-
Mercadona valdría
en bolsa más de nueve mil millones -Expansión
-
Los puertos del
Estado, hacia su privatización. Los activos
en concesión podrían valer 7.000 millones -Expansión
-
Nasdaq recupera niveles de la burbuja.com -Expansión
-
España logró e
marzo el primer superávit comercial de su historia -Cinco Días
-
Las emisiones de
deuda corporativa tocan niveles récord desde 1995 -Cinco Días
-
Las ventas de las
firmas dele Ibex caen por primera vez en
cuatro años. Las menores provisiones
suavizan el retroceso del beneficio
al 9,73 por 100 -El Economista
-
Nogagalicia vuelve
a beneficios en marzo, tras limpiar su
balance -El Economistas
-
La gran empresa
urge a bajar los costes de la luz -El Economista
-
El Tesoro capta ya la mitad de los fondos que necesita
para todo el año. Obtiene más de 11.000 millones en un día -El Economista
-
Antena 3 salva
Intereconomía tras retirar un recurso
judicial. Sriza se oponía a la fusión Antena 3-La Sexta -El Economista
-
España logra su
primer superávit comercial de la historia -El Economistas
Irregularidades
-
Diego Torres pide
que se desimpute a su mujer por la misma
razón que a Cristina -El Mundo
-
Un guardia civil
de Tráfico no puede ir a la casa cuartel por una orden de alejamiento -El Mundo
-
Rl regenerador del
PSOE desvió dinero público al Fondo Robin Hood Finances. Antonio Quero, promotor de Bases en la Red y ex asesor de
Almunia, malversó al menos 35.000 euros. El todavía funcionario de la Comisión Europea cargó al
partido gastos personales -La
Razón-Cataluña. Sobre foto de Rubalcaba: 83 días para hacer pública su
declaraciónd e la renta. Hacienda le envió
el 22 de febrero el mismo
formulario que empleó Rajoy para mostrar sus bienes -La Razón
-
El nuevo código
ético de la CEOE abre la puerta a la expu,sión de Arturo Fernández -La Razón
-
La jueza halló
notas del pago de sobornos de la empresa
de la grúa al alcalde de Lugo -La Voz de
Galicia
-
Acusan a un
farmacéutico de Chandrexa de Queixa de
estafar al Sergas siu,mulando
ventas de medicinas -La Voz de Galicia
-
La Fiscalía
anticorrupción ultima un informe sobre
Pescanova -Cinco Días
-
Blesa instó a Caja
Madrid a dar el crédito ilegal a Marsáns -El Economista
-
De fuera
-
La guerra siria se
hunde en la barbarie -El País
-
EEUU espió a
periodistas de la agencia AP por seguridad nacional. El Gobierno revisó las llamadas durante dos meses de 2012 -El País
-
El escándalo del
espionaje a la prensa, salpica a Obama -ABC
-
Arrecian las
críticas a Obama por el espionaje a la agencia AP. El Departamento de Justicia
accedió a los registros telefónicos para aclarar una filtración -La
Vanguardia
-
Escándalo en
EEUU por el espionaje telefónico de la
Administración Obama a periodistas -La Voz de Galicia
-
Obama, presidente
bajo sospecha. El espionaje a medios de
comunicación y el acoso fiscal a sus
enemigos le pone contra las cuerdas -La Gaceta
-
Valijas con entre
diez y quince millones de euros llegaban en avión a la mansión de los Kirchner
-La Voz de Galicia
-
La
mastectomía avanza como arma contra el
cáncer -El País
-
Aplauso médico a
Jolie por extirparse s pechos por prevención -El Mundo
-
Jolie se somete a
una mastectomía preventiva -ABC
-
El difícil desafío
de Angelina Jolie -La Vanguardia
-
Angeline
Jolie, operada de los pechos por la
posibilidad de desarrollar un cáncer -El Periódico
Encuesta electoral en Madrid
Señala El País que con la
participación más baja de la historia electoral de la capital (55,2%, 12 puntos
inferior a los comicios de 2011), la primera parte del sondeo de Metroscopia
para EL PAÍS sobre el Clima
político y social de la ciudad de Madrid dibuja un panorama
político nebuloso. Los fieles del
PP y del
PSOE son los únicos que seguirían apoyando mayoritariamente
a sus partidos en unas hipotéticas elecciones, mientras una buena parte de su
electorado prestado o se abstendría o todavía se está pensando a quién votar
(32,6% en el caso del PP y 29,2% del PSOE, sumando ambos conceptos). Con estas salvedades,
y por un estrechísimo margen, el
Ayuntamiento
de Madrid podría volver a manos de la
izquierda (PSOE e IU en coalición) por primera vez en 26 años. Los populares no
podrían dirigir el Ayuntamiento, ni siquiera con el apoyo de
UPyD, ya que la candidatura de
Ana Botella pierde un tercio de sus concejales y pasaría de 31 a
21 ediles (del 49,7% de los votos en 2011 al 30,2%). La mayoría absoluta está
fijada en 29 concejales. El resto de los sillones, hasta completar 57, se
dividirían así: 15 para el PSOE, los mismos que ahora tiene; 14 para IU (en los
últimos comicios de 2011 obtuvo 6) y 7 para UPyD (frente a los 5 actuales). El
último alcalde socialista fue Juan Barranco, que ganó las elecciones en 1987
con mayoría simple. Sin embargo, una moción de censura le arrebató el bastón de
mando en 1989, que pasó así a Agustín Rodríguez Sahagún, del CDS, con el apoyo
del PP. En 1991, ganó José María Álvarez del Manzano, del PP. Y la izquierda no
volvió a gobernar el Consistorio en más de dos décadas.
Hasta ahora.
Sin embargo, los expertos
insisten en que "las diferencias son tan reducidas que prácticamente con los
mismos datos podría producirse un resultado con consecuencias totalmente
distintas: UPyD podría hacerse con un escaño más a costa del PSOE", lo que
colocaría a los magenta "en posición privilegiada de cara a la formación de
coaliciones mayoritarias de distinto signo".Y es que dado el malestar de los
electores con los grandes partidos (PP y PSOE), lo más probable es que el
sondeo (600 entrevistas efectuadas el pasado lunes) refleje fundamentalmente
"el comportamiento de sus más fieles electores, los que más se identifican con
el partido y no lo abandonan ni en los peores momentos". Por eso, lo más
probable es que la participación terminase aumentando varios puntos en caso de
celebrarse elecciones reales, un aumento que posiblemente beneficiará" a
populares y socialistas en detrimento de IU y UPyD. Todo podría así cambiar.
Y
es que el PP tiene recorrido electoral de aquí a 2015 si retiene a sus fieles.
El
desgaste que sufre a nivel nacional le
dificulta la captura de votos en caladeros ajenos. El PP solo conseguiría
movilizar al 52,5% de los votantes que le apoyaron en 2011, ya que el 17,1% se
quedaría en casa, el 15,5% aún no ha decidido si volvería a coger la misma
papeleta, el 4,4% apoyaría a UPyD, el 3,3% votaría al PSOE, y el 2,2% a IU. El
PSOE de
Jaime
Lissavetzky, aunque se encuentra en peor
situación electoral que los populares, tiene, sin embargo, posibles vías para
aumentar su caudal electoral de aquí a dos años: primero tiene que conseguir
retener a los desmovilizados, pero también puede atraer votos del PP (3,3%), de
IU (6,6%) y de UPyD (2,8%).
En el caso de IU, el 60,7% repetiría voto y,
además, esta coalición recibiría una gran cantidad de papeletas de exvotantes
socialistas: un 24,5%. Los seguidores de David Ortega, de UPyD, son los más
fieles (63,9%) y apenas dejarían escapar apoyos hacia otras formaciones. Por
conocimiento, Ana Botella es la más reconocida de las figuras políticas
locales. El 99% de los madrileños sabe quién es, mientras que a Lissavetzky lo
reconoce el 72%, a Ángel Pérez el 39% y de David Ortega solo han oído hablar
poco más de uno de cada 10 ciudadanos (el 12%). El PSOE
detiene su sangría e IU duplica el número de votos, alcanzando el 20,5%. Este
último es el que logra más grado de aceptación entre los madrileños, ya que al
28% le parece bien su gestión y al 45% mala (-17 puntos en el balance).
Curiosamente, Ortega es rechazado mayoritariamente por sus propios votantes: un
67% lo desaprueba. Pérez es respaldado por un 29% de los ciudadanos y
desaprobado por un 48% (-19); Lissavetzky lo es respectivamente en un 25% y 47%
(-32). La peor nota es para Botella (-61). Solo aprueba su manera de llevar el
Ayuntamiento un 16%.
En política nacional, Mariano Rajoy logra un -53 y Alfredo
Pérez Rubalcaba un -81. Los encuestadores han preguntado también sobre si
Botella lo hace mejor al frente del Ayuntamiento que
Alberto
Ruiz-Gallardón, su antecesor. El 53% contesta
que peor, el 38% que igual y el 5% que mejor. Pero si se acerca la lupa a los
votantes fieles del PP, los datos no están tan claros. La mitad exacta cree que
lo hace igual y el 8% mejor. Por el contrario el 38% considera que su gestión
es más deficiente que la del actual ministro de Justicia.
Por partidos, los
votantes de UPyD son los más duros con Botella. El 83% cree que su mando es
peor que el del anterior regidor, mientras que los socialistas (36%) son más
condescendientes y creen que lo hace igual de bien o igual de mal. El 1%,
mejor.Aunque la situación política del municipio presenta rasgos muy similares
a los de la Comunidad de Madrid y del resto de España, tiene uno que la
diferencia: lo relacionado con sus líderes.
Tanto Mariano Rajoy como Ignacio
González, presidente de la Comunidad, tienen más apoyos que rechazos entre sus
votantes (51% y 58%, respectivamente), frente al 42% de la alcaldesa Botella.
En el lado socialista, Lissavetzky también es más criticado por los suyos que
aprobado (47% de desaprobación), pero con otra diferencia: "En mucha menor
medida de lo que lo son Rubalcaba (76% de los votantes del PSOE en contra) y el
secretario del Partido Socialista de Madrid, Tomás Gómez, al que rechaza el
59%", dice el sondeo.
En El Mundo se lee sobre el déficit del Estado
A la vista de
las
reacciones, poco eco ha tenido el
llamamiento del presidente del Gobierno. Anteayer, Mariano Rajoy aprovechó
una
rueda de prensa con su homólogo portugués
para intentar frenar las protestas de significativos barones del Partido Popular
contra los déficits a
la medida que diseña el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro."No
debemos tirarnos los trastos a la cabeza los unos a los otros que es algo, como
ha acreditado la historia, que no sirve absolutamente para nada", afirmó
Rajoy. Intentaba neutralizar las declaraciones cruzadas de distintos consejeros
de Hacienda de autonomías gobernadas por el PP al
anunciar Montoro que permitirá a Cataluña,
entre otras, un déficit superior en más de un 50% al de la media.
1. El ATAQUE. El presidente sabe que existe malestar en
el seno de su propio partido. Hasta se recurre a la ironía, porque uno
de los trastos
que se tiran a la cabeza por seguir la expresión de Rajoy es un falso
proyecto de ley preparado por una de las comunidades cumplidoras que ve
con temor el trato de favor a Cataluña. El texto existe y circula entre
los consejeros de Hacienda autonómicos del partido para explicar lo que,
en su opinión, significa el plan de Montoro y descalificar así la
posibilidad de tener que ajustar más que los demás. Los autores
pretenden con esta gamberrada poner en evidencia el error que, en su
opinión, supone que por primera vez haya en España objetivos de déficit
diferenciados por autonomías. El texto que están haciendo circular y
que ha llegado a este cronista bajo condición de anonimato merece la
pena ser reproducido porque muestra cómo está el patio en el partido
y en el Gobierno.
Es éste:
PROYECTO DE REFORMA DE LA LEY ORGANICA DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y
SUFICIENCIA FINANCIERA
Uno.- Disposición derogatoria.
Quedan derogadas todas las
medidas sancionadoras, ya sean preventivas, coercitivas o de ejecución forzosa,
que se pudieran aplicar a las Comunidades Autónomas que incumplan los objetivos
de estabilidad presupuestaria.
Dos.- Se introducen dos nuevos artículos a la citada Ley Orgánica:
Articulo
1. Las Comunidades Autónomas que
consigan alcanzar los objetivos de estabilidad presupuestaria recibirán el
premio de su propio cumplimiento. Por ese motivo, se les fijarán unos
objetivos individuales de déficit más estrictos y difíciles de cumplir para que
su premio sea cada vez mayor.
Articulo
2. Las Comunidades Autónomas que no
consigan alcanzar los objetivos de estabilidad presupuestaria serán penalizadas
con la fijación de unos objetivos individuales de déficit cada vez mayores y
más fáciles de cumplir para que en su incumplimiento reciban su justo castigo.
El trasfondo de
esta caricatura es el recelo. La propia presidenta de
Aragón, Luisa Fernanda Rudi,
el de Madrid, Ignacio
González o el de Extremadura, José Antonio Monago, son de los que temen que para que
Montoro pueda permitir a Cataluña un déficit de hasta el 2% -cuando lo
estipulado de media para todos es el 1,2%- intentará
imponer más tijeretazo en otras latitudes.
Eso puede traducirse en
que para perdonar a la Generalitat 1.500 millones de euros de ajuste
de este año, otras comunidades tendrán que hacerlo de más en esa cantidad para
que cuadren las cifras finales prometidas a Bruselas. Que sea el propio
Gobierno del PP el que perjudique a las comunidades del partido que cumplen con
el déficit les parece intolerable. La propia presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha
avisado que ella no permitirá discriminaciones.
2. LA DEFENSA. Montor,
por su parte, justifica estos déficits distintos porque las comunidades con más
desequilibrio no pueden reducir al mismo ritmo que las demás en un contexto de
recesión y da a entender que no es solo Cataluña, sino Valencia,
Murcia y otras.
Rajoy, que respalda a Montoro, recuerda que en la UE sucede lo
mismo. El ministro también sostiene que el mejor premio para las que
cumplen es cumplir más aún y así podrán financiarse más barato porque
disfrutarán de mayor confianza en los mercados. No obstante, no hay nada
oficial de lo que hablar. Presidente y ministro afirman que no hay
ninguna decisión tomada y que es cosa de un grupo de trabajo que solo se ha
reunido una vez; y la gamberrada mencionada no deja de ser un intento
de protesta clandestino a falta de debate serio y abierto en el partido.
Es
hora de de abordar con transparencia total un asunto tan relevante. El
problema es el mercado persa
que se abre por primera vez en la lucha contra el déficit en un nuevo
espectáculo de la Administración central y autonómica ante el exterior.