La UE reclama reformas a España: la historia que no cesa
martes 14 de mayo de 2013, 07:55h
Es la historia que no cesa:
Las reformas de España van bien, pero aún no están todas. Hace falta
completarlas, extenderlas... Es el estribillo que se proclama en Bruselas en
referencia a la situación española...
La UE reclama reformas a
España
-
El País: La UE
presiona a España para que ahonde en las
reformas. El Eurogrupo quiere cambios en
empleo, pensiones y mercados
-
El Mundo: Rajoy
rechaza el contrato contra el paro juvenil que exige Bruselas. El comisario de
Empleo reclama la implantación de un
contrato único abierto en España. El presidente afirma que la reforma laboral funciona bien y sentencia: No tenemos
intención de cambiar ni en una ni en otra dirección. Alemania y Francia proponen destinar 60.000 millones para fomentar el empleo
-
ABC. No a la reforma laboral que pide la UE. Rajoy asegura
que las medidas están funcionando y
exige a Europa seriedad y que se cumplan los acuerdos. El Eurogrupo respalda
las reformas de España y pide que no se
detengan
-
La Vanguardia:
Rajoy pide a los barones generosidad en el reparto del déficit. Mas Colell
condiciona la presentación de las
cuentas al margen que fije el Gobierno.
PSC y PP reclaman a Mas que compra con Esquerra y elabore los
presupuestos.
-
La Vanguardia.
Bruselas propone al Gobierno que implante un contrato único
-
El Periódico: El
calendario español de reformas no gusta a la UE. Europa analiza los
desequilibrios de la economía. El Eurogrupo pide a Guindos que mantenga el ritmo de los ajustes en economía. Rajoy mete en
cintura a sus barones. Bruselas insta al Gobierno a aprobar un único modelo de
contrato laboral
-
La Razón-:
Cataluña anuncia recortes terribles. Mas
cumpliría el déficit sólo con
suprimir un 20 por 100 de las empresas
públicas. Hacienda acierte de que las Comunidades cumplidoras deberían
acabar 2013 con un registro inferior al
de 2012, que en Cataluña fue del 1,96 por 100. Las cumplidoras deberían
recortar el déficit estructural pero no
tanto el nominal
-
La Razón:
Rajoy no cambiará la reforma laboral,
como pide Alemania. La UE reconoce los esfduerzos de España y reclama continuar
el impulso reformista
La Gaceta: Expectación por el plan de empleo juvenil de Francia y Alemania.
Todos los países europeos podrían financiarlo a través del Banco de Inversión
-
La Voz de Galicia.
Bruselas propone a España un contrato único para em,pleos temporales y fijos. Se busca más flexibilidad
para el despido y la contratación. Rajoy
asegura que no habrá cambios en la reforma laboral
-
Expansión: Bruselas exige un contrato laboral único a España. Alemania
y Francia quieren movilizar 60.000 millones contra el paro juvenil
-
Cinco Días: Berlín y París ultiman un plan de ayudas de 60.000 millones. New deal contra
el paro. Bruselas insta a España a
adoptar con urgencia el contrato
único. Rajoy rechaza por ahora endurecer o flexibilizar la reforma laboral. El
Eurogrupo dice que las reformas en
España van en la buena dirección
-
El Economista:
Rajoy rechaza el contrato único de la
UE. El presidente de niega a tocar la
reforma laboral o a aplicar el contrato único, tal y como pide la UE
Irregularidades
-
El Mundo: Se fugan
dos miembros de la Mafia china
excarcelados por un error de la Audiencia
-
ABC: Urdangarín
disparó sus ingresos tras dejar Noos: hasta los 579.000 euros en 2009
-
La Voz de Galicia:
Los grupos de Ourense acuerdan no gastar en licores y comidas. Mantendrán el de
vino en fiestas tradicionales, como los magostos
-
El Economista: Los
peritos de KPMG dicen que Blesa se saltó la ley en Cvaja Madrid por un crédito de 26,
6 millones a Marsans
-
Expansión:
Pescanova operó con facturas falsas. El
grupo logra una línea de crédito del 50 millones con condiciones. La Banca
pide al juez que le deje comprar un
administrador del concurso
-
Cinco Días: La
banca presta otros 55 millones a Pescanova
para que siga respirando
-
El
Economista: La banca asume la quita y presta 54 millones a Pescanova
Informaciones políticas
-
El País: Rajoy y Rubalcaba confían en que la crisis
del bipartidismo sea temporal. El líder del PP
pide tiempo, y el del PSOE, pactos de Estado
-
El País: La
integración avanza en España por la
ausencia de grandes guetos. El hijo del inmigrante ya se siente en casa
-
El Mundo:
Cifuentes entra en el baile de Madrid
-
El Mundo; Los
ultras convierten la fiesta del PSG en una batalla campal
-
ABC: Aumentan los supuestos de juicio rápido para
agilizar la Justicia
-
La Voz de Galicia.
El PSOE propone al Gobierno pactos sobre
nueve asuntos -
-
La Gaceta: Se
busca alcaldesa. El PP busca un número
uno para las próximas elecciones a la alcaldía de Madrid. Descartada la opción
de Ana Botella, medios del PP apuntan
sobre todo a Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes. Los dos
nombres permitirían a Rajoy mantener el
Gobierno de la capital
-
La Gaceta:
Rubalcaba lleva al PSOE al precipicio. Encuestas internas y externas
señalan que el deterioro socialista
aumenta a toda velocidad
-
El Economista:
Cataluña también subirá más impuestos
Cuestiones económicas
-
El Mundo: el 74 por 100 quiere que el colchón del
déficit sea para bajar impuestos. El 72
por 100 consodera que el Gobierno no ha
hecho lo suficiente para que las CCAA
contengan los gastos
-
El Mundo: El
impago de la Generalitat deja sin comedor a 260 niños en Alicante
-
La Voz de
Galicia: Otra guerra del transporte. El
conflicto de tarifas se reaviva con
ataques al menos a 18 camiones en la provincia de Lugo
-
La Voz de Galicia:
Los precios de la energía se disparan. El butano subió un 12 por 100 en un año, y el gasoil casi un
52 por 100 en cuatro
-
La Gaceta: La
destrucción de la familia hunde aún más la economía
-
Expansión: Repsol emite deuda al menor coste de la
historia
-
Expansión:
Sabadell vende entre inversores
institucionales su seis por 100 de Meliá
-
Expansión: Sonia
Gimbert, decana del colegio de abogados de Madrid: No quiero enriquecerme a costa de los
abogados
-
Cinco Días: La
venta de coches de más de diez años se dispara
-
El
Economista: Industria paralizará centrales de gas para aliviar a las eléctricas. La reforma legal permitirá hibernarlas hasta cuatro años
-
El Economista: El
Frob venderá a trozos Cataluña Banc
trres el fracaso de las subastas. Economía niega la indemnización a Todó
-
El Economista.
Repsol marca un récord al pagar sólo el
2,7 por 100 por una emisión de deuda a siete años
De fuera
-
El País:
Letta anuncia un vuelco en la ley
electoral italiana
-
El País: El
disidente chino Chen Changcheng dice que
la sociedad está perdiendo el miedo en China
-
El UMundo:
Obama apoya a Cameron en su pugba con los eurófobos
-
La Vanguardia: La
fiscal solicita seis años a Berlusconi
por el Caso Ruby
-
La Voz de Galicia.
El arquitecto de los Kirchner revela el lugar de la casa donde pueden tener el
dinero negro
-
La Gaceta: Carlos
retrato de un asesino. Nuevo juicio en Francia
contra Ilich Ramírez, el terrorista más buscado de todos los tiempos
Y además...
-
Declara Nadal: El
cariño de España es más importante que
los títulos -Abc
-
Hambre de
celebraciones. Los seguidores del Barça se volcaron de nuevo en la rúa por la Liga -La Vanguardia
-
Alegría sin
control, en el paso del autobús del Barça por las calles de Barcelona -El
Periódico
-
Los niños
dependientes de 0 a 3 años tendrán mejor
atención. Sanidad aumentará, con siete años de retraso, las prestaciones y los servicios -El
Periódico
-
Declara Antonio
del Castillo: La cadena perpetua se está haciendo realidad gracias al apoyo de
la sociedad. El padre de Marta del Castillo lamentó la barrera judicial con la que se ha encontrado y agradeció el
apoyo de la policía. La reforma del Código Penal, a falta del último
informe. El Gobierno afirma que hará
todo lo posible y lo imposible para
encontrar el cuerpo de la joven. Marta ya no es sólo nuestra hija, es familia
de todos los españoles -La Razón
El déficit para este año
Cuenta El País que Mariano
Rajoy tiene muchos frentes abiertos, y está concentrado en el económico, pero
uno de los que más trabajo interno va a necesitar es el de calmar a sus barones
autonómicos. Varios de ellos se
han alzado en armas porque no aceptan el llamado déficit a la carta, esto es que cada comunidad tenga un objetivo
distinto, algo que muchos de estos dirigentes ven como una concesión a
Cataluña. Rajoy y su equipo, en especial Cristóbal Montoro, trabajan para tranquilizar a sus barones, pero ayer
el presidente les lanzó un mensaje claro, casi un aviso a navegantes: le pidió
"generosidad" para buscar este acuerdo y les recordó que él podría imponerlo si
hubiera rebeldías porque el Gobierno tiene la última palabra. A Rajoy le
preguntaron por su visita a Barcelona del viernes pasado -inauguró el salón del
automóvil- en la que aprovechó para reunirse con Artur Mas, el presidente catalán. Mas y Rajoy participan en una especie de doble juego.
Por una parte, en el proceso soberanista, ambos se mueven con agresividad: uno
da pasos hacia la consulta y el otro acude con cada uno de ellos al Tribunal
Constitucional, de momento con éxito. Pero por otra parecen encontrar
posiciones muy cercanas en lo que tiene que ver con el déficit. Montoro de
hecho ofreció el sábado en Barcelona que Cataluña tenga un 2%, muy por encima
del 1,2 de media que ha marcado el Ministerio de Hacienda para todas las
comunidades. El
presidente evitó las críticas y Mas y habló de él como si fuera un socio con el
que se está negociando en buena lid. "Con Mas
hablamos del déficit, lo ha dicho el propio señor Mas. Pero primero es preciso
que las instituciones europeas fijen el objetivo del déficit de España. Esto no
está aprobado. Está hablado con la Comisión, que ha sido enormemente
constructiva, pero lo tiene que aprobar. No parece razonable entrar en esto
antes de tengamos esa certeza. Por eso con Mas no se habló de números, no tenía
sentido ni yo le iba a dar ninguna respuesta", señaló ayer el presidente. Sin
embargo, sí se está hablando ya de cifras y el propio Montoro fue muy claro
tras entrevistarse con el conseller catalán, Andreu
Mas-Colell: 2%. Y otros barones están
indignados. José Antonio Monago, el extremeño, ha sido el más claro. Pero no es
el único. Galicia, Castilla y León, Cantabria, Aragón y La Rioja también están
en contra. Otras autonomías en manos del PP sí están a favor de ese déficit
diferenciado porque puede beneficiarles. Es el caso de la Comunidad Valenciana
y Murcia, muy ahogadas, y Baleares. Dolores
de Cospedal, que es a la vez secretaria general del PP, con lo que debería ser neutral, y presidenta de
Castilla-La Mancha, una comunidad a la que le conviene el déficit a la carta,
se colocó ayer en una posición ambigua: "Lo que no va a hacer el Gobierno para
ayudar a los ciudadanos de una comunidad autónoma es perjudicar a los ciudadano
de otra". Y en medio de este ambiente, Rajoy lanzó ese mensaje clarísimo a sus
barones: puede imponer lo que estime oportuno. "Para el objetivo de déficit se
requiere un acuerdo dentro del Consejo de Política Fiscal y Financiera. Es
verdad que el Gobierno tiene la última palabra, pero nos gustaría llegar a un
acuerdo porque siempre es mejor", avisó. Rajoy reivindicó los esfuerzos de las
autonomías, un mensaje para aquellos que han logrado el objetivo y están
molestos. Pero también les recordó que hay que ser solidarios y les preparó
para ese déficit a la carta que él mismo dio por hecho la semana pasada en el
Senado: "Las comunidades autónomas, tan denostadas a veces por algunos, han
hecho un gran esfuerzo el año pasado para reducir su déficit, de un 3,5% han
pasado a un 1,7%. Es verdad que a unos les ha ido mejor que otros, algunos han
avanzado más, también tal vez porque partían de mejores situaciones". Ahí fue
cuando pidió generosidad. El Gobierno está preocupado porque se está abriendo
paso un debate de agravios sobre
todo entre Cataluña y Extremadura. Cuando
estaba en la oposición, sobre todo en la primera legislatura, el PP alentó este
tipo de choques. Pero le fue muy mal en Cataluña, Josep Piqué acabó dimitiendo
al sentir que Rajoy no respaldaba su línea y finalmente el presidente dio un
giro y trató de suavizar la imagen de su partido en esta comunidad. Ahora,
desde el Gobierno, Rajoy busca una imagen completamente diferente: la del
hombre dialogante que ayuda a Cataluña a superar la crisis. "Yo creo que un
tema como este requiere sensatez, sentido común, altura de miras y generosidad
porque este es un objetivo de todos. Del Gobierno por supuesto, pero también de
las comunidades que son el 37% del gasto total. Esto requiere no tirarnos los
trastos los unos a los otros a la cabeza que no sirve para nada, como se ha
acreditado tantas veces en la historia. Espero que esto salga bien, que Europa
se apunte al 6,3% para España, y que el Gobierno y las comunidades tengamos la
grandeza y la inteligencia para acordar una cosa que nos interesa a todos". Además
del asunto del déficit a la carta, que tiene muy inquieto al PP, Rajoy está especialmente concentrado en la batalla
europea. En dos semanas se ha visto con los primeros ministros de Irlanda, un
país rescatado, Italia, con problemas similares a los de España, y ayer
Portugal, otro en manos de la troika. Con todos ellos, aunque públicamente se evita
la palabra "frente común" que tan mal suena en las negociaciones europeas, se
están estableciendo puentes para sumar fuerzas con el líder de este grupo,
Francia, y preparar una ofensiva para la cumbre de junio. El gran objetivo de
todos estos países del Sur es la unión bancaria, que ayudaría a la financiación
de las empresas de estos países, ahora más cara que las de sus socios del
Norte. Este fin de semana Alemania ha puesto muchas pegas. Fuentes del
Ejecutivo admiten que no hay muchas esperanzas de que Alemania ceda antes de
sus elecciones de septiembre, pero creen que ahora hay que aumentar la presión
para crear el ambiente propicio y lograr los objetivos justos después de esos
comicios. Sin embargo, tanto Rajoy como Pedro Passos
Coelho, el primer ministro portugués,
confiaron en que estas elecciones alemanas no impidan que se dé un impulso a la
unión bancaria en la cumbre de junio. "El test de credibilidad de la Unión
Europea es la unión bancaria. Hay que cumplir los acuerdos. "Estoy seguro que
nada tienen que ver las elecciones con lo que haga el Gobierno alemán", dijo
Rajoy. "Espero que independientemente del calendario electoral alemán se
cumplan los acuerdos", remató Passos
En El Mundo se aborda la
cuestión de las reformas que Bruselas
reclama a España
Los ministros de Economía de
la Eurozona han elogiado los "esfuerzos significativos" realizados
por España para corregir sus desequilibrios económicos, pero han pedido al
Gobierno de Mariano Rajoy que
mantenga el impulso de las reformas. "Hemos reconocido que las autoridades
(españolas) han hecho esfuerzos significativos para afrontar los desequilibrios
del país y es importante que
España mantenga el impulso reformista", ha dicho el
presidente del Eurogrupo, Jeroen
Dijsselbloem, al término de la reunión. "Es muy importante
que España avance tanto en materia de reformas estructurales audaces como en
una consolidación presupuestaria coherente", ha resaltado por su parte el
vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn.
El Eurogrupo ha examinado los "desequilibrios excesivos" que la
Comisión ha detectado en España y Eslovenia, así como las reformas previstas
por ambos países para corregir estos problemas, pero no ha adoptado ninguna
decisión a la espera del dictamen
final de la Comisión Europea. "Los siguientes pasos en
este procedimiento dependerán de la evaluación de la Comisión sobre el programa
nacional de reformas de España", ha dicho el presidente del Eurogrupo. La
evaluación de Bruselas se publicará el 29 de mayo. "Aunque el desendeudamiento del sector público y
privado seguirá pesando en la economía durante algún tiempo,
España está adoptando en términos generales los pasos correctos para crear las
condiciones para la recuperación económica y la reducción de sus insostenibles
niveles de paro", ha indicado Rehn, que ha insistido en que el desempleo
es el "principal reto" para España. El Ejecutivo comunitario
publicará su evaluación final sobre el plan español de reformas el 29 de mayo y
decidirá entonces si pide al Gobierno medidas adicionales. Bruselas también
presentará ese día su propuesta para dar dos años extra a España, hasta 2016, para corregir su déficit excesivo
por debajo del umbral del 3% que permite el Pacto de
Estabilidad. Rehn ha dicho que la nueva senda de reducción del déficit
propuesta por el Gobierno español "logra un equilibrio razonable entre más
consolidación fiscal ambiciosa y el entorno económico muy difícil". La
relajación de los objetivos de déficit ha sido posible, según el
vicepresidente, "por el reconocimiento por parte de los mercados de la
creíble política presupuestaria llevada a cabo por España en un marco de
gobernanza europeo reforzado". Los ministros de Economía de la eurozona
han pedido por su parte a Eslovenia que adopten "medidas rápidas y
decisivas" para corregir sus desequilibrios económicos, en particular los
problemas en el sector bancario, con el objetivo de evitar tener que pedir el rescate a la
Unión Europea. "Aunque la situación actual todavía es
manejable, no hay tiempo que perder para adoptar medidas decisivas y para hacer
frente a los desequilibrios. Pedimos al Gobierno esloveno que adopte medidas
muy determinadas sin ninguna demora", ha dicho el vicepresidente
económico.