El bipartidismo: fin de etapa
lunes 13 de mayo de 2013, 09:57h
Nuestro sistema
político es parlamentario, lo que prima partidos por encima de individuos y prima
al legislativo por encima de los otros poderes del estado. Como, además, no
tenemos un adecuado sistema de contrapesos ni un esquema transparente y
democrático dentro de los partidos, el ejecutivo acaba controlando al
legislativo y al judicial, viciando el sistema.
Por otra parte, el
sistema de recuento electoral, con una modificación tendenciosa de la ley de D'Hont,
hace que los dos partidos más votados se beneficien injustamente de los votos
residuales. Esto resulta en que, con datos de las elecciones 2008, a los
partidos nacionalistas un escaño en el Congreso de Diputados les sale por unos
50.000 votos, al PP y al PSOE por unos 65.000, a IU por cerca de 500.000 y a
UPyD por unos 300.000. La injusticia y asimetría del sistema es manifiesta.
De manera análoga, al
haber 51 Circunscripciones Electorales en lugar de una sola para toda la
nación, el resultado es que el voto de un ciudadano de Teruel o Soria vale más
que el de uno de Barcelona o Madrid, por ejemplo.
El sistema premia a
PPSOE. La excusa política es que se busca tener gobiernos sólidos basados en
mayorías amplias. Pero es un brindis al sol: las experiencias con mayorías
absolutas no han sido precisamente modélicas; ahí quedan para la historia el
Rodillo Socialista, la Foto de las Azores o el Esperpento que estamos viviendo.
Las encuestas de estos
días dicen que los ciudadanos estamos hasta los pelos del bipartidismo, de una
democracia elitista y de un sistema que nos desprecia sin escucharnos. Las
respuestas son diversas: el PP simplemente calla. Cambiar el sistema no,
cambiar d'Hont no, cerrar las Diputaciones no, abrir las listas no, pactar con
el resto no. El PSOE saca de la chistera un par de conejos: seudoprimarias y listas
seudoabiertas.
Las primarias del PSOE
son mero maquillaje. Los requisitos y el sistema de control para ser candidato
son inflexibles y están en manos del candidato oficial, por lo que basta un
tirón de riendas para que cualquier contrincante se caiga en el intento.
Además, para votar hay que ser afiliado al PSOE y estar al día de las cuotas,
que ya es de risa: ¿qué tendrá que ver las cuotas con la elección del cartel?
Lo normal es que las primarias estén abiertas a toda la ciudadanía y lo normal
es que el sistema sea obligatorio para todos los partidos.
Ahora el PSOE, con una
preocupación real entre las bases de la que la oficialidad se hace eco pro domo
sua, propone un sistema de listas abiertas que, sí, es un pasito en la buena
dirección, pero pequeño y a destiempo: su propuesta, una copia edulcorada de
los sistemas finlandés y sueco, es que los electores podamos mover dos nombres
(2 de 45, un 4%) dentro del orden de la lista, excepto el cabeza de lista.
Teniendo en cuenta que en nuestro sistema no existe la figura de Presidente del
Gobierno como cargo electo, lo que en sí ya dice muy poco de nuestra calidad
democrática, proteger al privilegiado que consigue encabezar la lista
impidiendo que la ciudadanía nos lo carguemos si así nos parece oportuno, es
una engañifa.
El PSOE por lo menos
parece consciente de la problemática y el empuje de la calle y sabe que debe
intentar adecuarse a la mentalidad actual. En el otro lado, el PP dice que no,
que nasti, que de qué: ni primarias, ni listas abiertas; que eso requiere cambiar
las leyes y que no es menester tanto trajín.
Por supuesto que
requiere cambio de leyes: es que se trata de eso precisamente, de que la ley
electoral que tenemos fue pensada para usurpar al ciudadano gran parte del
alcance de nuestra soberanía e impedir que perturbemos su comodidad. Claro que
hay que cambiar la ley electoral; es más, habrá que retocar gran parte del
sistema y de la dinámica electoral y partidaria. La cosa no puede ser más
simple: listas electorales completamente abiertas (ya lo hacemos en el senado,
no se nos olvide), sistema de recuento que respete la realidad sin premiar
mayorías y elección independiente del jefe del ejecutivo. No es tan difícil.
@manuelpascua
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (15)
21217 | Teseguite - 14/05/2013 @ 19:57:55 (GMT+1)
De verdad decir que en EEUU hay elecciones con listas abiertas es aceptar pulpo como animal de compañía. Las elecciones de senadores y de los congresistas de la Cámara de Representantes se hace a nivel de estados y de distritos electorales. Y se elige a UN SOLO REPRESENTANTE en cada votación (Senado) y estado o distrito electoral (Cámara de Representantes). Lo mismo pasa con el sheriff del condado. O sea, parecido a UK. El vencedor en cada distrito es el representante (the winner takes it all). Si para vd eso son listas abiertas, de acuerdo. Aceptamos pulpo sin problema. Y le recuerdo que la democracia tiene su origen y su virtud en la representación de las diferentes comunidades de forma asamblearia. Cada comunidad elige a su representante y éste acude a la asamblea donde están presentes cada uno de los representantes de cada distrito de la nación o región. Eso es la mejor democracia. Un señor representa a una comunidad de mayor o menor tamaño y debe dar la cara ante los electores que han depositado en él su confianza. Busque un episodio de los Simpsons donde Bart se va a Australia y se forma un conflicto diplomático. Y el australiano afectado llama a su representante. Faltaría más. No llama a una lista de sus representantes. En fin. Ese es el método que yo prefiero y que me gustaría tener. Y los países más avanzados en democracia es que que suelen elegir.
21215 | pascuamejia - 14/05/2013 @ 18:34:12 (GMT+1)
Hay formas de estructurar el sistema, como es obvio (todo problema humano tiene solución humana) así, por ejemplo en EEUU hay 440 "diputados" (representantes) para 320 millones de habitantes y 100 senadores para 50 estados. Un paralelismo nos daría 45 diputados para España (jejeje, te imaginas la cara de las 305 señorías que se irían a la calle?) y 34 senadores. En realidad no haría falta más de ese número, pero la dimensión es otra cosa. En cualquier caso, me reitero: EEUU tiene listas abiertas desde el siglo XVIII. No me parece que definir el sistema de votación y escrutinio sea un problema que frene este objetivo.
21211 | Teseguite - 14/05/2013 @ 17:45:49 (GMT+1)
Sus referencias no son correctas, pero bueno, se supone que algo sabrá del tema si escribe de eso. Listas abiertas con circunscripción única para elegir a 350 representantes parece como que no. ¿Se imaginan listas con 3000 candidatos de los que debemos de elegir a 350?. Pues nada, no le desearía ser miembro de mesa ni a mi cordial enemigo DHCT. Y lo de la imposibilidad de garantizar limpieza y anonimato en una votación electrónica es un tema conceptual. Me acuerdo de los chanchullos en Florida en las elecciones presidenciales del 200 y eran tarjetas perforadas. En todas partes cuecen habas.
21209 | kroker - 14/05/2013 @ 14:43:51 (GMT+1)
El trabajo no deja a veces contestar en tiempo y forma, pero bueno, ahí va la idea. Lo que propones es un sistema mayoritario, que en parte tiene sus ventajas, pero tiene el inconveniente de la poca representación de las minorías, es digamos acentuar el carácter bipartidista del sistema; aunque ahí están los británicos para ser la excepción de la regla, pues un tercer partido en liza (liberales) han conseguido importantes cuotas de poder.
En lo del voto electrónico, es más que evidente lo que dices y el ejemplo que pones. Es lo más parecido a un pucherazo en un sistema democrático, pues como si no, se han despedido a numerosos funcionarios en Venezuela por el sentido del voto (si este es directo y secreto), y no creo que ninguno haya pregonado a los 4 vientos lo que ha votado a sabiendas de lo que podría pasarle.
En España habrá que cambiar, pero para eso están los procesos constituyentes, en que salga una nueva constitución sin pagar peajes a poderes fácticos, o políticos, para todos. Lo que no sé, es si tendremos políticos a la altura de las circunstancias.
21198 | pascuamejia - 14/05/2013 @ 12:05:34 (GMT+1)
Me remito a lo que dice DHCT y añadiré que listas abiertas hay en Estados Unidos, Chile, Colombia, Reino Unido... el sistema cambia, con relación a nosotros, en el diseño de la papeleta electoral y la forma de votación. Adicionalmente, el voto electrónico se usa hace varios años en muchos sitios sin problemas, estados de EEUU por ejemplo y las listas abiertas ya existían antes de la informática y se contaban los votos igualmente.
En cuanto a la circunscripción electoral única, que es como lo tienen Francia Reino Unido, Estados Unidos..., es lógica: hace que los votos de todos los ciudadanos valgan exactamente lo mismo independientemente del lugar donde se emitan (recordemos que el congreso es cámara que representa la población mientras que el senado representa los territorios) y los que se oponen a ella suelen ser, claro, los nacionalistas porque van a perder su gran poder de bisagra. En cualquier caso, seguro que estamos de acuerdo en que tal como estamos no podemos seguir ¿o sí? Gracias por leer y comentar.
21196 | pascuamejia - 14/05/2013 @ 11:55:43 (GMT+1)
Estando de acuerdo en que los nacionalistas han exprimido el limón del gobierno central hasta dejarlo seco, no lo estoy en que sea solo culkpa suya. Para mí el problema reside en el sistema que al premiar mayorías empuja la existencia de partidos bisagra que acaban teniendo un poder que las urnas no les ha conferido. Fíjate lo fácil que sería, en el tema nacionalismos, prohibir el acceso al congreso a partidos que no tengan implantación nacional y dejar el senado para la representación territorial, cosa lógica por demás. En cuanto a lo del Frente Popular... verás, yo creo que no hay democracia sin alternancia y me parece tan bien que ganen unos como que lo hagan otros; me gusta más cuando ganan aquellos con los que tengo afinidad pero no me da miedo que "ganen los otros". En cualquier caso, no caigamnos más en la trampa del Y tú más que solo perpetúa la mediocridad de gobierno y oposisión. Saludos y gracias.
21195 | pascuamejia - 14/05/2013 @ 11:51:20 (GMT+1)
Lampedusa y su cambiar para mantenerse igual sigue vigente y da miedo. Estoy de acuerdo contigo en que estos apoltronados no van a mover un dedo y que se van a proteger contra cualquiera que venga de fuera a moverles la silla, de hecho ya he oído a PP y PSOE hablar del "peligro de que aparezca un líder populista" y para ellos populista equivale a que no es uno de los suyos, nacido y amamantado en sus granjas de políticos pollo. Veremos cómo sigue esto porque Rajoy ni siquiera está dispuesto a ponerse de frente y decirle a Alemania que en España mandan (jajaja) los españoles: él siempre de perfil. Un saludo y gracias por leer y comentar
21191 | DHCT - 14/05/2013 @ 10:47:28 (GMT+1)
Disculpe usted, pero el ir por circunscripciones beneficia a los partidos mayoritarios. Desde luego, no es que el Senado funcione peor que el Congreso (todo lo contrario), es que el Senado es una institución que desde sus nacimientos no sirve para nada. Lo cierto es que las listas abiertas tardan lo mismo en escrutarse en el ámbito nacional que por circunscripciones, y se puede hacer, y debe hacerse, pues la política debe ser a la carta y no a menú, esto es, debemos poder escoger con toda exactitud quién queremos que nos represente, aún siendo de diferentes partidos, y qué ideas concretas queremos que defienda cada persona. Se hace en Suíza y funciona. Y el voto electrónico también puede ser secreto y funcionar sin problemas,. solo hay que poner bloqueos para seguir el voto a tod@s aquell@s que no seamos nosotr@s. Si no se hace todo esto, esto no es democracia, sino partitocracia oligárquica burguesa.
21180 | Teseguite - 13/05/2013 @ 22:35:54 (GMT+1)
Lo de las listas abiertas con una circunscripción única nacional me parece una locura. El Senado se elige con listas abiertas y funciona todavía peor que el Congreso de listas cerradas. Además no quiero ni imaginarme el escrutinio en las mesas electorales con las listas abiertas: horas y horas escrutando, errores por doquier, interventores arrimando ascuas a sardinas y posibilidad de errores no inocentes. Por otro lado, como ingeniero, creo que la votación electrónica, única que podría escrutar listas abiertas masivas, es imposible. Si los votos son trazables, la votación no es secreta. Y si los votos no son trazables, no se puede asegurar que no va a haber pucherazo. Por tanto, Dios nos libre de votaciones electrónicas y prueba de ello es que Venezuela es pionera en el asunto (con la complicidad de Indra, por cierto). Yo creo que el modelo británico de circunscripciones es el menos malo. En cada circunscripción se presentan los candidatos que quieran, y el más votado es el representante. Como cantaba Abba the winner takes it all. Y cada ciudadano tiene un representante con nombre y apellidos en el congreso, senado o cámaras regionales. En EEUU o en Australia es típico que un ciudadano acuda a su representante cuando tenga un problema.
21170 | Cuquiña - 13/05/2013 @ 19:33:49 (GMT+1)
Muy cierto que los votos según el sitio en que se depositen no valen igual.Las mayorías absolutas permiten que sepamos quien es el culpable de lo que ocurre o a quien hay que felicitar. Lo que es todavía peor es la dependencia de los nacionalistas que han demostrado ser unas aspiradoras chupando del Gobierno que sea todo lo que pueden, y unas minorías entonces son las que gobiernano. En cualquier caso será las próximas elecciones las que decidan pero con todos los defectos del gobierno del PP, solo pensar en que pueda venir el Frente Popular es como para poner los pelos de punta
21158 | kroker - 13/05/2013 @ 16:51:27 (GMT+1)
En Derecho político/Teoría del Estado está todo inventado, bueno, los canadienses son los primeros el legislar el derecho de secesión (muy acertadamente por otra parte), que ni siquiera estaba contemplado en Derecho Internacional. Pero yendo el meollo del asunto, está claro que la plutocracia que nos ha mangoneado, nos mangonea y pretende seguir en el machito, no se hará el "harakiri" como las Cortes Franquistas en su momento (por orden la superioridad).
Estos tipos están confortablemente instalados en sus prebendas, y sueldazo a fin de mes y les importa una buena mierda (con perdón) lo que piense el común de los mortales, como suele decirse, "ande yo caliente". Son las cúpulas de esta cuadrilla, los que realmente están preocupados, pues el gallinero anda revuelto, y no vaya a terminar el asunto con una "revolución en la granja"; para ello están ingeniando el cambiarlo todo para no cambiar nada (frase hecha, pero no por ello menos valiosa), para así mantener controlado el cotarro, no vaya a salir un líder de verdad que los mande para casa. Esto en cuanto al PSOE, en cuanto al PP, no vale la pena ni comentar nada. Instalados en su mundo de mayoría absoluta, piensan como bien dijo Traben hace unos días, que maquillando las cifras antes de los comicios, vuelven a engañar al rebaño, que los votará dócil y sin rechistar.
Ya lo dije ayer, la sensación que tienen los votantes del PP para sus adentros, es la de cornudos y apaleados (aunque no lo reconozcan públicamente), y el día de las elecciones será cuando pasen factura. Esa noche, se puede convertir para el PP, en la noche de los "cuchillos largos", donde no quede títere con cabeza. Allá ellos.
21154 | pascuamejia - 13/05/2013 @ 14:37:54 (GMT+1)
muchas gracias DHCT, tenemos que mover la piedra y somos muchos para empujar. Un saludo
21153 | pascuamejia - 13/05/2013 @ 14:36:58 (GMT+1)
Gracias a ti, Bruno, y como siempre, el dedo en el punto: las mayorías absolutas a veces hasta resultan menos deletéreas que las mayorías simples subyugadas a los nacionalistas. En cualquier caso, se acaba el tiempo y el rumbo ahora es otro. A ver si se enteran los que yo me sé
21146 | DHCT - 13/05/2013 @ 11:24:57 (GMT+1)
Mi enhorabuena por este artículo. Me alegro de que por fin algún comentarista político diga algo sobre este tema tan grave y, por desgracia, tan poco conocido para algunos sectores de la sociedad. Muchas gracias, y siga así.
21144 | B T-M - 13/05/2013 @ 11:17:32 (GMT+1)
Enhorabuena por el artículo, Maestro. Algo me preocupa a mí desde hace tiempo con la sobrerrepresentación partidista; y es la de los partidos nacionalistas en el Congreso. Si hay mayorías absolutas, rodillo, pero si no las hay se pacta con los nacionalistas periféricos, y estos van royendo los cimientos del Estado mientras Aznar susurra en catalán lindezas en la intimidad, a su señora, por supuesto, y Zapatero promete asumir en la legislación cualquier desbarre que se les ocurra "als segadors" del proyecto común.
|
|