El 15-M sigue vivo. Como demostró, en su segundo aniversario, este domingo cuando miles de ciudadanos salieron a las calles de más de 20 ciudades para protestar contra un sistema injusto y que pone la economía por encima de las personas, sin olvidar al Gobierno del PP. Aunque hay transfusión de militantes de este movimiento con las mareas y las plataformas, los 'indignado' siguen fuertes. Las más manifestaciones más multitudinarias fueron las de Madrid, epicentro del movimiento, Barcelona y Valencia.
En Madrid, los 'indignados' han ido aumentando en número conforme
pasaba la tarde, hasta prácticamente llenar la Puerta del Sol, símbolo
del 15M. La jornada se inició con diferentes marchas que arrancaron
desde Atocha, plaza de Cibeles y el Templo de Debod. A las ocho de la tarde repitieron uno de los gestos habituales,
realizando en la plaza madrileña un 'grito mudo' de protesta. Mostrando
ambas manos, los manifestantes han permanecido en silencio durante un
minuto, que luego han roto con un aplauso unánime y con gritos como "sí,
se puede", "dimisión" y "que no nos representan", una de las consignas,
esta última, más coreadas hace dos años en los inicios de la protesta
ciudadana.
Acto seguido, se han celebrado diferentes asambleas enmarcadas en
la iniciativa #Tomatuágora. De hecho, esta iniciativa ha sido anunciada
con la colocación de una enorme pancarta que cubría parcialmente la
cúpula de cristal del Metro de Sol que se encuentra en el centro de la
plaza.Los miembros de los diferentes grupos de trabajo y agrupaciones de
barrios han pasado explicar lo conseguido en estos dos años de
movilizaciones y también han debatido sobre los objetivos con vistas al
futuro.
Uno de los momentos más aplaudidos ha sido cuando desde la
megafonía se ha mencionado a la viuda del escritor José Luis Sampedro,
Olga Lucas, que ha participado en la manifestación y posterior asamblea,
y que ha sido la encargada de leer los resultados de la consulta
popular a favor de la Sanidad Pública.Los manifestantes han portado banderas de la República y han
mostrado pancartas a favor de la sanidad y educación públicas, así como
de Anonymous y de Palestina.
Tanto en Madrid como en el resto de
ciudades españolas, la indignación ha movilizado a personas de
diferentes edades, incluyendo a los 'yayoflautas', y ha colectivos
antidesahucios o afectados por las preferentes bancarias.
Ambiente festivo y pacífico
En un ambiente festivo, uno de los escasos momentos de tensión se
ha vivido en Madrid cuando un grupo de agentes de la Policía, algunos
con cámaras de vídeo, se ha incrustado entre los 'indignados', que
respondieron de forma unánime con gritos de "fuera, fuera" y silbidos.
Ante esta reacción, los agentes desistieron y volvieron a sus puestos de
vigilancia desde el perímetro de la concentración.
Barcelona ha sido una de las ciudades con mayor afluencia de
manifestantes. Unos 5.000 miembros del colectivo del 15M han celebrado
este domingo el segundo aniversario de su nacimiento con una marcha en
Barcelona bajo el lema 'Paremos el genocidio financiero, juntos
podemos'.La manifestación, que ha partido a las 18.00 horas de la plaza
Catalunya y ha acabado unas dos horas después en el Arc de Triomf, ha
contado con la presencia de colectivos como los 'iaioflautas', la
Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y asociaciones de apoyo a
la educación pública, entre otras entidades.
Una multitudinaria manifestación ha recorrido este domingo las
principales calles del centro de Valencia al grito de consignas como "lo
llaman democracia y no lo es" o "no nos representan" en el segundo
aniversario del Movimiento 15-M, que "sigue muy vivo hoy en día", según
los asistentes, porque los ciudadanos están "más indignados que nunca".
Cinco columnas han partido a las 18.00 horas desde las torres de
Quart y Serranos, el Hospital General, el puente de Aragón y el CIE de
Zapadores para confluir una hora después frente a la Estación del Norte,
desde donde ha partido la manifestación unitaria bajo el lema 'Todos
juntos, más indignados que nunca'.
Desahucio en la Moncloa
Los asistentes han coreado cánticos contra el sistema, los
políticos y los recortes o la troika, aunque este año han destacado las
referencias a los desahucios y el paro. Así, una gran pancarta mostraba
las 727.500 razonas para el cambio, coincidiendo con el número de
parados en la Comunitat, mientras que algunos participantes han pedido
que "el próximo desahucio sea en la Moncloa". En Andalucía, miles de personas han salido a la calle en la tarde
de este domingo en Sevilla, Málaga y Jaén en el marco de las
manifestaciones convocadas a nivel nacional con motivo del segundo
aniversario del nacimiento del movimiento 15-M en mayo de 2011.
En Bilbao, el segundo aniversario del 15M ha servido para
denunciar que los "beneficios de algunos son la miseria del resto". La
marcha, que ha partido del Sagrado Corazón pasadas las 18.00 horas, ha
recorrido las principales calles de la capital vizcaína y ha contado con
la presencia de miembros de diferentes colectivos y movimientos
sociales, entre ellos la plataforma antidesahucios.
Durante la manifestación, que ha contado con el apoyo de Ezker
Batua y otras formaciones, se han coreado gritos como "no es una crisis
es una estafa" o "la ley de extranjería contra la monarquía" y los
participantes han mostrados carteles con los lemas "roban salud" y "toma
la calle".
LEA TAMBIÉN
-
De la indignación, a la rebelión. El 15-M prepara si aniversario-
'Caldo de cultivo para una primavera caliente', por F. Jáuregui