Encuestas
sobre Rajoy y Rubalcaba
Dos
grandes encuestas en El País y El Mundo sobre la marcha de la gran
política y de sus dirigentes. En El PP, los líderes regionales
temen un severo castigo a Rajoy. En el PSOE, sigue la caída en
picado de las opciones del líder Rubalcaba...
-
El País: Los barones del PP se distancian de Rajoy para eludir el
desgaste. Los líderes regionales temen un castigo electoral por la
gestión del Gobierno. La confianza ciudadana en el presidente toca
suelo
-
El Mundo: Encuesta Sigma Dos: El PP vuelve a superar por diez puntos
a un PSOE hundido por Rubalcaba. El 62 por 100 de los votantes
socialistas cree que el actual liderazgo del secretario general
perjudica al partido. Carme Chacón, 20 por 100, Eduardo Medina, 13 y
Patxi López, 10 por 100, son los preferidos para sustituirle. Dos de
cada tres votantes del PSOE piden que las primarias para elegir a un
nuevo líder se desarrollen ya este año
-
ABC: Declara Jorge Ferández Díaz: Artur Mas desborda el sentido
común. El ministro del Interior corrige al Presidente del Supremo:
Los actos de acoso a los políticos son ilegales
-
ABC: La nota media de los líderes de la oposición no llega a 4 y
sólo aprueba Rosa Díez
-El
Periódico: "Siempre di la cara", afirma José Luis
Rodríguez Zapatero, que explica las razones que le llevaron a
abrazar los recortes. La economía española lleva un trienio
intervenida de facto.
-
La Razón: El milagro del 96 empezó con una presión fiscal mayor a
la de hoy. El Estado recaudaba un 32,6 por 100del PIB con los
impuestos frente al 32 por 100 de cierre estimado en 2012
-
La Gaceta: El separatismo catalán aspira a su propio servicio
secreto. Los expertos que asesoran a CiU ven prioritario el control
de la información y del ciberespacio
El
déficit de 2014
-
El Mundo: Montoro dice que Cataluña podría llegar a un déficit de
hasta el 2 por 100
-
ABC Montoro se niega a premiar a Cataluña con un déficit a la carta
-
La Vanguardia: Montoro, abierto a flexibilizar. el déficit catalán
hasta el 2%. Mas se inclina por prorrogarlos presupuestos si no hay
acuerdo con Hacienda, mientras que ERC se niega a apoyar ningún
ajuste
-
El Periódico: Montoro niega a Mas
la posibilidad de que se flexibilice el déficit hasta donde reclama
ERC.
Otras
informaciones del día
-
El País: No se imagina la catástrofe que viene. Madrid prescinde de
médicos veteranos y deja cientos de plazas sin cubrir.
-
El País., Testimonio de un exmilitar español que sufrió la
pesadilla de la guerra de Irak.
-
El Mundo: Declara Nicolás Redondo: La culpa es de los distintos
gobiernos, no de la Transición
-
El Mundo: Matan en Méjico a dos empresarios españoles
-
ABC: Asesinados dos españoles en Méjico
-La
Razón: Basagoiti a Rajoy: No es una consulta, es una decisión
tomada. Me dan arcadas los políticos que se forran en sus puestos -
-
La Razón: El PSOE se inventa para las primarias el afiliado directo
a Ferraz
-
La Voz de Galicia: El alcohol amenaza a la adolescencia gallega. Uno
de cada tres niños de 14 años ha bebido en los últimos treinta
días
-
La Gaceta: Declaraciones del presidente colombiano Alvaro Uribe:
Santos conduce a Colombia al castrochavismo
-
La Gaceta: El PP atento: Aguirre, la esperanza que no cesa
Cuestiones
económicas
-
El País. La nueva ola de liquidez alienta el riesgo de otra burbuja
-
El
Barça Campeón
El
País: El Barcelona se alza con el 22 título de Liga. El empate del
Madrid ante el Español corona a los azulgrana
El
Mundo. El Español da la Liga al Barça
ABC:
El Barça, campeón de Liga
La
Vanguardia. El Barça gana la Liga al empatar el Espanyol con el
Real Madrid. Los azulgrana se proclamaron anoche matemáticamente
campeones de Liga, la primera de Tito Vilanova. El club lo celebrará
mañana con una rúa por la ciudad.
El
Periódico de Cataluña: El Barça gana la Liga, la primera de Tito.
El Espanyol y el Real Madrid empataron en Cornellà.
La
Razón: El Barça, campeón de Liga tras empatar el Madrid con el
Español -
La
Voz de Galicia: El Dépor cae por la mínima en Valladolid y vivirá
unas tres
últimas jornadas de infarto para lograr la salvación 45 a 47
Santamaría:
Cada uno defiende lo suyo
Cuenta
El País que el PP siempre fue el partido del discurso único en toda
España. Pero las cosas están cambiando a toda velocidad. "Es
bueno que cada uno defienda lo suyo", dijo el viernes la
vicepresidenta, Soraya
Sáenz de Santamaría,
cuando le preguntaron por unas declaraciones
de Alicia Sánchez-Camacho,
líder del PP catalán, en las que directamente exigía a Cristóbal
Montoro que concediera a su comunidad un déficit para 2013 del 1,8%,
muy superior al 1,2 marcado por el Ejecutivo como media para las
autonomías. Santamaría, como los demás miembros del Ejecutivo, es
consciente del ambiente de enorme preocupación que se vive en las
direcciones regionales del PP, en los Gobiernos autónomos, en las
llamadasbaronías. Todos
están empezando a temer por sus puestos, por sus cómodas mayorías
absolutas. Y cada vez es más evidente, especialmente en algunos,
según admiten barones y dirigentes consultados, el intento por
alejarse del deterioro
de la imagen del Gobierno.
El Ejecutivo y especialmente el presidente están hundidos en
las encuestas,
y los dirigentes autonómicos tratan de marcar perfil propio. Las
ausencias de esta semana en la cita en Génova, 13 con Rajoy fueron
muy comentadas ?cinco barones clave no acudieron con distintas
justificaciones? pero ni siquiera son lo más relevante, explican
otros dirigentes. Lo más importante son los discursos y gestos
públicos de cada uno para intentar diferenciarse del Ejecutivo. La
única que ha mostrado abiertamente
sus críticas a
la línea del Gobierno es Esperanza Aguirre, presidenta del PP de
Madrid. Pero ella, analizan diversos dirigentes, no lidera ningún
grupo. De hecho se quedó muy sola, como es habitual, en sus críticas
a la subida de impuestos y en especial a Montoro, el ministro de
Hacienda. Nadie apoyó a Aguirre. Pero algunos dirigentes notaron
otra novedad: nadie la siguió, pero tampoco ningún barón habló
contra ella, al contrario de lo habitual. Prefirieron dejar que la
batalla fuera entre ella y Montoro. Ese silencio y algunas ausencias
como la de la muy influyente Luisa
Fernanda Rudi muestran,
según este análisis, la preocupación de los barones por la
situación política y su intento de no aparecer ni en fotos ni en
gestos muy próximos al Gobierno. Los demás por tanto no siguen a
Aguirre, pero sí buscan su manera de diferenciarse. Algunos
de forma muy evidente, como José Antonio Monago,
el extremeño, otros de manera más sutil pero igualmente buscada. A
Monago se le justifica siempre por su compleja realidad política: su
puesto depende de que IU y PSOE no pacten una moción de censura que
ahora mismo se antoja imposible. Pero él ha dado un paso más esta
semana y no solo ha
anunciado bajadas de impuestos en
pleno debate interno sobre la subida del Gobierno, sino que además ha
planteado un gran pacto de Estado precisamente
cuando Rajoy lo ha descartado en el Congreso. Lo cierto es que el
ambiente está tan complicado que de momento tanto Montoro, desde el
Gobierno, como Dolores de Cospedal y Javier Arenas, desde el PP,
trabajan para suavizar la tensión interna en cuestiones clave
como el
reparto del objetivo del déficit.
Pero la situación está lejos de resolverse. Tanto es así que de
momento no hay fecha ni para el Consejo de Política Fiscal que
debería cerrar ese acuerdo ni para la reunión de los barones del PP
con el presidente de la que se lleva hablando varias semanas. Tanto
se retrasa esa cita que el propio Alberto
Núñez Feijóo,
el presidente gallego, ha llegado a plantear que los presidentes, no
solo los del PP, deberían establecer foros en los que reunirse sin
la necesidad de que esté presente Rajoy. Feijóo dijo además que al
Ejecutivo le falta "relato", una forma de distanciarse más que
evidente. Otros, como el madrileño Ignacio González, sin llegar al
nivel de críticas de su mentora, Aguirre, se diferencia con su
rechazo a subir impuestos ?ni siquiera aplica el de patrimonio? y
sus discursos. El valenciano Alberto Fabra es más sutil y se
concentra en sus críticas a la financiación. José Ramón Bauzá,
el de Baleares, también va en esta línea y esta semana llegó a
argumentar que no encontraba vuelo a Madrid para no acudir a la
reunión con Rajoy. Juan Vicente Herrera, aunque no tiene intenciones
de ser candidato, lleva meses con gestos de distanciamiento. Ramón
Luis Valcárcel, que tampoco repetirá, fue tajante en el anterior
Comité Ejecutivo al reclamar que él no aceptaría en el déficit ni
un gramo menos de lo que le den a Cataluña. "Evidentemente, todo
lo que hacen en el Gobierno nos afecta. Esta sensación depresiva
generalizada nos afecta. Y la mala imagen del Gobierno nos perjudica.
Todos somos PP y la gente tiende a vernos como un bloque. Es lógico
que cada presidente busque perfiles propios", explica un barón
autonómico. "Es muy difícil la situación que tiene el Gobierno.
Todos lo sabemos. Es evidente que podrían comunicar mejor pero en
general en los barones hay comprensión hacia el Ejecutivo, sabemos
que no es fácil. Pero lo que no nos pueden pedir es que
nos quememoscon
ellos. Por eso es lógico que cada uno busque su perfil en su
comunidad, para diferenciarse, aunque no hay ningún enfrentamiento
serio con el Ejecutivo", resume un presidente. "La más enfadada
de todos es nuestra gente. Son los votantes del PP los que más
rechazan la subida de impuestos, por ejemplo, y sobre todo los que
más frustrados están porque esperaban otra cosa, no que les digan
que en cuatro años no se va a resolver el paro. Por eso el trabajo
es más difícil. No se trata de luchar contra el PSOE, que está
hundido, sino contra la desmoralización de nuestras filas, y para
eso cada presidente autonómico busca sus propias técnicas sin
atacar directamente al Gobierno, este es un partido muy
presidencialista y muy disciplinado", señala otro."Estamos en el
momento más bajo. La gran duda es si nos dará tiempo a recuperar la
confianza de los nuestros. Eso no se hace en dos días. Y aunque
queda mucho para las autonómicas, dos años, el calendario es muy
malo para los barones, como les pasó a los socialistas en 2011:
vienen antes las autonómicas que las generales, y eso hace que la
gente que tiene ganas de castigar al PP tendrá la primera
oportunidad seria en las autonómicas, porque las europeas son unas
elecciones irrelevantes", analiza un dirigente.Aunque aún queda
mucho tiempo, algunos barones tienen en la cabeza una imagen de 2012.
Es la foto del fracaso de Andalucía: Cristóbal Montoro y Fátima
Báñez flanquean a Javier Arenas en el balcón de la sede de
Sevilla. Arenas hizo mucha campaña con ellos por toda Andalucía.
Fue su gran error, admitido incluso en su entorno. La imagen de
Montoro y Báñez, en un Gobierno que ya por entonces había aprobado
la mayor subida de impuestos de la democracia y una durísima reforma
laboral, desanimó a muchos votantes del PP.El asunto del déficit
a la carta está
mostrando a las claras esos intentos. La última vez que Montoro citó
a los consejeros de Hacienda, la reunión fue muy tensa y varios, en
especial Pilar del Olmo, de Castilla y León, le expusieron sus
críticas y le reprocharon que no reciben apenas información, que se
enteran de las decisiones clave por la prensa. Los barones están
indignados porque tienen la sensación de que Montoro va a favorecer
a Cataluña por motivos políticos. Arenas tuvo que mediar, según
algunos asistentes, y prometer que habría más coordinación. Pero
Montoro prometió en esa cita que les daría hasta un 1,5% de déficit
y finalmente lo ha dejado en 1,2%. El déficit es el tema central en
este momento para mostrar distancia del Ejecutivo. Pero habrá otros,
y si el Gobierno sigue con esta mala imagen, los gestos aumentarán a
medida que se acerquen las elecciones. Nadie va contra el Gobierno,
pero lo primero es lo primero, y eso casi siempre es ganar las
elecciones.
En
El Mundo: Recortar como receta
Un esfuerzo especial,
singular y extraordinario". Así expresó el
12 de mayo de 2010 el presidente del Gobierno de entonces, José
Luis Rodríguez Zapatero,
las medidas anunciadas para atajar el déficit que supusieron un
vuelco total de su política económica hasta entonces y que, tres
años después, con un Ejecutivo de distinto signo, siguen
siendo la receta aplicada para hacer frente a la crisis.
quel pleno del Congreso tuvo su prólogo en una reunión de los
ministros de Finanzas del Eurogrupo que se celebró tres días antes.
Allí, mientras se trataba la crisis griega, se decidió que España
debía cambiar su fórmula contra la crisis de deuda si quería
evitar el rescate aplicado a otros países del sur europeo. De esa
manera, los ajustes radicales del gasto, enfocados a poner en vereda
el déficit, debían sustituir a la combinación entre estímulos
para el crecimiento y consolidación fiscal que había comenzado
Zapatero un año antes -en 2009 ya
se había subido el IVA y el IRPF-.
El resultado fue la
primera bajada del sueldo de los funcionarios de
la Historia y otros recortes significativos, como la
suspensión de la revalorización de las pensiones o la
supresión del cheque-bebé.
En total, 15.000 millones de euros de ajuste entre 2010 y 2011.
"España
tenía que reducir el déficit pero con una senda mas suave como la
que ahora nos proponen. El mayor error fue que todos los países
europeos hicimos ajustes a la vez. Es necesario estímulos europeos o
con países con margen para compensar los efectos contractivos del
resto", explica José
Carlos Díez,
economista jefe de Intermoney. Creo que los ajustes y consolidación
fiscal son necesarios, tanto dentro como fuera del euro. Pero,
también creo que es imprescindible ser eficiente en estos ajustes y
combinarlos con reformas estructurales (trabajo, financieras,
competitividad) en un entorno financiero propicio. Esto último lo
estamos logrando con el BCE, pero sigo teniendo muchas dudas sobre si
las reformas y ajustes emprendidos son suficientes", valora por
su parte, José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en
España. o que algunos economistas han venido a denominar
como'austericidio' continuó
con el nuevo Gobierno del Partido Popular. El verano del año de la
victoria de Rajoy, 2011, estuvo
marcado por los ataques especulativos a la
deuda española -fue
la época en la que la prima de riesgo obtuvo una hasta entonces
inusitada fama- y por una nueva vuelta de tuerca al Ejecutivo de
Zapatero. Elpresidente
del BCE mandó
una carta 'secreta' a España -también
hubo otra misiva para Italia- en la que le pedía más ajustes del
gasto y una reforma laboral más profunda. ¿El resultado? La presión
exterior provocó algo inaudito, que PSOE
y PP se
pusieran de acuerdo antes
de las elecciones anticipadas para reformar
la Constitución en
un tiempo récord con el objetivo de incluir
una regla fiscal y poner un tope a la deuda pública.
"No había mucha alternativa. Pero ahora la prioridad debe ser
recuperar empleos perdidos. Y esto pasa por crear las condiciones
para que se recupere la inversión empresarial. Para que esto ocurra
no sólo es preciso la financiación sino también que haya
visibilidad y expectativas de crecimiento a medio plazo. Obviamente,
ajustar los desequilibrios (deuda privada, sobrevaloración en la
vivienda) debe hacerse lo antes posible", añade Martínez
Campuzano, de Citi. ada más llegar tomar posesión, Rajoy se olvidó
de su programa electoral y aprobó el
mayor ajuste realizado en democracia,
incluyendo algunas medidas 'antinatura' para su partido como una
subida de impuestos "temporal" que
se ha demostrado ser
más permanente de
lo que se preveía en principio. El presidente del Gobierno ha
justificado los recortes, que han continuado desde entonces, en la
herencia recibido de la anterior etapa y en que "no
se puede gastar lo que no se tiene",
un mantra que repite hasta la saciedad. Tras estos tres años de
recortes, los españoles notan perfectamente sus efectos en su propia
piel. El paro ha crecido en casi dos millones de personas desde
entonces, pasando del 20% al 27,2% de la población activa, hasta
sumar más de seis millones de personas desempleadas. El Gobierno de
Rajoy ha reconocido ya que el paro seguirá más alto cuando acabe
esta legislatura que cuando empezó debido a que la recuperación de
la economía sigue sin vislumbrarse. A la caída del 1,37% del
Producto Interior Bruto en 2012 se sumará otro retroceso del 1,3%
este año, según las propias previsiones del Ejecutivo.Pero los
esfuerzos, incluidos recortes también en Sanidad,
Educación,
pensiones y prestaciones
por desempleo,
no están logrando que el déficit de las administraciones, la
permanente obsesión de Alemania, baje con rapidez. El año 2010 se
cerró con un 9,7%, el pasado año fue del 7% pero si se tiene en
cuenta las ayudas a la banca, la cifra subiría hasta el 10%.
Precisamente, el retraso en la salida de la crisis y la dificultad
para poder reducir el déficit ante el empeoramiento de la recesión
-a menor crecimiento, menor recaudación por impuestos y mayor gasto
en prestaciones por desempleo por el aumento del paro-, Bruselas ha
decidido dar dos años más de plazo a España para que cumpla con el
objetivo de alcanzar el 3% del PIB. 'Más
tiempo para cumplir con el déficit no significa que tengamos más
tiempo para llevar a cabo las reformas' Ese
hecho se
ha interpretado
como una relajación de la política de austeridad llevada hasta
ahora. "Siempre es buen momento para corregir los errores o la
tasa de paro no dejará de subir. Como cuento en mi nuevo libro 'Hay
Vida Después de la Crisis', además de estímulos en el ámbito
europeo, es
necesaria la intervención del BCE para depreciar el euro,
reestructurar las deudas de países que no podrán pagar y
recapitalizar la banca alemana y francesa que quebrarán después de
esas quitas. El retraso de dos años a España es necesario pero
insuficiente. Por desgracia parece una nueva huida a ninguna parte",
argumenta José Carlos Díez, de Intermoney.El propio presidente de
la Comisión Europea, José
Manuel Duräo Barroso,
ha admitido que esa política "ha llegado a su límite"
mientras Pierre
Moscovici,
el ministro de Finanzas en Francia -el país más crítico con los
dogmas alemanes-, ha asegurado que se acaba el "dogma de la
austeridad en Europa". No son los únicos. Reda
Cherif y Fuad Hasanov,
dos economistas del Fondo Monetario Internacional, organismo que
defendió también una
rápida corrección del déficit al
comienzo de la crisis de deuda pero que ahora matiza
su postura, consideran que
"la consolidación fiscal que conlleva una drástica reducción
del déficit es arriesgada" y recomiendan un "rimo más
lento" a la hora de reducir la deuda."El objetivo es crecer
de forma sostenida en el tiempo. Esto no se consigue con dejar pasar
el tiempo o esperar que el aumento de la deuda, desde un país tan
endeudado como el nuestro, sea la solución. La solución es combinar
el desapalancamiento privado y público con ajustes de precios y
mayor flexibilidad que atraiga inversión empresarial y permita
volver a crecer en sectores intensivos en mano de obra. Me refiero a
construcción y servicios. Pero favoreciendo un sector manufacturero
más dinámico y de mayor valor añadido", explica Martínez
Campuzano, de Citi. "Sé que todo esto no es rápido, pero
cuanto antes lo asumamos y lo hagamos factible mejor. En definitiva,
que nos den más tiempo para cumplir con el objetivo del déficit no
significa que tengamos más tiempo para llevar a cabo más reformas.
Sin infravalorar las tomadas ya", concluye el economista.