Así es: el cruce de datos de Hacienda y de la contabilidad oficial del PP en manos del juez
Pablo Ruz, encargado de la investigación del 'caso Bárcenas', permite concluir, según informa el diario 'El País', que destapó todo este asunto, que
José María Aznar cobró hasta en tres ocasiones "gastos de representación" cuando ya era presidente del Gobierno, en 1996, por importe de 2,7 millones de pesetas.
El PP, sin embargo, congeló toda remuneración a otros miembros que ocuparon cargos en el Ejecutivo. La Ley de Incompatibilidades vigente en aquel momento prohibía a los ministros y al presidente recibir retribuciones dobles.
El PP, según Hacienda, aún con
Luis Bárcenas como gerente de las cuentas, abonó a Aznar ese ejercicio 73.167 euros y le practicó una retención del 46%. Esos abonos se realizaron entre el 31 de enero y el 17 de junio, cuando Aznar ya llevaba un mes y medio en La Moncloa. En la contabilidad oficial de la formación conservadora que el Tribunal de Cuentas remitió al juez correspondiente a 1996, Aznar no aparece con su nombre y apellidos, pero sí hay un código, el 053, al que se atribuyen 16 ingresos con distintas cantidades que suman exactamente 73.167 euros, los mismos que, según Hacienda, percibió Aznar.
El PP usó una fórmula aparentemente legal. Entre enero, febrero, marzo, abril y el 3 de mayo de 1996, dos días antes de su toma de posesión, le abonó sobresueldos por un total de 56.500 euros. Pero investido presidente, en 3 ocasiones recibió en total otras 16.755 euros. Los dos últimos ingresos están fechados el 17 de junio de 1996, un mes y 12 días tras su toma de posesión.
Cuando el PP no gobernaba, los sobresueldos eran habituales para compensar a sus diputados por los bajos salarios oficiales, como relató el propio Luis Bárcenas ante el juez.
Lea también:-
¿Ocultó Cascos sobresueldos de 10.000 euros al Congreso?