jueves 09 de mayo de 2013, 08:08h
Es la información
predominante, junto con la comparecencia
de Rajoy, ayer, en el Congreso. En ambos
no hay cambio de doctrina: Rajoy está satisfecho de su propia política y no
piensa notificarla. Y el TC tampoco duda
en que la actuación soberanista de
Artur Mas va contra toda norma previa...
El TC y la declaración
soberanista catalana
-
El País: El
Constitucional deja sin efecto la declaración de soberanía de Cataluña. El alto
tribunal acepta a trámite la impugnación del Gobierno. El Parlamento catalán
aprueba una comisión para la consulta
-
El Mundo:: Mas
antepone las urnas a la ley para desobedecer al TC. No vamos a congelar nada,
dice tras la suspensión de la
declaración de soberanía. Nacionalistas y PSC
crean la Comisión para el Derecho
a decidir. Tropezón soberanista
-
ABC: Suspendida.
El Constitucional tumba la declaración
soberanista. El Parlamento catalán desoye la sentencia, desafía la ley y decide
seguir adelante con la consulta separatista
-
La Vanguardia: El
TC suspende la declaración soberanista del Parlament. El Constitucional dictamina que el fallo
tiene efectos jurídicos y anula cualquier norma derivada. El Gobierno cree que no puede haber nuevas resoluciones y la Generalidad
asegura que seguirá. El PP deja el Parlament tras la creación de una
comisión por el derecho a decidir
-
El Periódico:
suspendida. Crece la tensión entre la Generalitat y el Gobierno central. Cataluña tiene carácter dfe sujeto político y
jurídico (23-I-13) El Constitucional
admite el recurso de Rajoy y paraliza la
resolución del Parlament. CiU, ERC , PSC, ICV y CUP crean una comisión sobre el derecho a decidir
-
La Razón: Burla a
España. El Parlament ignora la
suspensión de la declaración de soberanía por el TVC y vota por el derecho a
decidir. El PSC apoya a los
nacionalistas mientras el PP abandona el hemiciclo. El Gobierno llevará a Mas
ante el TSJC si incumple las sentencias
del Constitucional
-
La Gaceta: El
Constitucional paraliza a Mas. El
Tribunal suspende la declaración soberanista del Parlamento catalán y se da un plazo de cinco meses para dictar sentencia. Artur Mas
dice que seguirá adelante con su
plan independentista
-
La Voz de
Galicia: El Constitucional suspende la declaración soberanista catalana y el parlamento autonómico decide seguir con el proceso
Intervención de Rajoy en el
Congreso
-
El País: Rajoy
rechaza un pacto de Estado y pide adhesión a sus reformas
-
El Mundo: Rajoy
apuesta contra sus datos. Llegará la
cosecha. Las previsiones son serias y
fiables, pero no tienen por qué cumplirse. Repite 16 veces que seguirá con su
política
-
ABC: Rajoy: Nadie duda de Españ.. Adelanta que la
baja de la prima de riesgo ahorrará mil millones este año en intereses
-
La Vanguardia:
Rajoy se muestra optimista sobre la
economía. Rubalcaba y Durán reclaman al gobierno grandes acuerdos contra la crisis. El
presidente ofrece pactos sobre
pensiones, corrupción y reforma de la administración
-
La Razón: Rajoy reivindica su política y ofrece al PSOE que se sume a sus reformas antiparo. Ni la de
Zapatero ni la de Rajoy, yo le propongo la política de Rubalcaba, responde el
líder socialista
-
La Voz de
Galicia. Gobierno y oposición dejan
claro en el Congreso que no habrá pacto
contra la crisis. Rajoy dice que esto empieza a funcionar, y que no negociará una vuelta al pasado, y Rubalcaba lo acusa de querer solo adhesiones
-
Expansión: Rajoy
se aferra a su política y su pactará
-
El Economista:
Rajoy dice que la economía empieza a
funcionar., pero olvida otra vez las reformas. Rechaza el pacto de Estado y fija el fin de la crisis en 2014 -
Noticias económicas
-
ABC: El juez cita
a Botín, González y Fainé para que
aclaren la salida a Bolsa de Bankia. Andreu quiere que le expliquen las
reuniones con De Guindos días antes de la dimisión de Rato
-
La Vanguardia. El
Frob ultima el cambio de gestión de Cataluña Banc. El organismo público ofrece
la presidencia de la entidad financiera
a Carlos Pla
-
El Periódico:
Bruselas exige más transparencia en las
comisiones bancarias
-
La Gaceta:
Falciani queda libre tras rechazar la
Audiencia su extradición. El informático
del BSCH tiene datos sobre miles de
evasores fiscales con cuentas en Suiza
-La Gaceta
-
Los principales
banqueros españoles declararán por Bankia. El juez les llama para
contrastar la versión en el caso del ministro
de Eco9nomía Luis de Guindos -La Gaceta
-
Los ayuntamientos
compensan la caída de ingresos por licencias de obra con subidas del IBI -La
Voz de Galicia
-
Qatar planea
comprar a Bankia el 12 por 100 de IAG. El país árabe se convertiría en el
primer accionista del holding aéreo
-Expansión
-
Marcha crea un
área de mercado de capitales con
fichajes de Banesto -Expansión
-
Telefónica vende
más en Brasilñ que en España -Expansión
-
Wall Street y el Dax, listos para batir nuevos récords -Expansión
-
Las empresas de
EEUU presionan contra la tasa Ttobon -Expansión
-
El BCE
analizará con lupa a la banca europea
-Expansión
-
Sos de las
constructoras. Urgen a Hacienda un adelanto del plan de pago a proveedores. La administración acumula facturas en mora por dos mil millones. AVS, FCC y Sacyr
soportan impagos por más de 1.400
millones. Sareb tendrá el 9 por 100 de
Realia y abre la puerta a en trar en más inmobiliarias -Cinco Días
-
Mario Armero: El
automóvil es un cajero automático para
el Estado -Cinco Días
-
El beneficio de
Telefónica crece un 20.6 por 100 con Latinoamérica de motor -Cinco Días
-
La zona eurp
ultima un programa `para reactivar el crédito a las pymes -Cinco Días
-
Los impeustos
hunden el 10 por 100 las ventas de las loterías -El Economista
-
Bankia ganará 250
millones con la venta a Qatar de su 12
por 100 en IAG -El Economista
-
Botín, González y
Fainé tendrán que decñarar por la salida de Rato -El Economista
-
El juez consulta
al fiscal sobre la retirada del pasaporte de Blesa para evitar el riesgo de
fuga -El Economista
Otras materias irregulares
-
Médicos, monjas y
padres traficaban con bebés comprados en Marruecos -El ;País
-
A este submarino
le sobran más de 75.000 kilos. Un error
retrasa uno de los proyectos más caros
de Defensa -El País
-
El juez del
Supremo cree que un amigo de Blanco
pagó parte de su vivienda -El Mundo
-
Centenares de
contratos entre Gurtel y Madrid presentaban irregularidades -El Mundo
-
La escuela sigue
sin combatir la homofobia en las aulas.
CiU bloquea una iniciativa legislativa para evitar la discriminación homosexual -El Periódico
-
Detenidos un
marroquí y dos españoles con explosivos para un gran atentado -La Razón
-
Caso Campeón:
Blanco tenía 21 cuentas el año que
compró el chalet. El juez investigará los movimientos bancarios del exministro y su mujer al sospechar que su
amigo Orozco pagó la vivienda -La Razón
-
657 de 686
contratos sd la Administración de Esperanza Aguirre con la Gurtel fueron irregulares según la
policía -La Voz de Galicia
-
El juez del
supremo avala la investigación sobre el patrimonio de Blanco y su mujer -La
Voz de Galicia
-
Los profesores
acosados por ETA volverán a las auslas sin escolta. La Unidad del País Vasco quiere que se incorporen en septuembre y no se hace responsable de su seguridad -La
cAGETA
De fuera
-
Encadenadas en la
cárcel de Cleveland. Siete delitos de violación
y secuestro contra Ariel Castro -El País
-
Esclaves
sexuales en la casa del horror. Caso
Cleveland: inculpan a Castro, pero no a sus dos hermanos -El Mundo
-
El regreso a casa
de Amanda Berry, diez años después -La Vanguardia
-
La policía
desoyó llamadas sonbre las chicas de Cleveland -El Periódico
-
Henrique Capriles:
Me han robado la victoria electoral -El
País
-
La declaración soberanista
Cuenta El País que El pleno
del Tribunal
Constitucional ha suspendido este miércoles la
declaración soberanista que el Parlamento
catalán aprobó en enero pasado. Lo ha hecho, de forma automática, al admitir la
impugnación presentada por el Gobierno de Mariano Rajoy. Sin
embargo, el alto tribunal no se ha pronunciado sobre la segunda declaración,
aprobada en marzo, de la que el Constitucional tiene constancia pero sobre la
que el Ejecutivo del PP aún no ha puesto pegas. Pese al revuelo que levantó la
aprobación de la declaración soberanista, comprometida por el presidente
catalán, Artur Mas, en campaña electoral, la resolución del parlamento no
tiene en principio efecto jurídico ya que es, únicamente, una declaración.
Además, con la decisión del Constitucional, la Generalitat podrá dialogar con
el Gobierno sobre la consulta del derecho a decidir, tal como figura en la
segunda declaración. Lo que sí queda ya en suspenso es la consideración de que
el pueblo catalán es un "sujeto político y jurídico soberano", que fue la
acepción más polémica de la resolución de enero y en la que basó el Ejecutivo
del PP su decisión de recurrir La suspensión es temporal. En un plazo de cinco
meses el tribunal deberá ratificarla, levantarla o, de forma definitiva,
determinar si es constitucional o no. Antes, dará traslado al Parlamento de
Cataluña para que, en 20 días, "aporte cuantos documentos y alegaciones
considere convenientes". Sin embargo, la composición del pleno que decidirá
sobre la constitucionalidad de esa resolución será, muy posiblemente, distinta
al que este miércoles ha aprobado la suspensión. El Constitucional está formado
ahora por siete magistrados progresistas y cinco conservadores. En junio,
cuatro magistrados deben ser relevados y dos de esos nombramientos corresponden
al Gobierno, lo que otorgará un tinte más próximo al Ejecutivo conservador al
pleno. Pero no solo fue la actual composición del pleno del Alto tribunal lo
que provocó el reparo del Gobierno, que tardó dos meses en recurrir la
declaración soberanista. Las dudas sobre los efectos jurídicos de la
declaración también retrasaron la decisión. "Nuestra obligación es cumplir y
hacer cumplir las leyes", alegó la vicepresidenta, Soraya
Sáenz de Santamaría, con unos argumentos
menos tajantes que los esgrimidos por la Abogacía general del Estado, que
sostuvo que era "un
desafío abierto contra la Constitución" y que
solo una declaración soberana del pueblo español puede reconocer la soberanía
del pueblo de Cataluña. La impugnación también contó con el
informe favorable del Consejo de Estado, que
señaló que el contenido de la declaración no era compatible con dos artículos
de la Constitución en los que se dicta que "la soberanía nacional reside en el
pueblo español así como el carácter unitario de tal soberanía". Sin embargo, el
dictamen contó con dos votos particulares. El exministro socialista Fernando
Ledesma expresó su desacuerdo con la naturaleza y el alcance del texto y Miguel
Herrero de Miñón, uno de los padres de la Constitución, se mostró contrario a
impugnarla para llegar a una "conclusión constructiva". Antes de decidir la
admisión del recurso, el Constitucional preguntó al parlamento de Cataluña si
la resolución de marzo sustituía a la de enero. La aprobación de ambas tuvo un
fuerte componente político ya que la votación de la primera contó con el apoyo
de los parlamentarios de CiU, ERC e Iniciativa y la CUP y el voto en contra del
PP y Ciutadans. La mayoría de los diputados del PSC optaron por el no, pero cinco
de ellos rompieron la disciplina de voto, lo
que supuso una importante fricción con el PSOE. El parlamento catalán aprobó
dos meses después una segunda resolución promovida por el PSC y apoyada por CiU,
ERC e Iniciativa. Esta es la tercera ocasión en la que el Constitucional
suspende una resolución autonómica (las otras se han referido a leyes y una
disposición). La
primera fue en 1983, cuando el presidente de
las Cortes de Navarra designó al presidente del Gobierno foral tras los dos
meses de plazo legal sin que ningún candidato consiguiese ser elegido. La
segunda fue en 1999 ante la decisión del
Parlamento vasco de ceder su sede a un grupo de kurdos.
En El Mundo, sobre la el día
de Europa, le puede leer:
En la entrada del Consejo
Europeo, una vitrina con el Premio Nobel de la Paz sustituye desde hace unas
semanas al busto del humanista flamenco Justus Lipsius, que da nombre a este
edificio. El discutido reconocimiento internacional ha sido probablemente lo
mejor que le ha ocurrido este curso a la Unión Europea que hoy celebra un año
más la San
Schuman. Así se conoce popularmente -al menos
en el barrio europeo- la celebración del aniversario de la Declaración de Robert Schuman del 9
de mayo de 1950. En Bruselas insisten en que el Día
de Europa es una celebración para todos los
ciudadanos de los 27 estados miembros. Sin embargo, el contexto económico y social actual deja
lugar para pocas festividades. Los méritos europeos durante más
de seis décadas, que le han valido el Nobel de la Paz, han quedado
ensombrecidos por la crisis que ya ha sobrepasado el lustro. Y la que, tras
varios cambios de nombre, se llama ahora Unión Europea, se ha convertido
paradójicamente en un símbolo de la división. División entre los socios del sur
y los del norte, separados por los mercados financieros que han causado
estragos en las arcas de los primeros sin que los segundos hayan puesto toda la
carne en el asador para remediar la situación. División, también, en la
población donde el paro ha alcanzado tasas nunca vistas y que, ante la
impotencia de sus gobiernos, ha optado por cambiar el color político de media
Europa sin que, en muchos casos, se vislumbren síntomas de mejoría. División, al fin, en varios
asuntos de política exterior, y con el Reino Unido cada vez más alejado del
resto del continente. Londres
y Bruselas se alejan, eso sí, como dos tortugas tirando en
sentido opuesto de cada extremo de una cuerda. Se presionan mutuamente, los
británicos de forma más descarada, pero sus posiciones apenas varían. Ese paso
de tortuga es además un denominador común en la capital comunitaria en la que
cualquier toma de decisión se suele demorar de forma innecesaria. Durante los
dos últimos años, cada lunes ha parecido el principio de una "semana
decisiva para el euro". Pero la realidad es que, tras pasar por un mar de
dudas, el barco ya navega por aguas algo más calmas. Finalmente este Día de
Europa lo van a celebrar los mismos 27 que ya lo hicieron el
año pasado. Sin embargo, hace justo 12 meses,
cada vez subían más las apuestas en contra de la continuidad de Grecia en el
euro. España e Italia bordeaban el rescate asfixiadas por los mercados y sus
líderes, Mariano Rajoy y Mario Monti, escenificaban junto con François
Hollande, la ruptura con las ideas del bloque del norte liderado por Angela
Merkel. Y hace no tanto, la
Unión Bancaria todavía parecía una utopía y los pequeños
ahorradores veían peligrar sus depósitos por el
rescate de Chipre. Que a estas alturas
sigamos todos en el mismo barco, al que pronto se sumará Croacia, ya es un
logro. La moderación de los mercados es la prueba palpable de que lo peor ha pasado ya, y la
relajación de los objetivos de déficit demuestra el cambio de mentalidad, al
menos en apariencia, que se ha instalado en Bruselas. Sin embargo, no son motivos suficientes para que los
europeos festejen algo hoy. Todavía queda camino que recorrer y
baches que superar, y todavía habrá que esperar mucho para que los ciudadanos
noten en su día a día la tímida pero constante recuperación que no se hará
efectiva hasta el año que viene, si es que por una vez se cumplen las
previsiones. Pero sí hay motivos para creer en el futuro y para seguir con el
esfuerzo común que nos ha deparado una paz sólida nacida de las cenizas de la
Segunda Guerra Mundial. El trabajo, eso sí, no se reanudará hasta después del
fin de semana en Bruselas. El Día de Europa coincide este año con el día de la
Ascensión, que es festivo en Bélgica. Las instituciones comunitarias trasladan
al viernes el día de libranza que se han adjudicado, por lo que los
funcionarios europeos harán un puente antes de regresar al trabajo el lunes,
día de reunión del Eurogrupo en la que no se prevén sobresaltos ni noches en
blanco, lo cual será también un buen indicador del momento que atraviesa la
Unión Europea.
-