Convocada
por todos los sectores bajo el lema "sobran las razones"
El Gobierno afronta este jueves la primera huelga general en toda la educación
miércoles 08 de mayo de 2013, 16:54h
Este
jueves, 9 de mayo, la enseñanza española vivirá una huelga general para exigir
al Gobierno la retirada de la conocida como 'Ley Wert', técnicamente denominada
Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOMCE). Es la primera vez que se
convoca una huelga que abarca a todas las etapas educativas, desde infantil
hasta la Universidad, contra unas medidas, dicen los convocantes, que apuestan
por "una educación selectiva, segregadora, que está hecha desde una óptica recentralizadora,
que devalúa la formación profesional y que no resuelve los problemas de la
educación".
La
convocatoria ha surgido de la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, integrada
por los sindicatos FECCOO, STES, FETE-UGT y CGT, la Confederación Española de
Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), el Sindicato de Estudiantes y los Movimientos
de Renovación Pedagógica, que quieren denunciar "los recortes que el Gobierno
está llevando a cabo desde el pasado año en todo el ámbito educativo".
Para
los convocantes, sobran las razones para esta huelga, y acusan al PP de "mentir
e incumplir su programa". En concreto, dicen que la presentación del anteproyecto
de la LOMCE supone un incumplimiento del compromiso expresado (tanto en
comparecencia en el Senado como en el Congreso) por el Ministro de Educación,
José Ignacio Wert, de no aprobar una nueva Ley de Educación.
Entre
las razones que alegan para la huelga destacan que recortes y LOMCE son parte
de un mismo plan que responde a "una deliberada voluntad de convertir al
sistema educativo en un medio para la separación y la selección social. Un
cambio por el cual un sistema que da oportunidades pase a ser un mecanismo más
de exclusión".
Alegan,
igualmente, que la reforma educativa del Gobierno del PP acumula el rechazo
generalizado de toda la comunidad educativa, y que incluso el Consejo de Estado
ha desautorizado las partes más importantes del anteproyecto de ley.
Dicen
los convocantes que hay falta de diagnóstico sobre la educación, y que el Gobierno del PP carece de un
diagnóstico claro sobre la realidad educativa española y, por tanto, "sus propuestas
adolecen de claridad en el sentido que dicen tener".
Critican
especialmente los convocantes el sesgo ideológico que se da: "Las razones de
estas medidas no las encontramos en la evaluación de la situación, sino en la
deliberada voluntad de imponer un modelo educativo más injusto bajo la excusa
de recortes y medidas de eficacia vinculadas a la crisis".
Giro
ideológico hacia las tesis más conservadoras del PP
Pero,
además, los convocantes dicen que la ley del Gobierno propicia la desaparición de la igualdad de acceso a la educación;
que las evaluaciones externas no son más que la recuperación de las reválidas, "dando
paso a un modelo constituido por una carrera de obstáculos para ir
seleccionando".
Entre
otras razones, los convocantes alegan también que la LOMCE confirma un giro
ideológico hacia las tesis más conservadoras del PP, y supone una "clara cesión
del Ministerio hacia las comunidades del PP que habían cuestionado la reforma",
y que ello queda demostrado por la eliminación de Educación para la Ciudadanía,
consideración de la asignatura de religión, su alternativa evaluable y la
reforma ad hoc legislativa.
Por
otro lado, asegura la plataforma que la LOMCE da respaldo legal a que se
financie con dinero público que "los niños y niñas estudien por separado a pesar
de las sentencias en contra del Supremo y del Consejo de Estado".
En
definitiva, que se trataría de unas barreras que vienen a unirse a las económicas
que ya habría puesto el Gobierno de Rajoy al quitar becas y otras ayudas al estudio,
como la de los libros de texto, o al endurecer la posibilidad de acceder a una
beca.
A
la hora de hacer su llamada a la huelga, las asociaciones concluyen que esta
nueva reforma educativa que pregona el ministro Wert "responde a los objetivos
de cómo quiere el PP que sea el futuro de la sociedad española, más que a las
metas que pudieran establecerse tras un análisis riguroso de la situación
actual de la educación en España".