La desimputación de la Infanta Cristina
miércoles 08 de mayo de 2013, 07:45h
La desimputación de la Infanta
Cristina vuelve a reclamar las primeras atenciones en todos los diarios, como
en su día lo que la noticia de la imputación reclamada por el juez Castro. ¿Se verá sentada en el banquillo? Hay
división de opiniones...
-
El País: Los
jueces dejan en suspenso la imputación
de la infanta Cristina. La Audiencia de
Mallorca anula de momento la citación de la hija del Rey, pero abre la puerta a su implicación por delito fiscal y blanqueo.
-
El Mundo:
Desimputan a la Infanta, pero ven en ella posible delito fiscal. Lña Auduencia
de Palma descarta el tráfico de in
fluencias pero abre la puerta a que Castro la impute por defraudar a Hacienda y
por blanqueo. De la sorpresa, al máximo respeto, reacción de la Casa Real.
-
ABC: La Infanta no
tendrá que declarar. La Audiencia tumba
los argumentos del juez
Castro por débiles, inconsistentes y
equívocos, y anula la imputación a doña Cristina
-
La Vanguardia: La
Audiencia suspende la imputación de la Infanta. El tribunal cierra la puerta a
la citación de doña Cristina por cooperación con el caso Noos. La resolución
apremia al juez de Palma a investigar un
posible delito fiscal
-
El Periódico:
Salvada. La Audiencia de Palma revoca la
imputación de la Inrfanta Cristina mientras se investiga el delito fiscal. Celeridad judicial...
-
La Razón: La
Infanta Cristina ya no está imputada. La Audiuenbcia de Palma deja sin efecto la decisión del juez Castro al ver los indicios débiles e inconsistentes
y equívocos. La Sala pide que Hacienda aclare
si participó en el presunto
fraude fiscal de Aizoon y exige al juez
que frene el goteo de correos de Torres
-
La Gaceta:
Desimputada. La Audiencia de Palma sostiene que no hay indicios de que la
Infanta Cristina participara en el plan criminal de su marido., El auto ordena
también una investigación para averiguar
si hubo delito fiscal y de blanqueo de dinero
-
La Voz de Galicia:
la Audiencia de Palma suspende la imputación de la Infanta Cristina
-
El
Economista: La Audiencia ve delito fiscal
en la Infanta, pero anula la imputación
Otras cuestiones judiciales
-
El País: La
policía detalla la financiación ilegal
del PP en el Caso Bárcenas. Fraccionaron ingresos de donaciones que excedían el límite legal -
-
El Mundo: La UDEF
vincula donaciones al PP con las obras públicas. Las aportaciones se
concentraban cuando había más
contratos. Pide investigar la etapa del
marido de Cospedal en Metrovacesa
-
ABC: Interior
desautoriza a la UDEF por vincular
donaciones al PP con
adjudicaciones
-
La Razón;: El
coladero de la ley del aborto: Aborta porquer está en paro y su novio bebe
-
La Voz de Galicia:
10 donantes del PP recibieron 12.000
millones en contratos públicos. La policía
confirma que Bárcenas dividía las aportaciones que excedían el límite legal y las convertía en anónimas
-
El Economista:
12.000 millones en contratos para
empresas que donaron al PP
-
La Voz de Galicia:
Sólo la banca española está dispuesta a
dar más dinero a Pescanova, cuyo tercer
accionista anuncia que denunciará a Fernández de Sousa
-
Expansión: El
tercer accionista de Pescanova lleva a
Sousa a los tribunales
-
Cinco Días: La
banca española dará más fondos a
Pescanova si detalla su destino
-
El
Economista: El juez Ruz solicita a la Fiscalía investigar a Sousa en
Pescanova. Busca indicios delictivos en
la gestión
La banda ETA
-
ABC: La hermana de
Ordóñez, una de sus víctimas, dice: Estamos indignados. Tres días de permiso
para el etarra Lasarte, condenado por siete asesinatos. Desmantelan la logística de ETA con una
redada en Francia
-
La Razón: Demantelada en Francia la red de ETA
que mantenía la operatividad de
la banda
-
La Razón: La
Audiencia da un permiso al asesino de Ordóñez porque se ocupa de las víctimas
-
La Gaceta:
Detenidos en Francia seis etarras del aparato logístico. Los expertos antiterroristas
temen un rearme de la banda
Informaciones económicas
-
El País: La emigración española hacia Alemania sube al nivel de 1973
-
El Mundo: El IRPF
recauda lomismo que en 2008, pero con tres millones de empleos menos
-
ABC: Rajoy
confirma que las autonomías tendrán un
déficit a la carta
-
La Vanguardia:
Rajoy deja claro a sus barones que habrá déficit asimétrico
-
La Gaceta: Lo que
hay detrás en el debate entre Aguirre y
Montoro. Muestra que el PP no tiene doctrina en materia económica y fiscal
-
El Periódico:
España tiene el doble de economía sumergida que Francia. El 19 por 100 del PIB
español, 201.000 millones, se escapa del pago de impuestos
-
El Periódico: Las
renuncias a las herencias se disparan. El miedo a las deudas y las tasas
disuaden de aceptar las propiedades
-
La Voz de Galicia:
Unos 11.000 empleos de la conserva gallega peligran por el pacto UE-Thailandia.
La Industria pide al Gobierno que los transformados de atún se excluyan del acuerdo que comienza a
negociarse este mes
-
Expansión: ACS vende
sus aeropuertos y se dispara un 8 por 100 en bolsa. Su filial Hochetief traspasa los activos al fondo canadiense PSP por 1.100 millones
-
Expansión. Antonio
Basagoiti abandona la política y se va a
Méjico para trabajar en Santander
-
Expansión: Bruselas
facilitará la apertura de cuentas en
oytros países europeos
-
Expansión: linde
cifra en 88.000 millones los créditos refinanciadops sin provisionar
-
Expansión: La
reforma eléctrica pasa favctiura a los beneficios de Erndesa
-
Expansión: La
Justicia avala la fusión de empresas en
concurso
-
Cinco Días: Linde
pide crfédito. Reclama a la banca financiación para las empresas
rentables. El sector desestima el 70 por 100 de los préstamos solicitados. Avisa de un aumento de la morosidad que no
impacftará sobre el capiutal. La crisis
duplicará la concentración bancaria en España
-
Cinco Días:
cerveza, vino e hidrocarburos se libran del alza fiscal. Hacienda ultima las subidas de impuestos al tabaco y destinados
-
Cinco Días: El
líder de EEUU en renovables se plantea
abandonar España
-
Cinco Días
Endesa propone que el Estado asuma el coste financiero del déficit de
tarifa
-
El Economista:
Montoro quitará a las empresas deducciones por invertir fuera. También reducirá
las generadas por refinanciar deuda o comprar firmas en pérdidas
-
El Economista.
Aguirre afirma que Montoro le falta convicción para bajar impuestos
-
El Economista:
Linde prevé más dificultades para la
banca y aún menos crédito
-
El
Economista. El Dow Jones marca su récord histórico y supera los 15.000 puntos
-
El Economista.
Portugal vuelve a emitir deuda por
priemra vez desde el rescate
Cataluña
-
La Gaceta: El
pancatalanismo que manipula a niños en Baleares recibe subvenciones. El
sindicato denunciado por promover el adoctrinamiento percibe ayudas de 180.000
euros
-
La Razón: Rel TC
suspenderá la declaración soberanista de Mas
-
El Economista.
Oriol Junquer vas: El mercaod castigará a España su deja caer a Cataluña
Una década secuestradas
-
El País:Soy Amanda
Berry: Fui secuestrada hace diez años, ayúdenme. Tres detenidos en Cleveland
por tener encerradas a tres mujeres una década ABC: Liberan en EEUU a tres
chicas tras una década secuestradas
-
El Mundo: Amanda a
la policía: Ay´çudemnme, llevo diez años secuestrada
-
La Vanguardia. El
fin de un secuestro que duró una década. Tres mujeres de Ohio escapan de sus
raptires, tres hermanos que han sido detenidos -
-
El Periódico: Una
década secuestradas. Termina el calvario de tres adolescentes en Cleveland
-
La Razón: Los monstruos de Vleveland; detenidos por
secuestrar, violar y golpear durante diez años a tres jóvenes
-
La Voz de Galicia:
Rescatadas en Cleveland gtres chicas
secuestradas hace diez años por tres hermanos
También de fuera
-
El País: La UE
teme la avalancha de nuevos partidos eurófobos
La desimputación
Señala El País que la
Audiencia de Palma de Mallorca dejó este martes en suspenso la
imputación de la infanta Cristina que decidió
el pasado 3 de abril el juez José Castro, quien sostenía que había indicios
suficientes de que la hija del Rey había cooperado con su marido, Iñaki
Urdangarin, en delitos fiscales, de fraude a la Administración y malversación
de caudales públicos a través del Instituto Nóos.La resolución judicial cierra
la puerta a la imputación de la Infanta por cooperación o complicidad con el
delito presuntamente cometido por su marido, al considerar que no hay indicios
de que conociera que los negocios de Urdangarin eran ilegales. Pero el mismo auto
judicial abre la vía para reactivar la imputación de la hija del Rey por delito
fiscal. La Audiencia de Palma le dice al juez Castro que pida aclaraciones a la
Agencia Tributaria sobre la participación de la infanta Cristina en los
beneficios conseguidos por la sociedad Aizóon, propiedad de Urdangarin y de la
hija del Rey al 50%. Aizóon, según la Agencia Tributaria, era una "sociedad
pantalla con finalidad defraudatoria" a la que llegaban muchos de los
beneficios ilegales conseguidos por Urdangarin a través del Instituto Nóos. Los
jueces interrogan en su auto a los inspectores fiscales: "¿Los pagos a Aizóon a
quién deben imputarse? ¿A la persona física Iñaki Urdangarin o a la entidad que
comparte con su esposa?". Y después de sugerir que hay que aclarar estas zonas
oscuras, la resolución judicial profundiza en la supuesta responsabilidad de la
hija del Rey: "La Infanta debería saber o conocer que para entonces [marzo de
2006] Aizóon era una sociedad pantalla y que su marido la utilizaba para
defraudar a Hacienda. El informe de la Agencia Tributaria orilla por completo
toda consideración sobre la posible cooperación omisiva del socio no
administrador en los delitos fiscales que atribuye a Urdangarin en Aizóon".Los
magistrados sugieren que la infanta Cristina pudo evitar la actuación irregular
de la empresa, cuya propiedad compartía con su marido. "La Infanta tenía el
control funcional de la sociedad al ser titular del 50% del capital social, y
por tal motivo podría estar en condiciones de impedir la defraudación a la hora
de presentar las declaraciones del impuesto de sociedades de los años 2006,
2007 y 2008". Con estos argumentos, la Audiencia de Palma de Mallorca parece
señalar el camino al juez Castro para volver a imputar a la infanta Cristina
por delito fiscal y blanqueo de capitales.La decisión de admitir parcialmente
los recursos contra la imputación de la Infanta presentados
por la Fiscalía y por la Abogacía del Estado
se adoptó por mayoría de dos jueces frente a uno.Los 14 indicios que señalaba
el juez Castro en su auto de imputación se consideran débiles, inconsistentes y
equívocos, con datos "indirectos". La sala cree que con ellos no se puede
formular una acusación penal contra la hija del Rey como supuesta cómplice,
cooperadora necesaria en el "plan criminal" para la malversación de caudales
públicos y para la prevaricación del que se acusa a Urdangarin y a su exsocio
Diego Torres en sus manejos desde el Instituto Nóos con los Gobiernos de
Baleares y la Comunidad Valenciana entre 2004 y 2007.El tribunal considera que
la Infanta no participó ni redactó los convenios de colaboración de Nóos con
los Gobiernos de la Comunidad Valenciana y Baleares, y aunque conoció esos
contratos "no hay indicios para concluir que albergase o llegase a alcanzar la
creencia de que dichos contratos pudieran ser considerados delictivos ni que su
suscripción generase un peligro de malversación".En esta tesis exculpatoria,
Cristina de Borbón figuraba en los papeles de Nóos de manera testimonial, para
exhibir la relevancia de ese supuesto instituto sin ánimo de lucro, según la
Audiencia. Los magistrados tampoco ven consecuencias penales en un correo
electrónico donde Urdangarin cuenta a su socio Diego Torres que la infanta
Cristina le ha explicado las gestiones que el Rey estaba haciendo a favor de
sus negocios. Ese negocio nunca fructificó y, según los magistrados, no está
siendo investigado en el caso Nóos.La Audiencia reprocha al instructor que no
extraiga "una conclusión fáctica comprensible y concreta de cuál es exactamente
la conducta de colaboración principal o secundaria" de la hija del Rey. Y
concluye: "No existen indicios de que la Infanta conociera, se concertase, ni
participase activa u omisivamente en el presunto plan criminal urdido por su
marido y por su socio".La sala de la Audiencia, formada por el presidente y
ponente Diego Gómez-Reino -progresista-, la magistrada Mónica de la Serna
-moderada- y el magistrado discrepante, Juan Jiménez Vidal -progresista- había
avalado siempre las decisiones del instructor frente a los recursos presentados
contra las mismas. Hasta este martes.El juez instructor José Castro y el fiscal
Pedro Horrach, que han discrepado por primera vez a lo largo de esta causa que
impulsan a la par, conocían la tradición no intervencionista de la sala y
suponían que las cosas iban a quedar como estaban: con la Infanta imputada. No
ha sido así. Aunque la decisión, calificada por alguna de las partes como salomónica,
casi es un empate. Hay una estimación parcial del recurso del fiscal y dejan al
juez la posibilidad de otra imputación por defraudación fiscal. "La imputación
queda de momento en suspenso, lo cual no quita que pueda verificarse
posteriormente", señala el auto.El magistrado que firma el voto particular,
Juan Jiménez Vidal, en sus 10 folios de réplica al auto de sus compañeros (de
44 páginas) se pregunta cuántas imputaciones había impugnado antes el fiscal y
se interrogaba sobre "el principio de igualdad" que, en defensa de la Infanta,
vindica el acusador Pedro Horrach.El magistrado Jiménez, favorable a la
imputación, defiende la autonomía del instructor para encaminar el proceso y
avala buena parte de sus argumentos sobre los indicios de criminalidad sobre la
hija del Rey.Por otra parte, la Audiencia emplaza al juez Castro a terminar con
la práctica de uno de los imputados, Diego Torres, de aportar por entregas una
serie de correos para perjudicar a Urdangarin.
La Audiencia reclama al instructor que pida a la defensa de Torres que aporte
todos los correos que estime oportunos para sus intereses en un plazo
"determinado e improrrogable".Los magistrados de la Audiencia Provincial de
Palma distinguen en el auto que revoca por ahora la citación como imputada de
la Infanta entre imputaciones "en caliente" y en frío, y establecen distintos
requisitos para una y otra. Por un lado, los jueces aceptan que en nuestro
sistema procesal la imputación de una persona "no requiere más que una mínima
base indiciaria". Reconocen que esa es la práctica diaria de los tribunales y
dicen que es algo lógico, "dado que el estatus de imputado se conceptúa más
como una garantía del sujeto investigado".Pero, a continuación, los magistrados
sostienen que "lo anterior vale y se comprende en situaciones en las que nos
encontramos ante una imputación que plásticamente podríamos denominar en
caliente o en una fase investigadora inicial, cuando el sospechoso ha sido
detenido o existe una denuncia o querella en su contra que ha de serle
trasladada". Según el auto, "en esta inicial fase de investigación tiene más
peso el beneficio que comporta el estatuto de imputado que el gravamen de la
imputación".En el caso de la Infanta, la imputación se ha producido con la
instrucción ya avanzada. Y, según el auto, "en ese estado del procedimiento, el
juicio de imputación exige un mayor esfuerzo motivador tanto respecto a la base
fáctica que lo justifique como a la calidad del material indiciario en que se
sustenta el llamamiento judicial". ¿Por qué? Porque, defienden estos jueces,
"ya en este momento la carga o gravamen de la imputación es mucho mayor y
prevalece sobre la dimensión devaluada que pueda tener la condición de
imputado, puesto que si la instrucción está prácticamente agotada o al menos en
sus hitos esenciales, las posibilidades de participar en la misma y de ejercer
el derecho de defensa ya no resultan factibles".El voto particular del
magistrado Juan Jiménez Vidal sostiene, sin embargo, que este caso no es el de
"una imputación tardía", sino que la citación ha surgido "de unos indicios" a
los que el instructor ha accedido "en un momento concreto".
En El Mundo, sobre la misma
desimputación:
La Audiencia Provincial de
Baleares, en el auto que ha dictado para dejar sin efecto la imputación de la Infanta
Cristina en el caso Nóos pero dejando
las puertas abiertas a su posible encausamiento por presunto fraude fiscal,
apunta a que tanto Iñaki Urdangarin como su mujer se habrían beneficiado, como socios al
50% de la mercantil Aizoon, de los ingresos procedentes del Instituto Nóos así
como del dinero supuestamente defraudado a Hacienda a través de la empresa de
la que ambos eran copropietarios. De este modo, el tribunal de la Sección
Segunda deja en suspenso la imputación de la Infanta en relación a posibles
delitos fiscales, por cuanto, según recalca, el dinero que de forma
presuntamente irregular percibió Aizoon desde Nóos no se quedó en la cuenta de
la primera entidad, sino que se
destinó a gastos particulares del matrimonio, como la reforma de su vivienda
familiar, con su posible "conocimiento del origen ilícito
y delictivo" de estos fondos. La Sala incide asimismo en que, si bien la
hija del Rey Don Juan Carlos podía desconocer el origen ilegal del dinero
público, en cuanto a que "provenía de un delito de malversación o de
fraude", lo que resulta
"más dudoso" para los magistrados de la Sección Segunda es que la
Infanta "desconociera que esos ingresos podían suponer un delito contra la
Hacienda Pública" puesto que Nóos, aunque declaraba al
fisco, no pagaba el impuesto de sociedades por constar inscrita como sociedad
sin ánimo de lucro. El tribunal, que basa sus argumentaciones en un informe
aportado al caso por la Agencia Tributaria (AEAT), asevera que éste suscita
"zonas oscuras" que en estos momentos hacen "inviable emitir una
opinión fundada sobre si la Infanta ha podido cometer o no un delito contra la
Hacienda Pública", de modo que insta al juez instructor José Castro a
decidir de nuevo sobre la imputación de la Duquesa de Palma respecto a un
posible fraude fiscal, no sin
antes solicitar a Hacienda a que complemente su informe. Todo
ello con el objetivo de "dar respuesta a las cuestiones tributarias que se
suscitan y también referidas a un posible blanqueo de capitales", incide
la Audiencia, precisando que el propio informe de la AEAT reconoce que es
provisional e incompleto, toda vez que "no sólo contiene dudas en cuanto a
quién ha de ser el responsable de las irregularidades tributarias, sino que reconoce que la entidad Aizoon es una
sociedad pantalla que ha sido constituida con finalidad defraudatoria".
Así las cosas, el tribunal asevera que si Aizoon estaba participada al 50% por
la Infanta, "no era más que una pantalla" y se constituyó "con
una finalidad defraudatoria", no se entiende que sólo atribuya la
defraudación a uno de los socios (a Urdangarin)."No se comprende que la
AEAT haya prescindido de considerar la actuación cooperadora del socio no administrador
[la Infanta] respecto del delito contra la Hacienda Pública", añaden los
magistrados, señalando que la Infanta "debería saber o conocer que Aizoon
era una sociedad pantalla y que su marido la utilizaba para defraudar a
Hacienda", tanto en lo que al impuesto de sociedades se refiere como
respecto al IRPF, y que "se ha enriquecido con contratos ilegales y dinero
público por facturas giradas por Aizoon a Nóos". Es más, recalcan que
aunque Urdangarin era el administrador de Aizoon, su mujer tenía el control
funcional de la sociedad al ser titular del 50% del capital social, motivo por
el que "podría estar en
condiciones de impedir la defraudación" a la hora de
presentar las declaraciones del impuesto de sociedades de los años 2006, 2007 y
2008. De acuerdo con este planteamiento, el tribunal recalca que a partir de
marzo de 2006 -cuando la Infanta dejó la junta directiva de Nóos, de la que era
vocal- o meses antes "ya debería saber que Aizoon no era una sociedad de
profesionales y que ella y su marido la utilizaban para defraudar". Así,
sostiene que, como socia de la mercantil y "teniendo posibilidad de
controlar la gestión, pudo haber convocado Junta de la sociedad y revocado
poderes a su marido o pedido que se regularizase la situación tributaria".
"Pero no lo hizo y Aizoon recibió dinero público y privado defraudado
sociedades -se desgravaron gastos y amortizaciones no deducibles- e impuesto
sobre la renta", señala. En el marco de esta causa, los investigadores
apuntan a que el Duque
"interpuso" esta mercantil para facturar "ciertos servicios de
carácter personalísimo", como el servicio doméstico, que
nada tenían que ver con la actividad de la inmobiliaria, todo ello con el
objetivo de reducir su propia tributación en la declaración del IRPF. Y es que
en un extenso informe al que tuvo acceso Europa Press, la Agencia Tributaria
señala cómo durante 2007 y 2008, ejercicios en los que Urdangarin habría
defraudado a Hacienda al menos 240.000 euros, utilizó Aizoon como
"pantalla" para tributar gastos como los de su propio servicio
doméstico o los de su asistenta personal, con el objetivo de beneficiarse de un
tipo impositivo inferior, el aplicado a las sociedades.