Después de la semana pavorosa
anterior, con datos de la EPA y pronósticos muy negros, parece que la nueva semana llega de otro
color para el Gobierno: Los datos del Inem sobre el paro, los barones del
Partido apiñados con Rajoy... El presidente vuelve a sonreír...
-
-
El País:
Rajoy afirma que incumplió su programa electoral para evitar el crac
-
El Mundo:
Rajoy afirma que salvó a España del rescate subiendo impuestos
-
ABC: Rajoy
explica a Aguirre que la subida de
impeustos fue inevitable para eludir el
rescate -
-
La
Vanguardia: Rajoy y Letta alertan a Merkel del riesgo de malestar social. El
líder español y el italiano presionan para que la UE apruebe el jun io un plan de empleo. El
presidente del PP reclama a sus barones
que hagan pedagogía de las reformas
-
La
Vanguardia: Feijoo: Al Gobierno le falta relato de esta crisis. El presidente
de la Xunta propone que los líderes autonómicos se reúnan sin el Gobierno central
-
El
Periódico: Frejte común de Rajoy y
Letta contra el paro juvenil
-
La Razón:
Rajoy acalla a sus barones: los ajustes evitaron el rescate. Logra el cierre de
filas en el PP y Aguirre se queda sola en sus críticas sobre la subida
de impuestos. Ve difícil un pacto con Rubalcaba y le recuerda que su propuesta
económica es de un país intervenido
-
La Gaceta:
Disciplina. La cúpula del PP cierra filas con la política económica de Rajoy, aunque confiesa que no conoce sus planes. A partir de ahora, partido y gobierno
seguirán la misma estrategia para defender sus reformas. El presidente justifica que subió los impuestos para evitar el
rescate Ninguna voz crítica en el comité
ejecutivo del PP.
-
ABC:
Bruselas tumba el plan económico estrella de Rubalcaba. La CE recuerda queel crédito a la banca no se puede desviar a las familias -ABC
-
La Gaceta:
Bruselas rechaza las propuestas económicas de Rubalcaba. El PSOE plantea destinar 30.000 millones de la ayuda a la
Banca a pymes y familias - La
-
La Voz de
Galicia: Feijoo dice que al Gobierno le falta relato sobre la crisis. Rajoy
justifica las subidas de impuestos en
que fue la única forma de evitar el
rescate
-
Cinco Días:
Rajoy se compromete a bajar impuestos en 2015. España e Italia quieren que el Consejo Europeo de junio relance el
crecimiento y la lucha contra el desempleo
juvenil
-
El
Economista: Rajoy rechaza un pacto con
el PSOE porque implica más gasto.
Rechaza las políticas que nos trajeron
hasta aquí. Y se suma al frente de Italia y Francia contra la austeridad. Junto a Francia, quieren incidir en el
crecimiento
Cataluña
-
El País: El
PSC exige a Mas que ponga fin a su
deriva independentista. Los socialistas piden que no se creen estructuras de
Estado
-
El Mundo:
Navarro descubre ahora que Mas busca la independencia
-
La
Vanguardia. Grietas en el bloque de partidos catalanes a favor del derecho a
decidir. La reunión convocada por el
Govern para tratar la consulta acaba con duras críticas del PSC, porque no es la Cataluña real y con reproches de
ICV -La Vanguardia
-
Reguero de
fugas en las prisiones catalanas -La Vanguardia
-
Intento
fallido. Cumbre sobre el derecho a decidir. El Govern no consolida, por ahora,
una fórmula acordada para la consulta.
Navarro se descuelga de un pacto que
sólo busca la independencia. -El
Periódico
-
Mas acelera
la independencia aupado por la indecisión del PSC. La cumbre soberanista diseña
una hoja de ruta sobre el derecho a decidir y los socialistas dicen ahora que no le apoyarán si sólo se habla de secesionismo -La Razón
-
La tensa
llamada entre Pere Navarro y Carme Chacón horas antes de la cumbre. El líder
del PSC: Me has atado de pies y manos.
Si abandono la reunión dirán que he
sucumbido al españolismo. La exministra:
¿Yo soy el españolismo? Lo que no soy es muleta de Mas en su avance hacia la
independencia -La Razón
-
La Gaceta:
El pancatalanismo manipula a niños de 43 colegios en Baleares. Les obligaron a leer manifiestos en defensa de la cultura catalana -La
Gaceta
-
El juez
investiga si Pujol Ferrusola lavó dinero
en Suramérica. Busca información a
través de Interpol -El Economista
-
Otras informaciones políticas
-
Basagoiti
deja la política y se irá a América para trabajar en banca -ABC
-
Los provida
aplauden que dos médicos evalúen el
riesgo de la madre para abortar -La
Razón
Informaciones económicas
-
Investigado
un hospital público tras cobrar por una operación en Terrassa -El País
-
El paro da
un respiro. Segundo mejor dato en abril desde 2007. El desempleo se redujo en 46.050 personas y las listas vuelven a
bajar de los cinco millones. -ABC
-
Hacienda
plantea subir un 10 por 100 los impuestos a las bebidas alcohólicas, salvo vino y cerveza -ABC
-
La medicina
defensiva le cuesta al Sergas entre 60 y 300 millones al año. Hay médicos
que piden pruebas diagnósticas y toman
medidas terapéuticas por miedo a lad consecuencias legales de sus actos -La Voz
de Galicia
-
El paro
registrado baja en Galicia, pero la
Seguridad Social pierde cotizantes -La
Voz de Galicia
-
El paro
baja de cinco millones tras sumar dos
meses de descensos -El Economista
-
Expansión
avanza las cuentas autonómicas 2006-12: Las CCAAA gastan más ahora que antes de
la crisis. Las autonomías tienen en la
actualidad 300.000 empleados públicos
más que en 2006 -Expansión
-
Enfrentamientos
en el PP por el alza de impuestos -Expansión
-
Deloitte e
IyY dudan de la inversión de Repsol en YPF -Expansión
-
Las
autopistas son más rentables a 130 km
hora -Expansión
-
Lista de los
cien acreedores de Pescanova -Expansión
-
Deloitte reclama financiación urgente para Pescanova
-Cinco Días
-
Pescanova cerca del colapso tras caer en concurso la filial
argentina -El Economista
-
Según los
créditos financiaros que la banca tendrá
que analizar, 125.500 millones revisados. El volumen total, incluidos los
dudosos, ronda los 200.000 millones. La tasa de cobertura media en esta cartera de prestamos supera el 18 por 100. Los bancos inician el recorte de la remuneración del pasivo -Cinco Días
-
Pemex pone
en venta la mitad de sus acciones en Repsol. Traspasará el 4,9 por 100 y el
mercado señala el fondo Tomasek entre los candidatos -El Economista
-
Valencia vuelve a suspender el plan de pago a las
farmacias -El Economista
-
Banco
Popular pone en marcha una agrupación de sus títulos para reducir la
volatilidad 3en bolsa -El Economista
-
De fuera
-
Obama se
enfrenta a una presión creciente para actuar en Siria. La ONU se
contradice en sus datos sobre armas
químicas -El País
-
La ONU denuncia que los rebeldes sirios tienen armas
químicas. Horas después se desdice y afirma que ningún mando las ha usado -La
Gaceta
-
La
terrorista neonazi se enfrenta a la Justic alemana -El País
-
Encuesta en
seis países europeos: Los recortes extienden el pesimismo y agravan la brecha norte-sur -El País
-
Muere
Andreotti, el político que manejó Italia
medio siglo. Adiós a un líder controvertido. Falleció a los 94 años, fue siete
veces primer ministro y acuñó una frase legendaria: El poder desgasta, sobre
todo, al que no lo tiene -ABC
-
Muere
Andreotti, misterio de Italia -La Vanguardia
-
Muere a los
94 años Giulio Andreotti, siete veces primer ministro de Italia -La Voz de
Galicia
-
La secretaria
de Kirchner dice que el presidente y su esposa recibían bolsos de dinero y
lingotes de oro -La Voz de Galicia
Los Urdangarin declaran pérdidas
Cuenta El País que La sociedad
Aizoon, cuya propiedad comparten al 50 por ciento la Infanta e Iñaki Urdangarin,
en sus dos últimos ejercicios declaró pérdidas, de hasta 237.000 euros en 2011.
Durante los años anteriores siempre se dieron beneficios, en especial entre
20004 y 2008, años del esplendor de los negocios bajo sospecha del yerno del
rey, con ingresos de más de un millón anuales y ganancias declaradas de cerca
de 400.000 euros. Los resultados negativos esperan ser compensados en el futuro
para obtener beneficios fiscales. Eso consta en todas las memorias y cuentas de
Aizoon incorporadas por orden del juez a
la causa. La Infanta presidió las dos
últimas juntas generales extraordinarias y su esposo actuaba de secretario que
además presentaba y firmaba los balances como administrador. Una de las
sesiones se celebró en su anterior domicilio de Maryland, Wasingthon. Aizoon se
declaró una sociedad pyme (pequeña y mediana empresas), cuya actividad principal
se enmarcaba en el sector de las relaciones públicas y la publicidad. Su objeto
social eran los servicios de consultoría y asesoramiento en gestión de empresas
y planes estratégicos. Una decisión de la Audiencia de Palma, reclama, por otra
parte al juez el envío del informe de la Agencia Tributaria que sustenta las
acusaciones por tres delitos fiscales al duque de Palma. Es un documento que se
considera "necesario y relevante" para resolver antes del día 20 a imputación
de Cristina de Borbón. La Abogacía del Estado lo cita para rechazar que siga
imputada la infanta. Mientras, hoy se ha confirmado que los duques de Palma no
han regularizado ante Hacienda dinero negro oculto. En la documentación que ha
manejado la Agencia Tributaria del Ministerio de
Hacienda, a instancias del juez José
Castro y el fiscal Pedro Horrach que impulsan el caso Urdangarin, no consta
que el yerno del Rey, Iñaki Urdangarin, y su esposa la infanta Cristina se hayan acogido a la llamada amnistía fiscal de fondos opacos
decretada por el Gobierno de Mariano Rajoy. Tampoco se ha acogido a la medida el
secretario de las Infantas, Carlos García Revenga. La amnistía fiscal aprobada
por el Gobierno se denominó "Declaración Tributaria Especial" y tenía por
objeto, aparentemente, la repatriación de los capitales de paraísos fiscales
hacia la economía española, la tributación por los mismos en condiciones
excepcionales. Si se sabe que el exsocio del Instituto Nóos Diego Torres ha amnistiado/blanqueado 160.000 euros de dinero negro que tenía
en una cuenta de Luxemburgo que está sujeta a un procedimiento secreto de
investigación judicial. La esposa de Diego Torres, Ana Maria Tejeiro, tiene
bloqueado cerca de un millón de euros en el exterior y reclamó al juez José
Castro que se facilite el acceso a esa cuenta, con una cantidad tasada, para
poder afrontar sus compromisos. En el juzgado y en la Fiscalía Anticorrupción se espera recibir en breve la información
final de la Agencia Tributaria que incluirá en análisis sobre la regularización
de las empresas vinculadas, directa o con testaferros, a los duques de Palma
que hasta ahora no han sido escrutadas. Además se ha de conocer el análisis de
la trama de empresas de Nóos que desde hace siete meses realiza la Agencia
Tributaria de Barcelona, a través del procedimiento llamado "levantamiento del
velo", para intentar destapar la personas física que finalmente actúa y es
propietaria de la red de empresas instrumentales.
Resurge Bankia
Cuenta El Mundo: ¿Cómo renacer de un quiebra? A costa de dinero público. Sino que se lo
pregunten a José Ignacio Goirigolzarri, que en poco menos de un año consiguió
quitarle a Bankia el cartel de quebrada para convertirla en una de las entidades
financieras más seguras de España. Y no es especular, es un hecho que
corroboran cifras y respaldan los 17.960 millones de
euros que Bruselas prestó al Estado
para rescatar al banco. Tal día como hoy de hace un año, a las 15.00 horas, Rodrigo Rato comunicó su dimisión como
presidente de Bankia después de
dos años y cuatro meses al frente de la entidad. "He decidido pasar el
testigo a un nuevo gestor por estimar que es lo más conveniente para la
entidad", justificó en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del
Mercado de Valores. Rato presumió de haber sacado el banco
a Bolsa, en julio de 2011, reforzando su
patrimonio en 3.000 millones de euros. El ya ex presidente aseguró también que
Bankia se consolidaría como "no de los cuatro líderes financieros españoles"
Es más, se jactó de haber conseguido un beneficio de 309 millones en 2011, "pese a las
condiciones adversas del mercado y las dificultades añadidas de todo proceso de
fusión". A este escenario optimista, Rato sumó también los 550 millones
que consiguió gracias al cierre de 800 oficinas y un ajuste de plantilla
equivalente al 25% del sector financiero español. Es más, auguró una reducción
de costes de hasta 700 millones para 2013 y años sucesivos. "Para mí, ser
presidente de Bankia, BFA y Caja Madrid durante estos dos años ha sido un gran
honor y me ha dado grandes satisfacciones personales y profesionales",
insistió Rato. Sin duda, el espejo de un banco que podría estar atravesando
cualquier situación de crisis menos la de una quiebra. Sin embargo, la realidad
era bien distinta. Apenas salir Rato, el grupo comunicó al Fondo de
Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) que no podía devolver el préstamo de
4.645 millones que el Estado le concedió, en diciembre de 2010,
tras una emisión de participaciones preferentes. La situación obligó al Frob a
convertir ese préstamo en acciones y nacionalizar el banco. Poco después empezó a aflorar la ruina de Bankia. El valor económico de su matriz, Banco
Financiero y de Ahorros (BFA), era de 13.635 millones de euros negativos. La
entidad pasó de perder 30,2 millones en 2011 a 3.318 millones ese mismo año
después de que el nuevo equipo gestor reformulara las cuentas. En 2012, el
grupo reconoció unos números rojos por valor de 19.192 millones tras recibir la
inyección de dinero público. Es más, anunció un recorte de plantilla del entorno
de las 4.500 personas para reducir costes y cumplir con las condiciones del
préstamo exigidas por Bruselas. Goirigolzarri puso el contador a cero para
sacar a Bankia de la ruina en tres años y convertirla en un nuevo banco. De
hecho, en ello está. En el primer trimestre de este año, el grupo ganó 177
millones de euros, además de generar casi 600 millones de capital. Bankia, en
particular, registró un beneficio de 74 millones después de impuestos, entre
enero y marzo, tras haber registrado pérdidas de 18.306 millones en 2012.La nueva
Bankia prevé haber reducido sus activos en 40.000 millones en 2015, hasta quedar en 250.000 millones
de euros. Su red de oficinas se reducirá en casi un 40%,
quedando en unas 2.000. La plantilla disminuirá en torno a un 26%, al mismo
nivel que los costes. Su plan es ganar este año en torno a 800 millones de
euros.No hay que olvidar el problema heredado que dejó Rato con la
comercialización de participaciones
preferentes. Más de 300.000 clientes tienen
atrapados sus ahorros en este producto bancario. La entidad dispone de unos
1.800 millones de euros para pagar a los afectados. Un año después de ser
rescatado por los españoles y convertirse en un banco público, Bankia ha conseguido
salir de la ruina. Al menos, está en el camino.