Los afectados esperan órdenes internacionales de
búsqueda y captura de los verdugos
La justicia argentina toma declaración por videoconferencia a las víctimas del franquismo
lunes 06 de mayo de 2013, 17:42h
Este miércoles comienzan en Madrid las declaraciones
por videoconferencia de víctimas del franquismo ordenadas por la jueza argentina
María Servini de Cubría. Previstas inicialmente para los días 25 y 26 de abril
y 2 y 3 de mayo, se han fijado para los días 8, 9, 15 y 16 de mayo a partir de
las 14 horas (9 horas de Argentina) desde el Consulado argentino en Madrid,
Calle Serrano 90.
En esta ocasión el Consulado argentino ha recibido
instrucciones al efecto por parte de la Cancillería argentina, por lo que
ningún obstáculo existe ya para su realización. Estas videoconferencias son
consecuencia de las querellas interpuestas por familiares y víctimas del
franquismo en Buenos Aires (Argentina) en abril de 2010, que recayeron en el Juzgado
Nacional de lo Criminal y Correccional Federal número 1 de la República
Argentina, dando lugar a la causa criminal 4591/2012.
Según los querellantes, la concreción de estas
videoconferencias constituye un paso más, de gran relevancia, en la causa
argentina que, por los delitos de genocidio y/o crímenes de lesa humanidad, se
sigue contra los responsables de los crímenes del franquismo en virtud del
principio de justicia universal.
Actualmente se está a la espera del permiso de la
jueza María Servini de Cubría para que permita la grabación y difusión de las
videoconferencias.
Los declarantes en esta causa: las víctimas
Primera Sesión (8.05.2013)
- Pablo Mayoral Rueda: Procesado, en el mes de julio
de 1975, por el Juzgado Militar número 2 de la Primera Región Militar, en la
causa 245/75. En el que se pidió pena de muerte a tres de sus compañeros,
fusilando a José Humberto Baena Alonso, el 27 de septiembre de 1975.
- Merçona Puig Antich: Hermana de Salvador Puig
Antich, muerto a garrote vil, el día 2 de marzo de 1974 en la cárcel Modelo
de Barcelona.
- Pedro Fausto Canales: Asesinaron a su padre de 29
años de edad junto con seis compañeros. En octubre de 2003 se descubrió el
pozo-fosa donde habían arrojado los siete cadáveres, comprobando que los restos
no existían porque habían sido exhumados oficialmente, el uno de marzo de 1959,
y trasladados al Valle de los Caídos.
Segunda Sesión (9.05.2013)
- Andoni Txasko Díaz: El día siguiente a las muertes de Vitoria-Gasteiz, el cuatro de marzo de 1976, es brutalmente
apaleado en la calle por la Policía Nacional, a consecuencia de esa paliza
pierde el ojo derecho y le queda una visión residual en el ojo izquierdo valorada
en 1/50.
- Hilda Farfante Gayo: Su madre, maestra y directora
de las Escuelas Graduadas de Cangas del Narcea, es detenida el 9 de septiembre
de 1936 y desde ese momento queda desaparecida. Su padre, maestro también, va a
buscarla y también desaparece. Las tres hijas pequeñas son puestas a salvo por
el abuelo paterno. Más tarde son recogidas por tres distintas familias y nunca
más vuelven a vivir juntas.
- Mª Remedios Palomo Casado: Su abuelo, alcalde
republicano de El Arenal en la provincia de Ávila, es detenido, encarcelado,
condenado a muerte y ejecutado el 20/12/1936. Su tía abuela es igualmente
detenida y condenada a 20 años. Los padres de su abuelo son detenidos y
asesinados el 1 de noviembre de 1936. Por último el hermano de su abuelo fue
asesinado en febrero de 1937.
Tercera sesión 15.05.2013)
- Silvia Navarro Pablo: Caso particular de la
tercera "saca" de 2 de septiembre de 1936 en la ciudad de Calatayud (secuestro
domiciliario y asesinato de 16 civiles, entre otros su tío-abuelo, José Antonio
Marco Viedma, 33 años) y traslado, sin permiso de las familias, de los restos
mortales de los asesinados al Valle de Los Caídos.
- Soledad Luque Delgado: Ella y su familia sufrieron
el robo de su hermano gemelo. En la documentación recuperada aparecen nombres
de médicos y funcionarios. Dicen que es clara su vinculación con el régimen político
franquista.
- José Luis Gutiérrez Molina: Denuncia del trabajo
esclavo en el Canal de Bajo Guadalquivir, llamado "Canal de los presos".
Incluye la relación de las empresas que utilizaron trabajadores esclavos
durante el franquismo.
Cuarta sesión (16.05.2013)
- Jesús Rodríguez Barrio: Desde los dieciocho años
detenido en tres ocasiones, torturado en la Dirección General de Seguridad y
encarcelado, la primera vez en el "Reformatorio de Menores" de la Cárcel de
Carabanchel.
- María Victoria Sánchez-Bravo Solla: Hermana de
José Luis Sánchez-Bravo Solla, que fue fusilado el 27 de septiembre de 1975,
después de ser cruelmente torturado.
- Jon Etxabe Garitazelaia: Juzgado en el Consejo de
Guerra Sumarísimo 31/69. "Proceso de Burgos", condenado a 50 años, sacerdote
que cumple condena en el penal de Zamora.