El Secretario General del PSOE, Alfredo Pérez
Rubalcaba, ha dicho que "ha llegado el momento de plantearnos un gran acuerdo
social en España" y de "hacer un gran ejercicio de concertación nacional para
salir de la crisis". Tras la reunión de la Comisión Permanente socialista,
Rubalcaba explicó públicamente que "es necesario un gran acuerdo social porque la
situación es muy difícil y sumar es fundamental; estamos hablando de cómo y
cuándo salimos de la crisis y esto afecta a nuestra convivencia; entendemos que
ganaríamos confianza como país, dentro y fuera, y porque hay que repartir con
justicia los costes de la crisis".
Mientras
Mariano Rajoy arengaba a su Comité
Ejecutivo Nacional con las medidas económicas ya anunciadas, la Comisión
Permanente del PSOE analizó este lunes el Plan de Reactivación Económica
presentado por
Pérez Rubalcaba. Luego, en conferencia de prensa, el líder
socialista reiteró al Gobierno la disposición del PSOE a alcanzar ese acuerdo
social, que los ciudadanos piden "con razón" y que debe ser "amplio" e ir "más
allá de una medida concreta o de dos, para buscar que unos y otros podamos
ceder aquí y ganar allí, de manera que salga un acuerdo equilibrado".
Respecto a los temas que, en opinión de los
socialistas, deberían centrar ese debate, Rubalcaba se refirió, por un lado, a
la "contención de salarios, de beneficios y de precios", para que no sea como
ahora "que solo hablamos de bajada de salarios y además de forma unilateral".
Además, "habría que hablar de las reformas laborales, de medidas para crear
empleo y de una gran reforma fiscal, porque el problema que tiene España es que
tenemos muy pocos ingresos, entre otras cosas porque hay mucho fraude fiscal".
En cuarto lugar, "habría que hablar del estado social, porque además de tomar
medidas para combatirla se está configurando el modelo de salida de la crisis",
lo que exigiría "hablar de educación y sanidad", como "parte de este gran
acuerdo".
Respecto a quiénes deberían participar, Rubalcaba
señaló a los sindicatos y empresarios -"a los que el Gobierno ha hecho bien en
citar"-, los grupos políticos con representación en el parlamento y las Comunidades
Autónomas. También aquellos "ámbitos del espacio bilateral entre sindicatos y
empresarios", que es donde se pactan salarios y, de paso, rentas en su
conjunto, beneficios y precios". "Sé que es complejo, pero sé también que no es
imposible", subrayó.
Cambiar la política económica europea y
española"Lo que no cabe es decirle a los españoles
paciencia y resignación, que ya saldremos", como dice el Gobierno, porque "ese
mensaje genera más pesimismo, desconfianza y es malo para los ciudadanos y para
la economía", aseveró Rubalcaba, quien añadió que "tampoco cabe decir que no
hay alternativas, que no podemos hacer otra cosa, que hay que aguantar con lo
que estamos haciendo porque es esto o nada... No es verdad, hay alternativa, hay
que tratar de discutir alternativas y cambios para impedir que la final de la
legislatura tengamos más desempleados que al principio".
En
ese sentido, Rubalcaba criticó que, cada vez que él le pide al Gobierno
"cambiar" su política, Rajoy y el PP caigan en la "retórica
parlamentaria" de no hay que "volver a lo que hicisteis". "Nadie está
proponiendo eso" -dijo- eso es "una falacia", porque "él mismo está diciendo
que hay que cambiar cuando le pide al BCE intervenir o cuando habla de la
necesidad de que Europa meta dinero para reactivar la economía del sur".
Por
eso, Rubalcaba pidió dejar a una lado "esta cosa de la pelea pequeña, de lo
tuyo y lo mío...porque estamos muy mal" y lo que debemos es "hablar del fondo de
la cuestión: de cambiar la política económica, la europea y la de España,
porque su cuadro macroeconómico dice que si no la cambiamos acabaremos la
legislatura con 1.200.000 parados más".
La 'oposición' de BruselasPreguntado
por la posición de Bruselas sobre la propuesta del PSOE de utilizar el dinero
del MEDE, Rubalcaba ha pedido "a los señores de Bruselas que lean lo que
decimos y que escuchen", porque "es tiempo para la humildad aquí y allí; en
Bruselas, en La Moncloa y en Ferraz", y porque "se trata de gastar dentro de
año y medio en recapitalizar bancos" o de hacer una "recapitalización
preventiva" para "impedir" la futura "y favorecer, además, a las empresas y a
las familias".
"Que
se lo piensen, que no hemos propuesto una cosa a humo de pajas, ni se lo ha
inventado alguien que no sepa de economía, que es tiempo -insistió- para la
humildad y que no están haciendo las cosas como para dar lecciones. A ver si
alguna vez miran los cuadros macroeconómicos y se hacen la siguiente pregunta:
¿tendré algo que ver yo con esto que va tan mal. Esa es la pregunta que yo pido
a los señores de Bruselas que se hagan antes de rechazar propuestas sin
haberlas leído, pensado, ni haberlas escuchado".