Rubalcaba propone medidas antiparo
lunes 06 de mayo de 2013, 07:53h
Se sigue hablando de las
propuestas de Gobierno y Oposición para afectar "a la otra parte" para
alcanzar, tal vez, un gran pacto nacional. No parece sencillo... pero la
oposición insiste.
Reformas en marga o propuestas
-
El País: La
reforma de las pensiones ahonda el pulso
en el seno del PP. El ala duro encabezada por Guindos choca con Montoro
-
El País. El PSOE
propone un estímulo público masivo contra la recesión. 30.000 millones para
financiar empresas y sanear hipotecas.
Cobertura del 50 por 100 del
coste del empleo para evitar despidos
-
El Mundo. Rajoy ha
subido 30 veces los impuestos en 16 meses: cinco veces el IRPF, 4 el de
Sociedades, 3 los Especiales, 2 el IVA y
el IBI, una el de directivos, ha extendido el de Patrimonio y ha creado 12
nuevas tasas
-
La Vanguardia:
Rubalcaba propone un plan para congelar
los despidos. El PSOE quiere destinar 30.000 millones para
financiar las pymes y cubrir hipotecas.
El Estado pagaría hasta 2015 la mitad del sueldo de los trabajadores en riesgo
-
El Periódico:
Europa debate la estrategia para salir
de la crisis. Italia suma a España a un débil frente antiausteridad. Letta toma el relevo de Hollande,
que y ha fracasado al plantar cara a Merkel. Rajoy y el primer ministro italiano piden un pacto europeo por el crecimiento. Rubalcaba propone una fuerte intervención pública para crear
empleo
-
La Razón: Reforma de la ley del aborto Dos médicos
tendrán que certificar el riesgo para la madre antes de abortar. Casi el 70
por 100 de los españoles apoya que se
protejan más los derechos de los no
nacidos. Facultativos de la sanidad pública y privada realizarán las pruebas, según la normativa que se quiere aprobar en mayo
-
La Voz de Galicia:
El PSOE propone que en tres años no se despida a nadie en España por causas
económicas. Los despidos se evitarían
con una reducción de jornada que
pagarían a medias empresas y Estado.
-
La Gaceta: El 15-M
planea su salto a las elecciones con
caras de relumbrón. Anguita, Verstrynge y Mayor Zaragoza se acercan al
movimiento que proyecta un frente amplio
de izquierdas
-
Expansión: Europa
busca medidas para contrarrestar la
austeridad
Cataluña
-
El País: Mas
trata de que el PSC siga como aliado en la consulta -
-
El Mundo: Chacón:
Los socialistas hemos de estar enfrente de Artur Mas. El proyecto de Mas
enfrenta a los parados catalanes con los parados gallegos, extremeños y andaluces. No pudo imaginar un proyecto más reaccionario ni más opuesto a los principios
y valores del socialismo. Te solicito
que le PSC se desvincule
rotundamente del Pacte Naiconal para el
Derecho a decidir.
-
ABC: Consulta
soberanista: Mas quiere que la tarjeta sanitaria catalana acredite el derecho al voto. La medida permitiría que
participen en el referendum separatista los 110.000 sin papeles que están en posición del documento
-
El Periódico:
Chacón insta a Navarro a no seguir la
deriva de Mas-. Carta al líder del PSC
-
La Razón: Ante la fumata separatista, Mas ha
aprobado una ley en seis meses frente a
una decena de iniciativas independentistas
Cuestiones económicas
-
El juez anula el
blindaje del exdirector de FEVE, amigo
de Zapatero. Díez reclama 400.000
euros tras gastar 18 millones en trenes
inservibles -ABC
-
La banca vende 125
pisos al día en el primer trimestre. Europa presiona para que las entidades
sanas también creen bancos -La
Vanguardia
-
Otra vuelta de
tuerca a las pensiones -La Vanguardia
-
La cooperativa de
Sánchez Gordillo no paga a sus
trabajadores -La Razón
-
Las mafias
que roban hierro, cobre y aluminio se extienden por Galicia, El metal se vende
barato en China, Brasil y la India -La Voz de Galicia
-
Bárcenas ya se
jactaba en 2004 del dinero que podía
evadir -La Voz de Galicia
-
El consumo de
electricidad suma 20 meses de caídas -La Voz de Galicia
-
Los fondos buitre
empiezan a comprar activos bancarios. Destacan Apollo, Cerberus, Lone Star...
-Expansión
-
Santander negociar
vender parte de su gestora a dos firmas de capital riesgo -Expansión
-
Telefónica, Gas
Nastural y Repsol dan negocio a sus accionistas -Expansión
-
Las cinco
contradiccciones que debe aclarar el juez del caso Bankia -Expansión
-
Sabadell busca
pactar con Zurich y Caser -Expansión
-
Fomento pagará las
expropiaciones que deben las con cesionarias -Expansión
-
Blindar al
preferentista. Cajastur y sus socias darán capital a los minoristas si la acción no sube. La
medida se suma al incentivo de permanencia ofrecido al accionista -Cinco Días
-
Bodeguero
Félix Solís: Queremos abrir bodegas propias en Chile y California -Cinco
Días
-
Pescanova se reúne
con la banca para lograr financiación
adicional -Cinco Dias
-
Fomento prevé acabar con los sobreprecios de las expropiaciones -Cinco Días
-
Repsol se adjudica
el suministro a la Guardia Civil -Cinco Días
De fuera
-
Israel eleva la
tensión al atacar el corazón del régimen
sirio. Un bombardeo destruye misiles
iraníes en Damasco -El País
-
Siria acusa a
Israel de llegar al borde de la guerra a la región -El Mundo
-
Israel, en el
avispero sirio -La Vanguardia
-
Máxima tensión
tras los ataques de Israel a Siria. Netanyahu pone en alerta a las embajadas por temor a
represalias -El Periódico
-
Máxima
tensión en Sioria tras la intervención
israelí. Después de bombardear Damasco, Tel Aviv cierra su espacio aéreo -La Gaceta
-
Siria considera
una declaración de guerra el bombardeo
israelí -La Voz de Galicia
-
Escándalo
diplomático: Maduro mantiene en nómina a seis etarras. Mientras arremete contra España, el nuevo presidente
venezolano acoge a medio centenar de
terroristas. Varios son altos cargos del
Gobierno. Cubillas c¡obra más que el propio Maduro y gestiona las empresas
expropiadas -La Gaceta
Otras informaciones
-
Pegan
carteles de Se busca en el portal del domicilio de Floriano en
Cáceres -El Mundo
-
El piloto suplente
entró en barrena -El Mundo
-
Fallece un
ayudante de Morenés en una exhibición aérea en Cuatro Vienntos. Ladislao Tejedor era un experimentado
piloto que combatió en el conflicto de
Libia -La Razón
La fortuna de los Kierchner,
según El País
Que Néstor Kirchner
(2003-2007) y Cristina
Fernández multiplicaron su fortuna por siete
desde que el primero puso el pie en la Casa Rosada como presidente es un
hecho avalado por sus respectivas declaraciones de patrimonio. En 2003 declararon el equivalente a 1,2 millones de
euros y cinco años después acumulaban 8,5 millones repartidos entre varios
bancos y 23 inmuebles. Pero que Kirchner evadió dinero negro de Argentina para
depositarlo en paraísos fiscales a través de su amigo el constructor Lázaro
Báez nunca se probó. Hubo
rumores y una denuncia interpuesta en 2008,
pero nunca se demostró nada. El pasado 14 de abril, el periodista Jorge Lanata
recuperó el tema con el testimonio televisivo de dos personas que involucraban
a Lázaro Báez con Néstor Kirchner y con el lavado de 55 millones de euros
distribuidos en paraísos fiscales a través de más de 40 sociedades
interpuestas. El programa batió récords de audiencia aquel domingo, pero la
presidenta, Cristina Fernández, no dijo nada. Leonardo Fariña y Federico
Elaskar, los dos gestores que involucraron a Lázaro Báez, se desdijeron de sus
acusaciones, aunque eso no evitó que Báez interpusiera una denuncia contra
ellos. Varios diputados de la oposición denunciaron a su vez el caso ante los
tribunales. Pero pasaban los días y las semanas sin que Báez fuera imputado por
nada. El domingo 28 de abril, el periodista Jorge Lanata, quien trabaja en el
Grupo Clarín, volvió sobre el asunto en su programa televisivo y lanzó el
guante: -Estoy enfrente de cinco millones de personas diciendo que la
presidenta encubre maniobras de corrupción. Por favor, díganos y pruébenos que
estamos equivocados. Si es mentira, Cristina, todo lo que estamos diciendo,
dígaselo a la gente. Fernández no contestó. Pero el viernes 3 de mayo el fiscal
Guillermo Marijuan, tras volver de unas vacaciones, imputó a Báez por lavado de
dinero y emitió un dictamen de seis hojas en el que criticaba el trabajo de
quienes le habían reemplazado en el caso por no pedir que se investigara buena
parte de lo denunciado "vaya a saber con qué propósito". El caso llega en
medio de la reforma judicial que el Gobierno
de Argentina se ha propuesto aprobar sin el consenso de la mayor parte de la
oposición y con el informe en contra de la relatora especial de la ONU para la
independencia de los jueces y abogados, Gabriela Knaul. Esta jueza brasileña
exhortó el pasado 30 de abril al Gobierno argentino a que, en aras de la
independencia judicial, reconsidere las dos medidas que más rechazo han
planteado en la oposición: la reforma del Consejo de la Magistratura -el órgano
de gobierno de los jueces- y los límites impuestos a las medidas cautelares que
amparan a las personas contra disposiciones del Estado. La
reforma del Consejo prevé aumentar sus
miembros de 13 a 19. De ellos, 12 integrantes tendrán que inscribirse en las
papeletas de los partidos políticos y ser elegidos mediante voto popular. La
relatora de la ONU calificó esta medida como una "politización" de la justicia
sin precedentes en ningún país. Por su parte, el ministro argentino de
Exteriores, Héctor Timerman, emitió un comunicado en el que expresaba su
"enérgica protesta" ante el informe de la ONU, calificó la petición de la
relatora como "insólita actitud" y la acusó de "falta de imparcialidad, mesura
y equilibrio" en su mandato. La funcionaria de la ONU insistió en una entrevista
concedida al diario La Nación en que la reforma pone en riesgo la democracia, y
añadió que el año pasado solicitó por carta al Gobierno poder acudir en misión
oficial. "No me respondieron ni sí ni no. Estoy todavía esperando", señaló. Hay
cuestiones, como las críticas a la politización de la justicia, que el Gobierno
rechaza de forma frontal y otras que intenta no mencionar siquiera. La
inflación, por ejemplo, se ha convertido en tabú. El miércoles 24 de abril
trascendió una entrevista en la que el ministro de Economía, Hernán Lorenzino,
empezó a trastabillarse cuando una periodista griega le preguntó sobre la
inflación. El ministro pidió que se cortara la entrevista y dijo: "Me quiero
ir". Seis días después, la presidenta compareció en un acto público junto a
Lorenzino y bromeó: "¿Ven? No se quiere ir". Pero siguió sin mencionar la
inflación. Las cifras oficiales hablan de una inflación en torno al 10%. Y las
extraoficiales, alrededor del 23%. Los bancos ofrecen un 14% de interés a quien
deposite sus pesos en una cuenta corriente. Pero hay quien confía más en la
rentabilidad y solidez de los dólares. Cristina Fernández emprendió en junio
una campaña para pesificar la economía. Aseguró que ahorrar en pesos era más
rentable que hacerlo en dólares. Quiso predicar con el ejemplo y convirtió en
pesos los tres millones de dólares que tenía a plazo fijo. Pero de poco sirvió.
El dólar paralelo se cotizaba entonces a 5,94 pesos y ahora ha rozado el techo
de los 10, en lo que algunos han bautizado ya como el dólar Messi. La inflación
puede desgastar al Gobierno. Las denuncias de corrupción, también. Y de hecho,
la imagen positiva de Cristina Fernández disminuyó diez puntos desde que se
emitió el programa de Lanata, según la encuesta publicada ayer por el bisemanario
Perfil. Pero el principal objetivo declarado del Gobierno es mantener las
cifras del desempleo a raya. Y ahí sus logros son innegables. A pesar de que el
crecimiento decayó desde 2011 más de cinco puntos, el paro se mantiene en un
7,3%, casi cuatro veces menos que en España (27%), muy inferior al de la zona
euro (12,2%) y solo algo menor al de Brasil (5,7%) y Chile (6,2%). Esa lucha
contra el desempleo es un factor determinante para que Cristina Fernández
mantenga hoy en día una imagen positiva del 50%. A pesar de todos sus silencios
y estrategias de escape.
La recargada agenda de Rajoy
Según cuenta El Mundo, en
España, la economía y la crisis volverán a monopolizar la actualidad de la
semana. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, tiene una agenda cargada de citas para abordar estos
asuntos mientras que el líder de la oposición, Alfredo
Pérez Rubalcaba, profundizará hoy en el plan
de reactivación económica del PSOE, sobre el que ya ayer dio
importantes detalles. La agenda de Rajoy se
centra en la defensa del Plan Nacional de Reformas y el Programa de Estabilidad
enviados a Bruselas y que reconocen abiertamente que el
paro no bajará en esta legislatura. El primer
paso será defenderlos ante el Comité
Ejecutivo Nacional del PP, en una reunión en la sede de la
calle Génova, donde insistirá que no piensa modificar el rumbo de sus reformas.
Después, el jefe del Ejecutivo se reunirá también en el Palacio de la Moncloa
con el nuevo primer ministro
italiano, Enrico Letta, con el que pretende continuar la
alianza que ante la Unión Europea había sellado con su antecesor, Mario Monti,
con el deseo de hacer frente
común para que se impulsen políticas de crecimiento. El presidente del Gobierno,
según han informado a Efe fuentes del Ejecutivo y del PP, pretende enviar en su
reunión con sus compañeros en la dirección del partido el mensaje de que,
frente a las críticas de la oposición, no hay conformismo alguno en su gabinete para hacer
frente a la crisis. "El
Gobierno no se resigna a cifras como las del paro", han
subrayado estas fuentes, que recalcan que Rajoy transmitirá la importancia de
que el PP se vuelque en
explicar las reformas y, junto a las dosis de realismo, deje
patente que es posible vencer a las previsiones y lograr un crecimiento más
rápido y una reducción del desempleo más acelerada. Como prueba de que se está
en el camino correcto, recordará que así lo han reconocido instituciones como
el Fondo Monetario Internacional o la Comisión Europea, y que ésta, por medio
de su portavoz económico, Olli Rehn, ya confirmó el pasado viernes que España tendrá
dos años más para cumplir con el objetivo de
rebajar su déficit del 3 por ciento de PIB. Asimismo, recordará que la prima de
riesgo ha descendido notablemente. En el Gobierno y el PP esperan un cierre de
filas con el jefe del Ejecutivo, aunque no descartan que haya alguna
intervención en la línea de la
posición defendida esta semana por la
presidenta del PP madrileño,
Esperanza Aguirre. La propia Aguirre puede aclarar el significado de sus declaraciones en las que ha
abogado por disminuir en mayor proporción el gasto público en lugar de aumentar
los impuestos y ha considerado imprescindible para la recuperación abordar ya una reforma "radical" de las
administraciones. El miércoles será un día importante porque
Rajoy acudirá al Congreso para informar de las últimas reformas aprobadas con
un reclamado pacto de Estado entre los principales políticos en el aire. Aun
así, se espera un debate muy
duro para el presidente del Gobierno ante la oleada de críticas
de la oposición. IU ya
ha anunciado que pedirá
su dimisión. Ese mismo día responderá ante el
pleno de la Cámara Baja
a varias cuestiones de carácter económico. Un día antes, el martes, lo hará ante el
pleno del Senado.
La agenda económica de Rajoy continuará el viernes, cuando, tras presidir el Consejo de Ministros,
se desplazará a Barcelona para
inaugurar el Salón Internacional del Automóvil. Aprovechando la ocasión, ha
invitado en la Ciudad Condal a un almuerzo a directivos de las principales empresas del sector automovilístico.
Allí está previsto que se vea con el presidente de la Generalitat, Artur Mas, al que ha
invitado también a ese encuentro y con el que se le vería por vez primera
públicamente tras la
reunión secreta que mantuvieron en la Moncloa y de la que sólo se
informó unos días después. El 13
de mayo se celebrará en Madrid la cumbre hispano-portuguesa,
y el presidente de Gobierno analizará con su homólogo luso, Pedro Passos Coelho, las reformas
internas de sus respectivos países y las que tiene en marcha la Unión Europea.
Una gran importancia concede el Gobierno a la entrevista que mantendrá Rajoy el
día 16 con los máximos representantes
sindicales y empresariales. Un encuentro previsto para seis días antes del Consejo Europeo de carácter extraordinario
que se celebrará en Bruselas y en el que los jefes de Estado y
de Gobierno comunitarios debatirán, entre otros asuntos, sobre cuestiones
energéticas y de lucha contra el fraude.