La primera de las citas con el mercado
internacional es con Colombia con una ponencia que bajo el título "El auge del
mercado del Vino en Colombia" tendrá lugar el 7 de mayo a partir de las 10
horas en el Aula 2. Coordinada por el delegado de FENAVIN en Colombia, Pablo
Vélez, intervendrán el periodista y editor del diario colombiano El Tiempo,
Víctor Manuel Vargas, la gerente de DLK Importaciones, Diana Catalina Bentancur
y el director y fundador de Diplomado en Vinos de la Universidad Externado de
Colombia.
Vélez comenta que en este país hay una
aceptación muy alta de los vinos españoles y se ven como caldos de muy buena
relación coste-beneficios. Y aunque se han empezado a conocer otras regiones y
otros estilos, los más conocidos son las clásicas como La Rioja o Ribera de
Duero, "la otra España está por descubrir".
Sobre las preferencias de los
colombianos, Vélez apunta que les gustan los vinos jóvenes afrutados, con notas
primarias y secundarias, y una proporción pequeña del mercado que prefiere los
crianzas y los reservas. Unos gustos que
según Vélez pueden ser cubiertos por los vinos españoles, ya que "España
es suficientemente grande y variada como para abarcar todos los gustos colombianos", añade.
Respecto a FENAVIN, Vélez considera que
es un espacio maravilloso y la mejor feria de vino donde se pueden conocer la
variedad y calidad que ofrece el vino Español, además cree que el papel de esta
feria es fundamental en las exportaciones de los caldos de nuestro país por la
variedad, seriedad y facilidad del importador para acercarse al vino español.
Mercados
emergentes. 7 de mayo, 11 horas
Las "Oportunidades del vino Español en
los mercados emergentes" será otra de las propuestas de FENAVIN. Una ponencia
que tendrá lugar el 7 de mayo, a partir de las 11 horas en el Aula Empresas y
que está organizada por Wine Intelligent.
El analista y Director de Investigación
de Wine Intelligence, Juan Park y la proyect ejecutive de esta misma empresa,
Teresa Cedenilla, serán los encargados de compartir el modelo de clasificación
de los mercados de vino de esta empresa. Los ponentes explican como en un
sector donde los recursos son cada vez más limitados Wine Intelligence ha
desarrollado un modelo de clasificación de mercados, que se presenta como una
herramienta para identificar las oportunidades de negocio de los vinos
españoles y ayudar a tomar decisiones
sobre la mejor forma de invertir. Una clasificación que se basa en mercados
Maduros, Establecidos, En Crecimiento, Emergente y Nuevo Emergente.
También, estos expertos darán un repaso a
los más interesantes mercados mundiales, centrándose tanto en "mercados maduros
con potencial de crecimiento" como USA o Canadá, donde el vino se está
convirtiendo en un producto estándar; y también en "mercados emergentes como
China o Brasil, donde el vino está experimentando un rápido crecimiento, pero desde una base
menor.
Respecto a la situación actual del vino
español en estos mercados, tanto Cedenilla como Park afirman que España, al
igual que el resto de los principales países productores están en mayor o mejor
medida presente en todos estos mercados. "En mercados emergentes es más
importante pensar en 'donde queremos estar y cómo alcanzamos objetivos'.
También es importante entender al consumidor objetivo, cosa que compartiremos
durante la sesión", añaden.
Tanto para Park como para Cedenilla,
FENAVN es una de las dos ferias de referencia del vino español. "El escenario
de encuentro profesional entre los principales productores españoles,
compradores y formadores de opinión".
Suecia, Systembolaget
(Monopolio). Día 7 de Mayo, 13 horas
Dar a los
participantes un profundo entendimiento de cómo funciona el sistema de compra
del Systembolaget, el monopolio sueco de la venta bebidas alcohólicas, es el
objetivo de la conferencia que bajo el título "Suecia, Systembolaget. Aspectos
más destacados y su funcionamiento", tendrá lugar el día 7 de mayo, a partir de
las 13 horas, en el Aula 3. El responsable de compras de vinos españoles para
el Monopolio, Jens Lindberg y la importadora de vinos españoles en Suecia,
Katarina Holmer, serán los encargados de explicar las claves de este mercado en
una actividad organizada por la Cámara de Comercio de Ciudad Real.
Lindber y
Holmer, también darán una breve actualización sobre las ventas generales de
vino español en el mercado de este país nórdico, que según el importador son
muy estables. "Hemos observado un ligero decrecimiento en los últimos tres
años, pero no tan grande como antes. A los periodistas suecos de vinos parece
que les gustan los caldos españoles y escriben sobre ellos regularmente".
Por su parte, Holmer,
explica que el consumidor sueco, por regla general está abierto a probar nuevas
cosas y nuevas tendencias. Además en su compra valora los criterios de ocasión,
color, precio, recomendación y varietal. Luego le dan importancia a la marca,
el país y el packaging. "La tendencia ha sido en los últimos años un vino seco
y tinto con mucha fruta y meno roble. En vinos blancos, secos, afrutado y con
acidez. La originalidad del vino y el origen también cobran más importancia",
concluye.
Entre los
consejos de Lindber para entrar con 'buen pie' en el mercado sueco está en
apostar por parte de las D.O. por el Bag In Box y adquirir un profundo
conocimiento del mercado sueco. "Parece que Italia ha conseguido 'vender' el
completo estilo de vida mediterráneo a los suecos, y si España pudiese hacer lo
mismo, sería de absoluta importancia".
En cambio,
para Holmer, es importante, si se quiere tener éxito en este mercado, encontrar
un buen importador con quien tener una estrecha comunicación y con quien
trabajar a largo plazo para el desarrollo de productos adaptados al gusto del
consumidor. "Un programa activo
incluyendo la formación del consumidor de la mano de las instituciones
españolas y la promoción de la gastronomía española, son factores fundamentales
que abrirán ventanas de oportunidad para los vinos españoles en Suecia".
Lindberg
confiesa que no conoce en persona FENAVIN, porque esta se trata de su primera
visita, pero que hasta ahora sólo ha oído cosas buenas sobre esta "importante
feria de vino español". En este sentido, Holmer, opina que durante los últimos
5 años esta feria ha hecho un gran trabajo respecto al desarrollo de la marca
FENAVIN. "La feria ya es conocida como la gran referencia de vino español por
delante de otras ferias nacionales. Para el sector sueco, es una plaza
importante para el encuentro de importadores, compradores del monopolio y el
productor español y, sin duda, juega un papel fundamental en el encuentro de
oferta y demanda de vino español en aquel mercado.
"Corea del Sur y Taiwán día 7 13:00 horas
El primer día
de FENAVIN, a partir de la 13:00 horas en el Aula 3, será el momento para que
el Embajador de Corea del Sur, Oh Dae-Sun, el representante diplomático español
de la oficina de Taiwan Taipei, Javier Ching-Chan Jou y la directora de Sarmata
Wine, Alesia Slizhava expliquen las claves de los mercados de Corea del Sur y
Taiwán.
El coordinador
de la mesa, el historiador y enólogo Jesús Palacios, explica que en definitiva
de lo que se tratará en esta ponencia es de hablar de imagen y marca para que
el vino español de calidad esté presente con fuerza y reconocimiento en estos
mercados tan interesantes y que están pasando inadvertidos para una
considerable mayoría de productores, bodegas y denominaciones de origen.
Palacios,
junto con Slizhava comentan que la Republica de Corea y Taiwán ofrecen grandes
posibilidades para los vinos españoles de segmento medio y bajo lleguen a
posicionarse con fuerza por su calidad y precio, pero igualmente son
desconocidos para la gran mayoría de consumidores. Por otro lado, en Corea del
Sur el vino Español o no tiene ninguna imagen o muy poca, y ésta es incluso
mala por la exportación de granel y vino barato de baja calidad
Y
respecto a Taiwán, añaden, el efecto
llamada hacia China está haciendo que se ignore su potencial. En ambos países,
la marca imagen-país-España-vino de calidad es inexistente. Hay un conocimiento
nulo. No hay promoción o muy escasa; marketing cero comparado con Francia,
Estados Unidos, Chile o Italia.
También
hablarán de las ferias en las que los vinos españoles deberían estar, de las
diferentes formas de exportación y sus canales abiertos para que los vinos
españoles de calidad lleguen hasta los consumidores finales, que se conozcan
mediante promociones y publicidad sostenida de las bodegas y denominaciones de
origen, y que sea apoyada por la acción pública de las administraciones.
Respecto
a los gustos de estos países, Palacios y Slizhava afirman que se trata de tintos
embotellados con denominación, tras los cuales se situarían algunos vinos
blancos, y a mayor distancia el champán y los vinos espumosos. "En Corea no son
conocidas las castas españolas, y en Taiwán se conoce algo el vino de Rioja,
Cataluña y La Mancha".
Respecto
a FENAVIN, Palacios y Slizhava consideran que en poco más de diez
años se ha consolidado como una de las grandes ferias internacionales del
sector vitivinícola, al nivel de London Wine, Prowein o Vinitaly. Ello ha sido
posible, según estos expertos, por el
concepto qué feria se quería desarrollar, y superó desde su inicio el riesgo de
convertirse o primar los vinos de La Mancha.
Palacios y Slizhava destacan el bajo precio del suelo
de la feria como uno de los factores de su éxito, además apuntan la importancia
de los objetivos de esta cita vinatera donde los protagonistas son por un lado
los productores, cosecheros y bodegueros y por otro los operadores,
importadores y distribuidores internacionales, y por último las actividades,
conferencias y mesas técnicas. "Al incidir sobe ese triple ámbito de actuación,
hace que
FENAVIN sea una feria única. Y fomente el vino español
internacionalmente. La Marca España".
Federación
de Rusia. 7 de mayo, 16:30 horas
Representatividad,
reconocimiento, imagen, buena calidad y precio, son las cualidades que buscan
los rusos en un vino de calidad, según el historiador y enólogo Jesús Palacios, que
será también el encargado de coordinar la ponencia sobre "Presencia del vino de
calidad español en la Federación de Rusia". Una actividad que se celebrará el 7
de mayo a partir de las 16:30 horas, y en la que Palacios estará acompañado por
el embajador extraordinario y plenipotenciario de la Federación Rusa, Yuri P.
Korchagin, el periodista y director de Alcoexpert, Yuri Yudich, el consejero
delegado de Bodegas Vega Sicilia, Pablo Álvarez Mezquiriz y la directora de
Sarmata Wine, Alesia Slizhava.
Palacios y Slizhava comentan que entre las
recomendaciones que se darán a los asistentes estarán la de cambiar el rol
establecido hasta ahora y apostar por vinos de calidad tranquilos, de segmento
medio y alto, frente a los gráneles y vinos de mesa. Además de motivar a las
empresas españolas, bodegueros y viticultores, a posicionarse en el espacio
absorbido por los vinos chilenos o italianos; desarrollar una acción política
más "agresiva" de marketing directo en la que se implique de verdad
los profesionales del sector y todas la áreas de las diferentes
administraciones en campañas y promociones que implante el axioma 'vino español
= a vino de calidad'; que éste sea plenamente competitivo y que el productor y
exportador llegue a entender la complejidad del mercado ruso y la mentalidad de
los rusos.
Respecto a la presencia actual de los vinos españoles
de calidad en este país, estos expertos explican que se va incrementado aunque
muy lentamente y ponen como ejemplo las ventas
en 2012 de vino embotellado (43%)
frente al granel (52,5%) con una
facturación total de 34,5 millones de euros, aunque el vino embotellado era
principalmente de mesa, por debajo o sobre el euro de coste.
Palacios y Slizhava explican que las previsiones para
este año respecto a la demanda de los vinos de calidad es optimista, aunque con
matices ya que la subida de precios de los vinos en Francia, Italia y España
(los países que exportan más vino a Rusia) puede tener un efecto negativo en la
exportaciones
(sobre todo para España que es la que tiene menos imagen de marca).
"Pero
a cambio hay buena situación económica y lo más importante hay tranquilidad en
el panorama legislativo. Sin embargo el hándicap principal sigue siendo el
aumento de los precios por el pago de aranceles, IVA y otros impuestos de
aduanas. Sería deseable que el ingreso de Rusia en la Organización Mundial de
Comercio (OMC) flexibilizara su política aduanera acorde con la regulación del
resto de países en el comercio internacional", opinan.
China.
8 de mayo, 10 horas
Bajo el título
"El mercado del vino en China y nuevos mercados del sudeste Asiático" la
promotora del IPEX en china, Mayte Abia será la encargada de explicar la
situación de los vinos españoles en esta zona del mundo. Será el 8 de mayo a
partir de las 10 horas en el Aula 2. Esta actividad está organizada por el
IPEX.
Abia considera que en China la situación del vino
español es muy buena ya que ocupamos la tercera posición como país exportador,
tras Francia y Australia, alcanzando una cuota del 10%. "Y todavía hay
margen para seguir creciendo, ya que hay mucha gente que todavía desconoce
el vino español. En el sudeste asiático, el consumo del vino es todavía reducido
en general. El crecimiento en el consumo del vino en esa área llevará
emparejado el crecimiento de la importación de vinos españoles".
Además Abia considera que los vinos españoles son perfectos para estos
países donde quizás las barreras son más culturales, en algunos casos o
religiosas, en otros. "Estamos en un momento en donde los consumidores
asiáticos son cada vez más receptivos a probar nuevos productos, son muy
permeables al producto extranjero, y están deseosos por aprender sobre
vinos, pero son mercados en donde hay que darles tiempo para ir
introduciendo la cultura del vino en su vida cotidiana".
En este sentido, la representante del IPEX recomienda que en sudeste
asiático quizás hubiera que participar en más ferias comerciales y dar a
conocer más el vino al público final. "Poseer buenos materiales de presentación
en el idioma de destino, y realizar catas y seminarios educativos, es la mejor
manera de ir consiguiendo mejor acogida".
Finalmente, para Abia considera que FENAVIN se ha consolidado como una de
las ferias de referencia a nivel mundial para el sector del
vino. Es una feria que por sus características facilita enormemente
el que los importadores que la visitan puedan realizar una gran
cantidad de contactos comerciales de interés en muy pocos días.
Por otro lado, destaca el enorme
interés de la parte didáctica y de difusión de la cultura del vino española,
normalmente muy desconocida por los importadores asiáticos que la visitan, algo
que agradecen porque les ayuda a conocer y comprender la gran cantidad de
matices que poseen los vinos españoles. "Creo que esta feria está contribuyendo
de manera muy positiva a las exportaciones de vino español, prueba de ello es
la gran cantidad de importadores asiáticos que visitan ya la feria por su
propia cuenta en las últimas ediciones".
Japón. 8 de mayo, 11 horas
La situación del
vino español en Japón también será tratado en FENAVIN, bajo el título "Vino
español en el mercado japonés: Claves para el Éxito y errores a evitar" el
importador Yasuyiki Kimura será el encargado de dirigir una ponencia el 8 de
mayo a partir de las 11 horas en el Aula 2. Una actividad organizada por la
Cámara de Comercio de Ciudad Real.
Kimura explica
que el mensaje principal que quiere transmitir a los productores españoles
interesados en invertir en Japón es que es necesario tener un buen sistema de
control de calidad para entrar en el Mercado Japonés. Además y en general "es
necesario un mayor esfuerzo de marketing, a través de los medios de
comunicación japoneses para conseguir que el mercado conozca la alta calidad de
los vinos españoles.
Sobre FENAVIN,
Kimura considera que es una herramienta muy buena para conseguir información
sobre los vinos españoles. "FENAVIN está obteniendo buenos resultados en
expandir el vino español en el mercado japonés. Espero que conserve esta
actividad, e incluso convertirla en un evento anual, si es posible". Además
Kimura propone que como en España siempre hay muchos turistas japoneses, sería
muy buena idea invitarles a FENAVIN, para que así, no sólo el profesional, sino
también el público japonés adquiera un conocimiento profundo sobre vinos
españoles.