sábado 04 de mayo de 2013, 11:06h
Recocido; calentamiento y
ablandamiento para obtener grandes deformaciones en metales que, de
otra forma, no podríamos conseguir. Los sindicatos hablan ya de
"emergencia nacional" al referirse a los más de seis millones de
parados. Incluso en Bruselas la Comisión Europea parece de pronto
más alarmada por el paro que por el déficit. El mismo Olli Rehn
clamaba por hacer "todo lo que sea necesario" para aliviar "los
insoportables niveles de desempleo" en Europa. Sin embargo, según
hacía público el investigador del Real Instituto Elcano, William
Chislett, en un artículo publicado en El País (29/ 04/2013) sobre
desempleo, la cifra del 53 por ciento (57 por ciento en marzo) de
jóvenes parados es irreal y, además, crea confusión, pues incluye,
dice, a estudiantes. El número de jóvenes de entre 16 y 24 años es
de 4,1 millones, y sólo el 41 % de estos trabaja o busca trabajo. Si
a los 6,2 millones de parados se le restan los más de 2 millones de
estudiantes entre 16 y 24 que, según la definición de Eurostat, se
cuentan como parados, el número de desempleados en España sería de
unos 4 millones, todavía un 19 por ciento de tasa de desempleo, pero
no el 27 por ciento. Sumemos a esos estudiantes los muchos jóvenes
que aceptan trabajar sin contrato, de manera eventual o discontinua.
Yo conozco alguno ¿usted no?
Estas cifras a la baja
enfriarían de manera instantánea la presión política y social, y
explicarían el fracaso de movilizaciones como la del asedio al
Congreso o la escasa asistencia a las manifestaciones del Primero de
Mayo. Pero al gobierno no le interesa airear ese dato positivo; aún
culpa del paro a la herencia recibida y nada le importan, ahora
mismo, a más de dos años de las próximas elecciones, las encuestas
sobre la escasa popularidad de Rajoy. ¿Paradoja?. Pensemos mal;
comprobemos si la sabiduría popular acierta cuando aconseja
suspicacia.
Según los datos de abril del
CIS el paro sigue siendo la principal preocupación para el 80.7% de
los españoles. Por ello el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy,
se reunirá el próximo jueves, 16 de mayo, con los agentes sociales,
la patronal y los sindicatos. Según la agenda oficial se tratarán
los temas económicos más preocupantes del momento como el factor de
sostenibilidad de las pensiones o la reforma de las administraciones
públicas. ¿Apostamos a que se ponen encima de la mesa los
"minijobs" a la alemana?
Ya saben cuales son las
características de estos empleos parciales para jóvenes; unas
cuantas horas semanales, máximo quince, sin cotización a la
Seguridad Social y pagados con unos 400 euros mensuales. En Alemania
el número de personas con este tipo de contratos varían según las
fuentes, pero son entre siete y ocho millones de trabajadores.
Los sindicatos se han opuesto
tradicionalmente a la implantación en España de los "minijobs".
El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, decía hace
un año que responden al contexto específico alemán, pero en
España, añade, sería más importante hacer aflorar la economía
sumergida. Alfredo Pérez Rubalcaba también se manifestó en su
contra. Mariano Rajoy declaró, sin embargo, que así "se
incentivaría la contratación a tiempo parcial con vinculación
formativa para los menores de 30 años". El presidente de la
CEOE, Joan Rosell, subrayó su "total convicción" de que
los jóvenes en paro "dirían que sí a un minijob", y añadía
hace tres meses: "es preferible trabajar una o dos horas al día o
algunos días a la semana". Y hace cinco días Josep González,
presidente de la Pimec catalana, calculaba el sueldo de estos
hipotéticos "minijobs" españoles en unos 400 euros. Añadía
que "cualquier medida es buena para reducir el 27% de tasa de
paro".
El proceso de recocido
informativo, con el bombardeo de catastróficas cifras de desempleo y
peores augurios ha sido intensivo; el 80'7% de los españoles sufre
aterrorizado por el paro ¿Están ya los sindicatos el 16 de mayo lo
bastante reblandecidos para admitir grandes deformaciones de sus
principios? ¿Tragarán ya con los minijobs? Cuanto peores sean los
datos y las noticias más dramáticas más dúctiles estarán los
sindicatos, ya en su punto de cocción tras el fracaso de las manifas
del 1 de mayo. Si se resisten serán señalados como los responsables
del desastre. Si aceptan el gobierno tiene algo más de dos años
para transformar las estadísticas. Primero en el sentido apuntado
por William Chislett, trasteando con las cifras y la automática
reducción de las cifras de desempleo. Segundo con los contratos
laborales de menos de quince horas semanales. Y cuanto peor y más
dramática sea presentada la realidad por los titulares de hoy más
se puede presionar a Bruselas para alargar el plazo de cumplimiento
del déficit. Y más medallas se pondrá Rajoy en el 2015 como el
héroe que redujo la prima de riesgo y el desempleo a cifras
compatibles con su reelección. Mariano, el paladín del recocido.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (1)
20850 | Angel - 06/05/2013 @ 16:29:56 (GMT+1)
Dato de hoy (06/05/13), paro registrado: 4,9 millones, bajada de 46 mil personas. El problema de la recocción es que, actualmente, siendo asalariado o te pliegas a las condiciones que te impone la empresa o te vas. No me gusta hablar de mi persona pero, como ejemplo, es el más cercano que tengo: Rebaja del salario de un 33,3 %, recocción obligada, viendo como está el percal laboral, al menos en la ciudad en la que vivo es difícil fintar la imposición de la empresa, mejor ese 66,4 % que nada. Ignoro si los datos de la EPA están engordados o no, pero la situación laboral por estos lares es siniestra. Salud, Don Bruno.
|
|