Propuesta federal
El PSC quiere reformar la Constitución para que regule la financiación autonómica y facilitar la consulta
viernes 03 de mayo de 2013, 19:53h
El PSC ha elaborado un documento interno que expone su propuesta de
reforma de la Constitución Española y que plantea que la Ley Fundamental
regule la financiación autonómica y las "singularidades" de comunidades
como Cataluña.
Los socialistas catalanes presentan sus propuestas en un documento de
trabajo elaborado por la fundación del partido --Rafael Campalans-- y
al que ha tenido acceso Europa Press, y en el que han participado Carme
Chacón, Miquel Iceta, Jaume Collboni, Francesc Vallès, Joaquín Tornos,
Xavier Arbós, Meritxell Batet y Eduard Roig.
Fuentes de la dirección del PSC han aclarado que se trata de un
documento abierto para fomentar el debate, y que se presentará para ser
debatido en los próximos meses tanto en el seno del PSC como del PSOE,
que también es partidario de la reforma de la Ley Fundamental.
Sobre financiación, la propuesta del partido que lidera Pere
Navarro reivindica acabar con los "resultados discriminatorios" entre el
sistema de régimen común --como el catalán-- y el concierto económico
vasco y navarro.
Según el PSC deben constitucionalizarse una serie de principios
que articulen la financiación autonómica: la suficiencia de recursos,
bilateralidad y multilateralidad, la autonomía en la recaudación
mediante consorcios Estado-Comunidad, y que, después de la solidaridad
interterritorial, no haya autonomías que pierdan posiciones en un
'ranking' de comunidades --principio de ordinalidad--.
El documento recoge lo expresado hasta la fecha por Navarro, que
es contrario al concierto económico que en su día reclamó el Parlament
con los votos de CiU, ERC e ICV-EUiA, pero que avala la necesidad de
mejorar los recursos que tiene actualmente Cataluña limitando la
solidaridad territorial.
La propuesta alude en varias ocasiones a las reivindicaciones
soberanistas destacando la necesidad de promover un nuevo consenso
constituyente porque, de lo contrario, algunas nacionalidades "podrían
desear iniciar un camino separado".
La propuesta de reforma del PSC no contempla el 'derecho a
decidir' de Cataluña, ya que como argumentó Navarro en su día, las
constituciones no deben recoger esta cuestión, aunque tampoco prohibirla
expresamente.
REFORMA DEL ARTÍCULO 1
El documento del PSC es una reflexión amplia que no recoge
propuestas concretas de articulado, pero que sí destaca la necesidad de
"reconocer las singularidad de algunas comunidades autónomas al proceder
al reparto de competencias".
Así, se plantea reconocer "competencias diferenciadas", por
ejemplo, a Cataluña y el País Vasco en materias como la organización
territorial, seguridad, tráfico y circulación, educación --vinculada a
la lengua propia-, justicia y acción exterior.
El PSC opta por una reforma profunda del actual marco
constitucional, hasta el punto que planeta que la definición de España
como Estado federal se incluya en el artículo uno de la Constitución y
se revise el proceso de reforma de la Ley Fundamental.
Otra revisión a fondo que se recoge en el documento es la del
Senado, que se estructuraría como una Cámara verdaderamente territorial y
no de segunda lectura, y en la que tendrían presencia representantes de
los gobiernos autonómicos.
El objetivo sería convertir el Senado en un "Consejo Federal" en
el que cada comunidad tendría un mínimo de tres miembros al que debería
añadirse otro miembro por cada millón de habitantes --Cataluña tendría
10 en total y Andalucía 11--.