La deuda aumentará del 84,2% en 2012 al 91,3% este año y
al 96,8% en 2014
Bruselas golpea a España y empeora los malos augurios para 2013: la economía española caerá un 1,5%, un paro del 27% y un déficit del 6,5%
viernes 03 de mayo de 2013, 11:18h
La Comisión Europea ha corregido este viernes a la baja las previsiones
económicas que el Gobierno de Mariano Rajoy presentó hace sólo una
semana y ha pronosticado una contracción del 1,5% para este año --en
lugar del 1,3% que espera el ministro de Economía, Luis de Guindos-- y
una tasa de paro que se situará de media en el 27% de la población
activa.
En estas circunstancias, la Comisión prevé que España incumpla
incluso los nuevos objetivos de déficit propuestos por el Gobierno tras
retrasar dos años, hasta 2016, la meta del 3%. Sin medidas adicionales,
el déficit alcanzará en 2013 el 6,5% (en lugar del 6,3% que espera
Guindos) y volverá a subir el año que viene al 7% (en lugar del 5,5%).
Bruselas retrasa además el inicio de la recuperación al primer
trimestre de 2014. En los próximos seis meses la economía española
seguirá cayendo (-0,2% en el segundo trimestre, -0,1% en el tercer
trimestre), y sólo se estabilizará a finales de año, según se recoge en
las previsiones económicas de primavera del Ejecutivo comunitario.
En el conjunto de 2014, España crecerá en 2014 un 0,9% --en lugar
del 0,5% previsto por el Gobierno--, aunque el Ejecutivo comunitario
avisa de que este cálculo no tiene en cuenta el impacto contractivo de
las medidas de ajuste adicionales que deberán tomarse para cumplir el
nuevo objetivo de déficit. El paro apenas bajará y se situará en el
26,4%, la tasa más alta de la UE.
"La mayor sensibilidad de los salarios a las condiciones del
mercado laboral, uno de los objetivos clave de la reforma laboral de
2012, debería contribuir a moderar la caída del empleo", considera la
Comisión.
El nivel de deuda aumentará del 84,2% en 2012 al 91,3% este año y
al 96,8% en 2014 debido a "los grandes déficits públicos, el bajo
crecimiento nominal del PIB y los costes de la recapitalización
bancaria".
El dato más positivo de las previsiones de Bruselas es el de la
inflación, que se situará de media este año en el 1,5% y el que viene en
el 0,8%.
España es el quinto país de la UE que registrará una mayor caída
del PIB este año, sólo superada por Chipre (-8,7%), Grecia (-4,2%),
Portugal (-2,3%) y Eslovenia (-2%). La eurozona en su conjunto se
contraerá un 0,4%, mientras que en el conjunto de la UE el retroceso
será del 0,1%.
LAS CONDICIONES FINANCIERAS, LASTRE PARA EL CRECIMIENTO
Bruselas espera que la demanda doméstica en España se contraiga
este año "a un ritmo más rápido" como consecuencia "del desendeudamiento
de los hogares, el elevado paro y la caída de la renta disponible".
También caerá la inversión privada debido a "las débiles perspectivas de
demanda, el ajuste de los balances empresariales y las dificultades de
acceso al crédito, especialmente para las pymes". El sector de la
construcción seguirá contrayéndose.
En contraste, las exportaciones mantendrán su impulso gracias a la
mejora de la competitividad en materia de costes y la diversificación
geográfica. "Como resultado, en 2013 España tendrá superávit por cuenta
corriente por primera vez desde 1997", dice Bruselas.
"Las condiciones financieras seguirán siendo probablemente un
lastre para el crecimiento económico en el futuro próximo. La necesaria
reestructuración del sector bancario y las débiles perspectivas de
crecimiento implicarán que las condiciones de crédito sigan siendo
restrictivas para otros sectores domésticos a corto plazo, limitando el
consumo privado y las decisiones de inversión", avisa el informe.