En este taller han participado doce
narradores profesionales, seis sudafricanos y seis europeos, el escritor y
etnólogo especialista en culturas sudafricanas José Manuel de Prada Samper y el
arqueólogo John Parkington, profesor emérito de la Universidad de Ciudad
del Cabo.
El objetivo primordial de este encuentro era tratar de encontrar el
nexo o hilo conductor de las historias que se contarían en los orígenes de la
humanidad, que cada día parece estar más claro que pudo tener origen en el sur
del continente africano, con las que se narran en la actualidad tanto en
aquellas regiones como en Europa.
Después de varias
jornadas de trabajo en equipo, se decidió en concretar las historias que sobre
los grandes temas de la humanidad (la Creación del Mundo, la
Muerte, el Agua, el Fuego, los Animales, el Universo y la Relación entre Hombres y
Mujeres) serían contadas bajo las pinturas rupestres de un abrigo
situado en una ladera del río de los
Elefantes en las montañas de Cederberg.
Una sesión de narración
oral con los doce profesionales se desarrolló al abrigo de Cederberg, contando
también con las explicaciones del arqueólogo John Parkington. Esta sesión
en este entorno fue grabada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Internacional
Audiovisual (Apremia) que también participa en este proyecto cultural tomando
imágenes y editando todas las actividades que conlleva la iniciativa.
Próximamente, Apremia también captará con sus cámaras las narraciones orales
que se desarrollarán en Atapuerca (Burgos) y la cueva de Los Casares
(Guadalajara), además de la otras en el metro de Milán y en Grenoble.
Desde el Seminario de
Literatura Infantil y Juvenil de Guadalajara se ha valorado muy positivamente
la realización de esta actividad programada en Sudáfrica en el proyecto. Al
mismo tiempo, destacan que se han encontrado y facilitado puntos de
enriquecimiento cultural y etnográfico entre los componentes del grupo de
trabajo, que aportarán ideas para profundizar en los objetivos programados y en
otros que, apenas vislumbrados, pueden ser objeto de estudio en el campo de la
etnografía y en la narración oral y gráfica del paleolítico y los posibles
nexos con la cultura narrativa europea. Por este motivo, se trataría de seguir
trabajando sobre ello a lo largo del desarrollo del Proyecto "Historias de cueva
en cueva".
![](http://statics.diariocritico.com//uploads/389c36292220197fb6bcb0e95037826f)
El Maratón de Cuentos, cada vez más internacional
El Maratón de los Cuentos de
Guadalajara, al igual que sucediera en la edición anterior, ha sido incluido en
el programa europeo Cultura 2007-2013. El
proyecto,además de Guadalajara (España) también cuenta con la
implicación de la ciudad de Cologno
Monzese (Italia), Grenoble
(Francia), socios a los que la Unión Europea ha sumado Sudáfrica como 'Tercer País'. Otras entidades que también colaboran en esta iniciativa son la Fundación Atapuerca, Museo Provincial de Guadalajara, la Asociación para la recuperación
de la Memoria
Internacional Audiovisual (Apremia) y la
Sociedad Española de Documentación e Información (SEDIC).
Los objetivos de este proyecto
cultural, promovido por el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de
Guadalajara y que cuenta con la participación de las tres ciudades europeas y
Sudáfrica, serían el fomento y divulgación de la narración oral como elemento
cultural, el reconocimiento del oficio de narrador y el intercambio de la
divulgación de las narraciones europeas en Sudáfrica y en Europa las
sudafricanas.