jueves 02 de mayo de 2013, 11:36h
El PSOE quiere un gran pacto por el empleo, los sindicatos UGT
y CCOO y sus sempiternos empleados y líderes Toxo y Méndez piden un pacto por
el empleo, ante los 6 millones doscientos setenta mil parados existentes que
van para los siete y que ya anuncie hace años desde estas mismas páginas.
¿Pacto? ¿Pero con quien?. No será con el millón y medio de empresarios que han
cerrado, ¿Tal vez sea con el PP, que no sabe hablar de otra cosa que del
déficit?. Porque, lo que es el Estado no se va a enterar, ni el jefe del
estado, ni los 450.000 políticos, sus 17000 asesores y sus 3000 empresas
públicas, ni siquiera los grandes economistas como Xavier Sala y Martín, que
hoy mismo en la Vanguardia dice: Como ya expliqué en estas páginas hace más de
12 años (6/XII/2000), los gobiernos deberían mantener déficits en épocas de
crisis y superávits en tiempos de bonanza de manera que el presupuesto se acabe
equilibrando a lo largo del ciclo económico. Si uno no es austero cuando las
cosas van bien, estará obligado a serlo cuando van mal y eso agravará la
recesión. El problema, pues, no es que nuestros gobiernos mantengan déficits
insostenibles ahora. El problema es que dilapidaron nuestros impuestos durante
los felices años del boom. Y por culpa de que no ahorraron lo suficiente cuando
las cosas iban bien, ahora la deuda pública y sus intereses se han convertido
en nuestra espada de Damocles.
Grandes
verdades, pero hay un pero, y es eso de los gobiernos, ya que hablar de los
gobiernos, es hablar de las naciones, de las fronteras y de las balanzas de los
estados, cuando con la globalización estas han dejado de existir, ya que el
empleo base de las empresas industriales, o de servicios se ha deslocalizado y
puede estar en cualquier lugar del mundo, así como también la base fiscal de
las empresas que hoy, básicamente solo pueden ser multinacionales. Por lo tanto
no se creará empleo, salvo que los salarios sean competitivos, cosa imposible
ya que existe en los BRIC(Brasil, Rusia, India y China) la mano de obra
esclava, que denuncia el Papa Francisco, que por cierto por allí no tiene
ninguna influencia y por lo tanto no le van a hacer ningún caso.
Caso
paradigmático, es el del derrumbe del edificio industrial en Dacca Bangla Desh:
Una semana después del derrumbe del edificio de Dacca que albergaba varias fábricas textiles que
trabajaban para firmas occidentales (entre otras, grandes firmas españolas de
1º nivel mundial y un español entre los empresarios), las autoridades de ese
país han presentado las cifras oficiales del siniestro: hay 402 muertos y 149
desaparecidos. Bangladesh es el país del mundo con costes más baratos de
producción en la industria de la ropa y por eso empresas de todo el mundo están
trasladando parte de su producción al país asiático, de acuerdo con la Campaña
Ropa Limpia, y sus empleados son pagados con salarios de unos 30 euros al mes.
¿Quién
va a poder competir con ellos?. Estamos hablando de un mundo con 7 mil millones
de habitantes, camino de los quince mil, lo que va a impedir a España recuperar
nunca el empleo, salvo que volviéramos a la autarquía, cerrando fronteras y
poniendo aranceles, lo que se ha demostrado que es contrario a la riqueza de
los pueblos o que sea como pretenden el PSO·E y los sindicatos UGT y CCOO
creando empleo público que hay que pagar, con los impuestos de unas empresas
que no existen ya, ni se van a crear, sino se ponen muchas facilidades y eso
para las de cercanías, o servicio dentro España(Turismo, reparación o
construcción) ya que el resto se irá fuera, salvo que acudamos a hacer más
deuda, que jamás podremos pagar, y para la que se está intentando una
austeridad, exclusivamente localizada fuera del ámbito de los intereses de los
partidos de la "Casta" ya que de ellos dependen, políticos, amigos y amiguetes,
es decir votos y coherencia interna del sistema de "elites" que nos esclaviza
al resto.
Xavier
Sala i Martín, de la Columbia
University, UPF y de la Fundación Umbele, cuyo único defecto, si lo es, es ser
"culé", habla de que en su discurso de aceptación del Nobel de Economía de
1974, Friedrich von Hayek hizo una interesante propuesta: los economistas que
ganen el premio Nobel deberían hacer un "juramento hipocrático de humildad con
el que se comprometen a no pronunciarse sobre temas que no son de su estricta
especialidad". La razón, según Hayek, es que "el premio Nobel confiere al
ganador una autoridad que, en economía, ningún hombre debería tener.
Un estudiante; Thomas Herndon, encontró un error en un famoso
artículo de Carmen Reinhart y Ken Rogoff (RR). Este error ha tenido gran transcendencia
mediática, porque trata un tema de rabiosa actualidad: la relación entre
austeridad fiscal y crecimiento económico, es decir que a mayor deuda menor
crecimiento. Herndon descubrió que el excel de RR contenía un error que excluía
a varios países con deuda elevada y crecimiento positivo. Al incluirlos, el
crecimiento medio de los países con deuda superior al 90% pasa de ser -0,1% a
+2,2%: los países altamente endeudados, pues, no crecen tan poco como sugerían
RR. La prensa del mundo entero se hizo eco del error y proclamó la muerte de la
"teoría de la austeridad". Y, como era de esperar, el premio Nobel de Economía
Paul Krugman, no tardó en saltar a la yugular de sus colegas y eso ha impulsado, a las socialdemocracias del mundo,
hacia la teoría de que endeudarse no es malo.
Después
del fiasco de RR, Xavier Sala sigue pensando que es malo que los gobiernos
acumulen demasiada deuda por tres razones. Primera, porque es inmoral que
nosotros gastemos un dinero que van a tener que pagar nuestros hijos. Segundo,
porque si al empezar una recesión el Estado tiene una deuda elevada, los
intereses se acaban comiendo una parte desproporcionada del presupuesto público
y eso no deja espacio para otros tipos de gasto necesarios en tiempos de
crisis. Y tercero, porque una vez corregido el error de RR, sigue siendo cierto
que los países con una deuda pública superior al 90% crecen al 2,2% y eso es
menos que el 4,2% al que crecen los que tienen deuda baja y menos del 3,1% al
que crecen los de endeudamiento intermedio.
El único problema que tiene Xavier, es que
sigue con las teorías clásicas de la economía, en términos de países, cuando
hoy, ya no somos eso, pues pertenecemos a la Unión Europea, con una moneda
común y políticas financieras e industriales, que nos afectan, pertenecemos o
perteneceremos a un espacio de Libre comercio con USA a no mucho tardar, y sin
ninguna capacidad de controlarlo por parte del Gobierno, nuestro empleo, este, se halla hoy en China o en la India, con
rápidas comunicaciones y transferencias de dinero, productos y tecnología, que
nadie es capaz de parar. De forma que si queremos
empleo, habrá que inventarlo, y no en la forma tradicional de empleo
protegido, valida desde Franco a los inicios de Zapatero y que luego por sus
rigideces laborales e incapacidad de adaptación, ha hecho echar el cierre, a
millón y medio de empresas con la pérdida irreparable de empleo, pero sobre
todo de inversión, know How e I+D+i y la ruina de sus empresarios. Somos ya más
pobres! A ver si se enteran, los socialistas estatalistas de todos los partidos,
que son por lo visto mayoría, incluyendo el PP!.
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|