martes 30 de abril de 2013, 12:49h
Viñeta de Alex Saló para el País del 25 de abril. El autor de
"Españistán" y "Simiocracia" dibuja un periódico y una televisión sentados en
un banco. "Estoy harto de tener que dar malas noticias" dice el diario, y el
televisor responde: "Hay como yo; invéntatelas" ¿Las malas o las peores?
Sin embargo, la revista "Restaurant" acaba de elegir a un restaurante español como el mejor del
mundo. Pero somos adictos al género de terror y a la contemplación de las
desgracias ajenas, y ustedes se lo habrán preguntado como yo, abrumados por el
catastrofismo mediático. ¿Por qué sólo las malas noticias son noticias? Veamos
que dice Lenore Skenazy, vilipendiada en Estados Unidos como "la peor madre del
mundo" por dejar a su hijo ir solo al colegio: "Vivimos en la cultura del
miedo. la probabilidad de que un niño sea secuestrado o asesinado por un
extraño es de uno entre 1'5 millones, pero los padres y madres vivan
aterrorizados por esa posibilidad. Traduciendo ese cálculo a otra medida, si yo
quisiera que mi hijo fuera secuestrado, y lo dejara solo en la calle tendría
que esperar 750.000 años para que eso se hiciera realidad". En otras palabras,
un solo caso como el de Madeleine
McCann, ocupando las páginas de los diarios durante meses tiene un efecto
desproporcionado en millones de padres. En España hay 25.200.000 viviendas; el 99'9%
no se ha visto afectado por ningún desahucio.
Según los neurólogos las malas noticias generan más actividad
eléctrica en nuestro cerebro que las buenas. Además las malas noticias se
utilizan como arma política contra el gobierno de turno. Agit-prop. Y
precisamente el periodismo positivo no tiene buena prensa en un país tan
cainita como el nuestro, pues enseguida es acusado de propaganda gubernamental.
Volvamos a las páginas de El País, nada sospechoso de lo último en estos
tiempos: dice que en España tenemos alguno de los monumentos más espectaculares,
decenas de estrellas Michelín, Navantia es el tercer reparador del mundo de
buques gaseros y el principal en el océano Atlántico; ha vendido a la marina
australiana tres fragatas y dos inmensos buques de proyección estratégica
compitiendo con industrias navales tan avanzadas como la estadounidense, la
inglesa o la francesa. Las bodegas de La Rioja alcanzaron en 2011 un récord histórico
de exportaciones, y según la revista "Wine", 21 de los mejores 100 vinos son
españoles. Construimos el tren de Alta Velocidad entre La Meca y Medina,
tenemos la primera empresa del mundo en hemoderivados, somos el segundo fabricante
automovilístico de Europa y el noveno a nivel mundial, y líderes en Europa
cuando se trata de agricultura biológica o de energía termosolar, y estamos
levantando la mayor planta termosolar del mundo en Arizona. La segunda
instalación más importante del mundo de aceite de oliva está en España,
dominando la cuarta parte del mercado mundial. Fabricamos 127 millones de pares
de zapatos, somos el segundo país del mundo en ingresos por turista (en el
primer trimestre del año se dejaron en España 9.306 millones de euros. Sólo en
marzo, los turistas hicieron un gasto total de 3.726 millones de euros, un 13,7
% más que hace un año), en trasplantes de órganos España es el líder mundial...
Según la Teoría de las Probabilidades las noticias en un pequeño
pueblo rara vez implican algo extraño o negativo, pues las cosas inusuales rara
vez suceden a los individuos tomados de uno en uno o en pequeños grupos. Pero
la mayoría de las personas se informan con los noticiarios nacionales, sobre lo
ocurrido en varias ciudades de muchos millones de habitantes; la percepción de
los sucesos negativos se amplifica, reverbera y confunde la percepción de la
realidad aumentando en proporción geométrica la repercusión de los aspectos más
tenebristas.
Estamos antropológicamente programados para fijarnos mas en los
peligros y sentir temor ante el futuro. El miedo nos genera la necesidad de
reducir incertidumbres, y así consumimos más periódicos y aumenta la audiencia
de la televisión, y por lo tanto el negocio. Nadie está dispuesto a dejarse
estropear un titular por una obcecada buena noticia pudiendo publicar un
cataclismo con la más negra de las tintas.
Pero hay más, aunque no lo publique El País. El mayor y mejor banco de
la zona euro es español. Disfrutamos de la mayor esperanza de vida de toda
Europa (OMS, 2013). La ONCE o la cooperativa Mondragón son estudiadas en todas
las escuelas de negocios del mundo. La estatura media ha llegado al máximo de
1'75 metros debido
a una mejora radical en las condiciones de vida. Según "The World Factbook", somos
el décimo país del mundo en inversiones en el extranjero, con una inversión
acumulada en los últimos años equivalente a casi 739.000 millones de dólares.
Además de eso los ahorros de los hogares rozan máximos históricos, al borde de
los 740.000 millones a pesar de los agoreros espeluznados con el "corralito de
Chipre". Sumando
los fondos de las empresas residentes en España, el balance de marzo aumenta hasta
los 935.600 millones.
¿Y si miráramos hacia África antes de ponernos apocalípticos,
gemebundos, dolientes y llorones? ¿Y si nos propusiéramos celebrar el día sin
malas noticias? ¿El Día Sin Quejas? Eso sí sería una revolución.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (8)
20760 | Europa Press - 03/05/2013 @ 09:50:44 (GMT+1)
La confianza del consumidor subió 4,6 puntos en abril en relación al mes anterior, hasta situarse en 56,7 puntos, según el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) publicado este viernes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Este repunte del indicador es consecuencia de la mejora del indicador de situación actual, que aumentó 2,7 puntos, hasta situarse en 37,7 puntos, y, especialmente, de las mejores expectativas de los consumidores.
En concreto, el indicador de expectativas se incrementó en abril en 6,4 puntos, hasta los 75,6 puntos, gracias a la favorable percepción del futuro de la economía y de los hogares y, en menor medida, del empleo.
El CIS ha destacado que, en porcentaje, el indicador de confianza de los consumidores se incrementó en abril un 8,8% respecto a marzo y un 12,8% en tasa interanual. De hecho, la confianza de los consumidores se encuentra 6,4 puntos por encima del dato de abril del año pasado (50,3 puntos).
20734 | B T-M - 02/05/2013 @ 09:11:29 (GMT+1)
Fe de erratas. El número de hogares con todos sus miembros en paro asciende a casi 2 millones. Se había caído un cero. Desde uno de ellos me recuerdan que eso no significa, de momento, sin ingresos, y me agradecen el artículo. Dicen que si además de estar como están les siguen bombardeando con las malas noticias les frotan sal en la herida. Unos pocas buenas noticias son chispazos de luz al final del túnel.
20732 | B T-M - 02/05/2013 @ 01:48:33 (GMT+1)
Bienvenido, señor Kroker. Tengo muy cerca del corazón alguno de esos 200.000 hogares donde no entra ningún sueldo, y me consta, sé, que también nos leen a usted y a mí. Pero no estoy convencido de que les hagamos ningún favor extendiendo el miedo. La botella se puede ver medio vacía y medio llena, pero los medios sólo insisten, una y otra vez, en la España más negra. Pero la austeridad, según el gobierno, nos ha costado la pérdida de 467.000 empleos en dos años, un 3'2 % del PIB. Lo que no hay manera de saber es cuanta de esa austeridad es impuesta por la menos capacidad adquisitiva y cuanta se debe al miedo propagado por las malas noticias, que es una de las razones por las cuales los ahorros de los hogares rozan máximos históricos, al borde de los 740.000 millones. Un círculo retroalimentándose. Tampoco creo que hagamos ningún favor a los afortunados que conservan su empleo si las constantes noticias sobre el paro les llevan a la sumisa aceptación de unas condiciones laborales cada vez más cercanas a las de la Inglaterra de Dickens. En cuanto a los políticos tiene usted toda la razón; los actuales son la perfecta demostración del Principio de Peter, como ya dije hace años en un artículo dedicado a Rajoy que se titulaba "Qué gran vasallo si tuviera buen señor". Pero la única manera de atraer a la excelencia al terreno de la política es pagarles más y mejorar la consideración social hacia esa actividad. Estamos en las mismas. Un chorizo en los titulares por cada nueve políticos honrados mancha a los diez a los ojos del público. Y convence a los arribistas de que en política se entra para hacer dinero. Perfectos círculos viciosos. Y muchas gracias por su comentario, señor Kroker.
20726 | kroker - 01/05/2013 @ 20:47:00 (GMT+1)
Cierto es todo lo que dices, pero claro, cuéntaselo a los 6.200.000 parados, a los casi 200.000 hogares si ningún sueldo que entre en la casa. Y así podaríamos seguir contrastando cifras. Pero si España y los españoles son capaces de esos logros, ¿dónde está el problema?.
Creo si margen de duda que la palabra se llama políticos y sistema partitocrático. Tal y como está diseñado ahora mismo el sistema, solo se prima a los ineptos para acceder a la política, a los ineptos o a los chorizos que de todo hay.
Decía el cretino de Rajoy, que a él, "esto le costaba dinero"; bien, pues si es así lo mejor que puede hacer es hacernos un favor a todos y a sí mismo y dimitir. No le pido ni siquiera que convoque elecciones, sino que deje paso a otros políticos del partido ganador, para ver si tienen otras ideas, que ahora no dicen por "miedo a no salir en la foto".
20684 | B T-M - 30/04/2013 @ 18:59:59 (GMT+1)
Don Ángel, gracias a usted por volver. Cualquiera se cansa, tiene usted razón. Define usted certeramente el efecto "shock", y son los efectos perversos de las malas noticias, de ese shock, lo verdaderamente denunciable. Crear un clima general de pánico y catastrofismo para regodeo de los apocalípticos más pesimistas es devastador para una economía ya bastante castigada por la crisis. Paraliza las inversiones, y con ello la creación de empleo y riqueza. Pero hay más; nadie se atreve a consumir ahorrando cada céntimo "for a rainy day". La austeridad impuesta se suma a la inducida por el miedo, y eso también destruye empleo y arruina empresas. Pero por si eso fuera poco hay una tercera consecuencia muy neoliberal. Con los desastres a cuatro columnas todos los días machacando al personal los trabajadores aceptan recortes de salarios, aumento de jornadas y la pérdida de unos derechos laborales trabajosamente conseguidos durante décadas. "Washing brains and scaring hearts" se podía llamar si fuera una campaña del Club Bilderberg.
20681 | Angel - 30/04/2013 @ 17:14:56 (GMT+1)
Y todo ello sin nombrar, ni de pasada, los éxitos deportivos, se agradece. Yo también me canso de tanto exceso periodístico, y conste que tanto la televisión, como la radio o la prensa van sobradas de este tipo de noticias, la doctrina del shock, que diría Klein de la que los USA son unos maestros y nosotros aventajados alumnos. Cuando vi la viñeta de Saló lo primero en lo que pensé fue: "Este muchacho no ha leído nunca La Razón". Gracias por la bocanada de aire fresco Don Bruno. Salud.
20679 | B T-M - 30/04/2013 @ 14:45:41 (GMT+1)
Muchas gracias, Manina por su comentario. Lo del buen sabor de boca será por los de los mejores restaurantes del mundo; tres españoles de diez. Incluso ha recuperado usted el uso de las mayúsculas con las buenas noticias. No todo el mundo estará de acuerdo con usted. Supongo que nacionalistas vascos y catalanes serán los más cabreados con una imagen positiva de España muy contraria a sus intereses. Sólo hay que recordar como animaban a Holanda en la final de fútbol de Sudáfrica del 2012. Y he dejado al margen los triunfos deportivos españoles porque si son, como dicen los guiñoles franceses, debidos al dopaje.
20677 | manina - 30/04/2013 @ 13:41:33 (GMT+1)
Gracias señor Traben,por dejarme por lo menos buen sabor de boca,ya me hacia falta.
|
|