Finalmente, se produjeron los dos acontecimientos que se habían anunciado para esta semana: la "ocupación del Congreso", y las reformas del Gobierno. Las dos han sido muy inferiores a lo esperado o temido. En cambio, resultó un bo,mbazo la EPA del primer trimestre, con su registro de más de seis millones doscientos mil parados...
Cerco al Congreso, 6, 2
millones de parados y medidas del Gobierno
Finalmente, se produjeron los
dos acontecimientos que se habían anunciado para esta semana: la "ocupación del
Congreso", y las reformas del Gobierno. Las dos han sido muy inferiores a lo esperado
o temido. En cambio, resultó un
bo,mbazo la EPA del primer trimestre, con
su registro de más de seis millones doscientos mil parados...
-
El País: El fin de la
crisis se retrasa a 2016.Montoro prolonga un año la subida del IRPF y anuncia
un aumento de los impuestos especiales. El Gobierno acabará la legislatura
con más paro que al inicio. La previsión fija dos años más para volver
a crecer al uno por ciento. Presentado
un nuevo paquete de reformas.
-
El Mundo: El Gobierno se
rinde ante el paro y sólo ofrece más
impuestos. Según sus pronósticos, Rajoy terminará la legislatura con 700.000 parados más de los que había cuando llegó y una deuda de casi el 100 por
100 del PIOB. En lugar de nuevas
reformas, mantiene el aumento del IRPF, sube el Impuesto de Sociedades y los
especiales, creará uno verde y gravará
los depósitos. Propone para 23013 el mismo objetivo de déficit de 2012 y
permite a las Comunidades autónomos volver
a aumentar el suyo medio punto
más. Otra polìtica económica es
posible. Donges: El modelo de Estado
autonómico no es sostenible. Un recorte
del gasto que demostraría la
determinación del Gobierno sería
eliminar completamente los subsidios a los sindicatos.-
-
ABC: España creará empleo
en 2015, el último año de la legislatura.
El Gobierno aplaza el objetivo
de d´dfiucit y aprueba medidas para crecer en 2014. No baja el IRPF e impuestos
verdes. Tributo a bancos y subida de impuestos especiales y el de sociedades.
Ley de apoyo a los emprendedores. Se favorece la fiscalidad, la financiación y
la iniciativa emprendedora. Se acelera
la unidad del mercado. Se aprobará este
año para evitar trabas a operaren
cualquier lugar de España. Fin de duplicidad en las administraciones. La norma estará en julio y reforzará la supervisión presupuestaria. No habrá
subidas ligadas al IPC. Dejan de
vincularse al IPC incrementos de la renta y de los contratos públicos.
-
La Vanguardia: El Gobierno descarta quie el paro baje antes de
2015. El Ejecutivo prevçé este año un
desempleo del 27,1 por 100, que ya se ha superado. El nuevo escenario sitúa la caída del PIUB en el 1,3 por 100 para 2013. Hacienda aplaza un año la prometida rebaja del IRPF. Montoro
ofrece de partida un déficit del 1,2 por 100 a las autonomías
-
El Periódico: Rajoy
prolonga la subida del IRPF. Sin soluciones.,
El Gobierno admite que el paro
no bajará del 25 por 100 en esta legislatura. Mas cree aún excesiva la
nueva exigencia del 1,2 por 100 de
déficit a Cataluña
-
La Razón: Crecimiento sin
ajustes. Se impone el realismo económico.
Revisión de las previsiones. El
PIB caerá un 1,3 por 100 este añó y el paro
toca techo, aunque seguirá en el 24,8 por 100 al final de la legislatura.
Déficit.- Se fija en el 6,3 por
100 para 2013 con el visto bueno de Bruselas y se aplaza dos años el
objetivo del 3 por 100, lo que
permitirá no hacer más ajustes.
Impuestos: No se bajará el IRPF
hasta 2015 y se suben las tasas especiales
y a la banca. Recuperación: El Ejecutivo insiste en que llegará en 2014.
-
La Gaceta: Sacrificar a
la nación para salvar el sistema No es el camino. El gobierno se resista a que la economía va mal y excluye
reformas para cambiar un modelo agotado.
No reducirá el IRPF como
prometió y sube otros impuestos. Admite
que el paro no bajará en la legislatura
y que el déficit no se corregirá hasta 2016
-
La Voz de Galicia: El
gobierno : El Gobierno reconoce que el
paro no se reducirá durante esta
legislatura. Amplía a 2014 la subida
temporal del impuesto sobre la renta.
Eleva del 4,5 al 6,3 por 100 la previsión del déficit púbico para este
año
-
Expansión: El gobierno sube impuestos y renuncia s
hacer recortes. Más presión
fiscal. Empresas. Subida sustancial cel Impuesto de Sociedades con la
supresión de las deducciones. IRPF, se mantiene en 2014 el alza del IRPF y aumenta la tasa de depósitos. Especiales. Más fiscalidad del tabaco y
creación de un tributo medioambiental. La difícil situación exige iniciativas
-
Cinco Días: Ajuste
suave. Cuatro años para bajar el
déficit al 3 por 100. El crecimiento volverá en 2014. Prórroga por un año más
de la subida del IRPF y alzas en
impuestos especiales. La reforma energética
llegará al Congreso antes del verano
-
El Economista: Rajoy sube
los impuestos y deja sin fecha las reformas.
Prorroga el alza del IRPF, elina deducciones a la empresa y sube
tributos especiales. Vamos a contar mentiras, tralará...
Asuntos judiciales
-
El País: el juez expulsa
al PP de la parte acusadora en Gurtel por su apoyo a Bárcenas. La policía sostiene que el extesorero escribió los papeles de la
contabilidad B
-
El Mundo: Ruz echa al PP
como acusación por haber defendido a Bárcenas. El extesorero, autor de la
contabilidad B
-
El Economista: La Policía
certifica que la letra es de Bárcenas
-
El Periódico: La policía
tribuye a Bárcenas los papeles de la
Caja B del PP. Informe pericial.
-
La Razón: La trama de
Oriol Pujol: Un empresario al juez investigado: Ha salido el concurso de las ITV de Cataluña. A correr
-
La Voz de Galicia: Erl juez pone la viabilidad del Deportivo en
manos de la Federación y de la Liga. Liberará los nueve millones si garantizan que no descenderán al club por deudas
-
La Voz de Galicia: La CNMV elige a Deloitte como administrador concursal de Pescanova
-
La Voz de Galicia: La
poli-cía confirma que los papeles de Bárcenas fueron escritos por él y el juez expulsa al PP de la causa
-
La Voz de Galicia: Un
juzgado investiga una denuncia de que
la Cofradía de A Coruña se quedó con
ayudas del Prestige
-
La Voz de Galicia. El
PSOE pide seis años de pris8ión para
José Luis Baltar por los contratos a dedo -
-
La Voz de Galicia: El
presidente de la Diputación de Pontevedra, de preferentista. El valedor do Pobo dice que es surrealista que aún no haya imputados por la venta fraudulenta de las
participaciones.
-
El Economista: El juez imputa a Antonio Puliodo por
presunta estafa en Cajasol. La demanda ha sido presentada por la inmobiliaria
Ferro, que pide 34 millones por
irregularidades en la comp0raventa de terrenos.
-
Mundo etarra
-
ABC: Los hijos de Otegi y
de Eguiguren, juntos. Usando a mejores en la causa proetarra. El presidente del PSE apoya un peripé de Bildu en el que se
pidió la libertad de Otegi -
-
Fernando Trapero, padre
del guardia civil asesinado en Capbretón: ¿Qué ha conseguido ATA además de quirtarle la vida a mi hijo? Asegura que el tribunal francés que condenó
al etarra a cadena perpetua ha actuado con justicia y pide que en España se
implante la misma pena
Informaciones políticas
-
El PSOE pide que la Ley de Partidos haya obligatorias las
primarias - El Mundo
-
Educación corrige al Consejo de Estado: Una asignatura como
Educación para la Ciudadanía no tiene sentido. Descarta la incorporación de Ciudadanía en la Ley
de Calidad de la enseñanza
-
Informaciones económicas
-
Bankia. Los nuevos
títulos coricarán el 28 de mayo -Expansión
-
BBCVE gana 1.738
millones, un 72 por 100 más por
extraordinarios -Expansión
-
CNMV elige a Deloitte
`para gestionar Pescanova -Expansión
-
Coca Cola reordena toda
la logística con El Corte Inglés -Cinco Días
-
La CNMV pone a
Deloitte a los mandos de Pescanova
-Cinco Días
-
Multa diaria de
Bruselas a las administraciones morosas
-Cinco Díuas
-
BBVA aprovechja el ajuste
de los rivales para ganar cuota -Cinco Días
-
Sabadell compra las
oficinas de Lloyds Bank -Cinco Días
-
El dividendo triplica a la
renta fija -El Economista
-
Lloyds Bank negocia
entrar en el capital del Banco Sabadell
-El Economista
-
La CNMV elige al auditor de Bankia para gestionar
Pescanova -El Economista
-
El Estado inyecta 609
millones en Ceiss ante las dudas de Unicaja -El Economista
De fuera
-
La tragedia de Bangla
Desh salpica a Occidente -El País
-
120 expertos mundiales
alertan del precio de los fármacos contra el cáncer -El País
-
Obama busca prueba de armas químicas antes de actuar en Siria
-
La guerra de los ladrones
de petróleo sirio -El Mundo
-
EEUU decepciona al crecer
sólo el 2,5 por 100 -El Economista
El Gobierno defrauda
Señala El País que nadie en el
Ejecutivo lo niega: los españoles votaron al PP sobre todo para que arreglara
las durísimas cifras de desempleo que se acumularon en los últimos años del
Gobierno del PSOE. Toda la campaña electoral del PP estuvo centrada en esa
promesa. Mariano
Rajoy llegó a protagonizar en la oposición
incluso una polémica fotografía en la cola del paro. Y este viernes, el
Gobierno, con cara de circunstancias, anunció oficialmente que esa "dramática
situación", tal y como la calificó la vicepresidenta, Soraya
Sáenz de Santamaría, no va a sufrir una
sustancial mejoría en toda la legislatura. Esto es, el Ejecutivo admitió que,
en cuestión de paro, después de cuatro años va a dejar las cosas bastante peor
de cómo las encontró: con
tres puntos más de desempleo.
Desde el punto de vista
político un anuncio así es de tal calibre que la vicepresidenta puso cara de
circunstancias cuando le preguntaron si Rajoy estaba admitiendo su fracaso en
la política clave, la del empleo. No utilizó esa palabra y dijo, simplemente,
que el Gobierno "hace reformas para luchar contra esas previsiones". Es decir,
intentará ganarle a sus propias cifras, las
que presentó este viernes. Aun así, admitió
su frustración: "No se pueden lograr milagros". En privado, el Gobierno no
esconde su preocupación y busca ya un culpable: Angela Merkel y su impulso a la
política de austeridad que Rajoy abrazó en 2012 y ahora intenta frenar. Ante los malos datos, el Ejecutivo defiende su línea:
"Podríamos estar mucho peor. Presidentes autonómicos, dirigentes importantes
del PP, ministros y otros miembros del Gobierno consultados estos días
coinciden: las cifras de paro causan terror y desolación en los ambientes del
poder. Y nada de lo que ha hecho el Ejecutivo hasta ahora parece suavizarlas.
La sensación de impotencia que trasladaban las cifras del Gobierno dejaron aún
más preocupados a los dirigentes consultados. "Hemos hecho previsiones
conservadoras", trató de suavizar Luis de Guindos, ministro de Economía. Y lo
cierto es que el Gobierno había
preparado un mensaje positivo, con el que
arrancó la vicepresidenta: no habrá más recortes ni más subidas de IRPF o IVA.
Y no hay que hacerlas, explicó, precisamente por el ajuste tan duro que se hizo
en 2012. Esto es, el Gobierno se apunta, gracias a una mayor flexibilidad de
Bruselas, a esa apuesta por frenar ligeramente la política de austeridad.
Guindos trató además de defender su política, pese a los malos datos:
"Podríamos estar mucho peor, las medidas del Gobierno han evitado una situación
peor, la España de hoy no tiene nada que ver con la de hace un año, hay muchos
indicadores positivos", dijo. El ministro lanzó también el otro gran mensaje
del Gobierno: se ha evitado la intervención total de España y gracias a eso no
estamos como Portugal, obligado a seguir haciendo recortes durísimos en plena
recesión. Este intento de mensaje positivo, esto es, que no hay más recortes
duros como en 2012, llegaba después de una intensa batalla interna en el
Ejecutivo en las últimas semanas, según diversas fuentes, entre sectores
liderados por Economía, que apostaba por anunciar reformas más profundas y
tocar cuestiones sensibles como el seguro de desempleo o las pensiones ?que se
tocarán en breve? frente a los sectores liderados por Cristóbal Montoro,
ministro de Hacienda, apoyado por Fátima Báñez (Empleo). Hasta ahora, esta
batalla, evidente desde el primer día del Gobierno, la había ganado casi
siempre Guindos. Esta vez parece que Montoro ha logrado prevalecer y se
anunciaron reformas más suaves de las previstas.
Pero esa relativa buena noticia quedó oculta por el asunto que ayudó a llegar a
Rajoy a La Moncloa y que, según temen algunos de los suyos, sin embargo, puede
acabar alejándole de ella: el paro. Aun así, incluso los dirigentes más
pesimistas creen que Rajoy, al que auguran como seguro candidato ?de momento
tiene controlado el partido y creen que querrá seguir? podrá en 2015 exhibir
algunos buenos datos económicos y una tímida creación de empleo. Y eso, sumado
a la enorme debilidad de los socialistas, aseguran en el PP, les permite un
cierto margen. Precisamente
el PSOE pidió, con otros grupos como UPyD o CiU, un gran pacto nacional por el
empleo. "Si no se ve con fuerza para seguir
adelante, si se ve impotente, que disuelva", dijo Valeriano Gómez, responsable
de Economía del PSOE. Esa idea de la impotencia la repitieron varios portavoces
de la oposición, informa Anabel Díez. Para los sindicatos, las
medidas que anunció el Gobierno no van a ayudar a salir de la crisis. UGT y CC
OO no tienen dudas: con este plan la situación irá a peor. "Las políticas de
ajuste y recorte conducen a más paro y recesión", atacó la central que dirige
Cándido Méndez. "Después de los datos
de desempleo ofrecidos por la EPA, tengo la
sensación de que está respondiendo con un corte de mangas a la ya dramática
situación de millones de personas", denunció el portavoz de CC OO, Fernando
Lezcano. Por el contrario, la CEOE aplaudió el anuncio del Ejecutivo. "Las
medidas van bien encaminadas y enfocadas", valoró la patronal
El paro no bajará
En El Mundo, el Gobierno
reconoce que el paro no bajará en toda su legislatura. Según sus previsiones,
la tasa de paro será del 27,1% este año; del 26,7% en 2014 y del 25,8%
en 2015. Es decir, cuando acabe su mandato no habrá bajado del nivel
que se encontró Mariano Rajoy cuando ganó las elecciones en noviembre
de 2011, el 22,8% de la población activa. La tasa de paro prevista
para el conjunto del año es el mismo 27,1% alcanzado en el primer trimestre. Es
decir, 6.202.700
parados, una cifra récord. Cuando Rajoy ganó
las elecciones, se encontró un 22,8% de desempleo a finales de aquel 2011, unos
5,2 millones de parados. "Ayer conocimos el dato de la Encuesta de
Población Activa, que nos enfrenta a una situación dramática de paro y nos
obliga a trabajar aún más. Es el momento para no cejar en el empeño de hacer
reformas", advirtió la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz
de Santamaría, al presentar la revisión de las previsiones del
Gobierno, comunicadas a la Comisión Europea en el nuevo Programa de Estabilidad
2013-2016.
El Ejecutivo pronostica
ahora "tasas positivas" de creación empleo a partir de 2014. Según el
ministro de Economía, Luis de Guindos, el cuadro
macroeconómico "aporta realismo" y 2014 será "el año de la
recuperación". Si Economía defendía hasta ahora que el Producto
Interior Bruto (PIB) caería un 0,5% este año, su nuevo pronóstico es
que caerá un 1,3% para volver a crecer la economía un 0,5% en 2014. De Guindos
aseguró durante la presentación del cuadro macroeconómico que el crecimiento
será "en torno a cero en el cuarto trimestre de este año", cuando las
anteriores previsiones apuntaban al fin de la recesión en el tercero. A pesar
de empeorar sus previsiones, Sáenz de Santamaría advirtió de que la política
económica "no se improvisa", por lo que el Gobierno mantendrá sus
objetivos ya marcados, siendo "el primero" de ellos la consolidación
fiscal. La salida de la recesión tendría lugar gracias, en parte, a una 'mejoría'
del consumo de los hogares españoles a partir de 2014. El Gobierno
pronostica que el consumo caerá un 2,5% en 2013 pero se mantendrá estable (0)
el próximo año. A partir de ahí mostrará un crecimiento muy limitado del 0,4%
en 2015 y del 0,8% en 2016.
Sin embargo, la inversión
de las empresas, la formación bruta de capital fijo, caerá este año y
el próximo, repuntando un 2% en 2015.
El ministerio de Economía
espera que Bruselas relaje el ritmo de recortes exigido a España. Según sus
pronósticos, el ajuste del gasto de las administraciones públicas
del 4,4% en 2013 se moderará al 3,1% en 2014 y 3,8% en 2015. La mejoría que
espera el Gobierno en 2014 se reflejaría asimismo en un aumento del 2,6% de las
importaciones de bienes y servicios frente a un desplome del
3,7% este año. Asimismo, el Gobierno espera un viento a favor de la economía
internacional, a pesar de los problemas que atraviesan algunos motores como Alemania, Estados
Unidos y Japón. En concreto, el cuadro macro enviado a Bruselas
pronostica un crecimiento de las exportaciones del 4,1% en
2013, del 5,9% en 2014 y del 6,9% a 2015. Reducir el déficit también será más difícil de lo previsto. El Gobierno
espera reducirlo del 10,6% del PIB alcanzado en 2012, incluidas las ayudas a la
banca, al 6,3% en 2013 y el 5,5% en 2014. Sin embargo, no será hasta
2016 cuando baje del límite del 3% fijado por el Pacto de Estabilidad
europeo. El Gobierno tendrá que lidiar además con una deuda pública
creciente. Si en 2013 equivaldrá al 91,4% del PIB, esta repuntará al
96,2% el próximo año. Según sus pronósticos, en 2016 alcanzaría el 99,8% de la
actividad económica.