Esta interesante
aventura, con muy buena proyección, será expuesta en la conferencia 'La bodega
que vino del mar' el próximo día 8 de mayo en FENAVIN, a las 18 horas, en el
aula 4 del pabellón ferial y de muestras.
La presentadora de
la ponencia, Paz Ivison, periodista gastronómica y Premio Nacional de
Gastronomía 2000, señala que el vino producido por Bodegas Luis Pérez es de muy
buena calidad, "son de los vinos nuevos más prestigiosos de la provincia de
Cádiz". Explica que las cualidades son similares a las de cualquier otro vino,
sólo difieren en la conservación, aunque añade, no obstante, que la crianza de
un vino submarino es mucho más apacible, "la temperatura es natural".
Ivison, que ha
acudido muchas veces a FENAVIN, no duda en afirmar que cada edición "va a
mejor". A su juicio, es una referencia importantísima para el mundo del vino y,
según le han transmitido muchos bodegueros, se ha convertido en la mejor feria
de España.
La bodega Luis Pérez sabe de historia, de ilusiones y de novedades. En
2002 iniciaron este novedoso proyecto rescatando la vocación vinícola de los
fenicios e intentando diversificar y recuperar la tradición vitivinícola de
Jerez de la
Frontera. Cada botella
va perfectamente anclada en un ánfora hecha expresamente para el vino y que le
acompañará hasta la venta final, "cuando salen del mar las botellas con su
ánfora llevan incrustadas conchas y parece un hallazgo arqueológico", apunta
Pérez.
La finca, de 14,5 hectáreas de
viñedo, está situada en lo alto, divisando el mar, con una tierra calcárea y
con un microclima específico que producen unos vinos de autor excelentes de las
variedades tintas syrah, petit verdot, merlot, tempranillo y cabernet
sauvignon. También cultivan la quintilla, otra variedad tinta presente sólo en
tierras andaluzas.
La producción supera
las 80.000 botellas y se comercializa bajo las etiquetas de Garum, Samaruco y
Petit Verdot. El propio bodeguero califica sus tintos: "al ser variedades de
gran intensidad, de uva muy pequeña, es un vino estructurado, y nuestra zona cálida le da
una presencia en boca dulce".
Los mercados
principales de estos vinos son Dinamarca, Bélgica, Suiza y Estados Unidos aunque,
por decisión propia, han dirigido la producción hacia Andalucía. El también
catedrático de Tecnología de los Alimentos y ex director de imagen de Pedro
Domecq reconoce que no ha visitado
FENAVIN pero sí conoce Tomelloso y Socuéllamos.