España es el Estado miembro donde más rápidamente aumenta la deuda
Bruselas corrige al Gobierno y sitúa el déficit de 2012 al 10,6%
lunes 22 de abril de 2013, 11:03h
Bruselas no ha admitido los 'trucos' que hizo el ministro de Hacienda retrasando devoluciones para
cuadrar el déficit de 2012, que fijó en el 6,74%. Este lunes el Eurostat ha situado nuestro índice por delante de cualquier país de la UE, incluso por delante de Grecia (10%), Irlanda
(7,6%) y Portugal (6,4%). Según esta oficina el déficit público de España alcanzó en 2012 -incluyendo las ayudas a la
banca- el 10,6% del PIB, frente al 9,4% en 2011.
En contraste, Alemania registró el año pasado un superávit del 0,2%
mientras que los déficits más bajos corresponden a Estonia (-0,3%),
Suecia (-0,5%) Bulgaria y Luxemburgo (-0,8%).
En el conjunto de la eurozona, el déficit cayó desde el 4,2% en
2011 al 3,7% en 2012 (del 4,4% al 4% en toda la UE), mientras que el
nivel de deuda pública aumentó del 87,3% al 90,6% (del 82,5% al 85,3% en
la UE).
España es además el Estado miembro de la UE donde más rápidamente
aumenta el nivel de deuda pública (6,8 puntos entre el tercer y el
cuarto trimestre del año pasado), hasta situarse en el 84,2% del PIB.
Los países de la UE con deuda más alta son Grecia (156,9%), Italia
(127%), Portugal (123,6%), Irlanda (117,6%), Bélgica (99,6%) y Francia
(90,2%).
A finales de 2012, los niveles más bajos de deuda se registraron
en Estonia (10,1%), Bulgaria (18,5%), Luxemburgo (20,8%), Rumanía
(37,8%) y Suecia (38,2%).
Sin contar las ayudas a la banca -que se excluyen en el
procedimiento sancionador por déficit excesivo-, el déficit de España se
situó en el 6,98%, tras la corrección impuesta por Eurostat a finales
de marzo a la cifra del 6,7% anunciada por el presidente Mariano Rajoy
en el debate sobre el Estado de la nación.
El ministerio de Hacienda atribuyó la corrección a un "cambio de
criterio contable" de la oficina estadística europea, pero ésta lo negó y
sostuvo que el Gobierno español había retrasado indebidamente a enero
de 2013 devoluciones fiscales que deberían haberse computado en 2012.
PRIMER PASO PARA RELAJAR EL DÉFICIT
Con la publicación de la cifra definitiva de déficit de 2012 se da
el primer paso para que la Comisión decida si relaja a España el
objetivo del 4,5% para este año y si le da hasta dos años más para
llegar al umbral del 3%. El Ejecutivo comunitario debe verificar en
primer lugar si España respetó el año pasado el compromiso de ajuste
fiscal estructural.
La conclusión preliminar de Bruselas es que este requisito se ha
cumplido y por ello el vicepresidente económico, Olli Rehn, no ha pedido
nuevos recortes en 2013.
La segunda condición se verificará el 3 de mayo, cuando la
Comisión publique sus previsiones económicas de primavera y confirme que
las perspectivas de crecimiento para España han empeorado en relación
al momento en que se fijaron los objetivos. El Fondo Monetario
Internacional ha pronosticado que la economía española se contraerá este
año un 1,6%.
A partir de ese momento, el Ejecutivo comunitario podrá hacer su
propuesta de prórroga para España, que llegará como muy tarde el 29 de
mayo, fecha en que tiene previsto presentar sus recomendaciones de
política económica.
El Gobierno espera una prórroga de dos años, hasta 2016, lo que
significa que el nuevo objetivo de déficit para 2013 se situaría en
torno al 6%. Rehn ha avisado de que la prórroga estará supeditada a que
el plan de estabilidad y reformas que el Gobierno tiene previsto aprobar
el 26 de abril sea suficiente para afrontar los "desequilibrios
excesivos" detectados en la economía española.