Los sucesos terroristas del maratón de Boston vuelven a
merecer atenciones, después de la resolución del caso: están por conocer las
circunstancias del caso y la peripecia personal de los dos chechenos y cómo se
produjo su conversión al islamismo terrorista. No faltan críticas a la falta de
seguimiento del FBI...
Boston, todavía
-
El País: La justicia del 11-S planea sobre
Boston. Crece la tensión para llevar al detenido por un atentado ante un
tribunal militar. Londres guarda silencio por las víctimas de EEUU
-
La Vanguardia: El atentado de Boston cuestiona
la eficacia del FMI. La agencia no investigó al terrorista fallecido, tras su
regreso de Chechenia, pese a los indicios. El detenido sigue en estado muy grave y posiblemente no pueda volver a hablar por las heridas -
-
La Razón: El FMI busca en España el vínculo de
los Tsarnaev con un jefe de Al Qaeda.
Los agentes investigan si el checheno Avar, detenido en agosto, contactó con los terroristas de Boston. Un
viaje a Turquía y las relaciones con el
boxeo de alto nivel, entre las
conexiones que se investigan -
Probables irregularidades
-
El País: El PP utilizó empresas tapadera antes de Gurtel para
financiarse. Siete sociedades, creadas entre 1979 y 1993, obtenían el dinero
ilegal. Los extesoreros Sanchís y Lapuerta
liquidaron el entramado
-
El Mundo: Bárcenas pagaba diez mil euros al mes
a Cascos los años 94, 95 y 96 -Cobraba casi diez mil euros mensuales en
concepto de indemnización para compensar los gastos ocasionados por su
dedicación al PP en la etapa en la que
ocupó la secretaría general
-
ABC: UGT culpa de su ERE a la falta de ayudas
pese a recibir 23 millones. El sindicato socialista financió préstamos personales de sus
directivos
-
El Periódico: Escándalo económico en las filas conservadoras. Rajoy exaspera al PP por el caso
Bárcenas. Barones del partido
critican los silencios del presidente y
los múltiples errores de Cospedal. Los dirigentes lamentan que Santamaría no sea más política y marque una línea clara
-
La Gaceta: Los números rojos del tesorero del
PSOE. Segunda entrega del expediente Cornide. Además de las trampas en sus
empresas de formación, Xoan Cornide acumulaba deudas con la Seguridad Social
-
La Gaceta: Esta es la factura que el PP no quiso
pagar a Jorge Trías. El abogado pasó al PP una factura por importe de 53.100
euros por sus gestiones en el caso
Gurtel. Génova no reconoció haber
encargado estos trabajos. A partir de ahí empezó todo
Materias políticas
-
El PSOE propone un Senado gobernado por las
autonomías. La nueva Cámara tendría poder de veto sobre ciertas leyes -El País
-
El PSOE propone reducir el Senado a 90 miembros
-La Vanguardia
-
Rajoy blindará Sanidad y Asuntos sociales en los
nuevos ajustes. Acelerará reformas para
calmar la impaciencia de la Comisión
Europea. El Gobierno incluirá en el
renovado escenario económico un desfase en el déficit del 6 por 100 para
2013 -ABC
-
Las reformas sacuden el statu quo de
registradores y procuradores. Las medidas liberalizadoras y la política de austeridad cambian el sector -La Vanguardia
-
Camacho insta a Mas a dimitir por la debilidad
del Govern -La Vanguardia
-
El PSOE intenta subir la marea blanca. Envía correos a sus afiliados para que acudan a
las manifestaciones contra la reforma de
la Sanidad del Gobierno de Madrid ante la baja participación de médicos -La
Razón
-
Mas recomienda el manual de la independencia
como regalo de Sant Jordi. Delirio independentista -La Razón
-
Decenas de miles de abuelos se quejan de que no
pueden ver a sus nietos. Las extorsiones a las que son sometidos por los padres
y las desavenencias tras los divorcios
los alejan de los niños -La Voz de Galicia
-
El Gobierno crea su troika para vigilar a las autonomías. Formada por el INE, el
Banco de España y la intervención general del Estado. Montoro se reúne con las
autonomías para debatir el déficit a la carta -Expansión
-
Rajoy y Rubalcaba se vieron para hablar de la
crisis y la Monarquía -Expansión
Materias económicas
-
Unicaja exige 400 millones para comprar Caja
España -El País
-
Andalucía encoge su servicio público de salud. Redujo el presupuesto en 945 millones y el gasto por habitante cayó hasta los 999 euros -ABC
-
Las universidades de menor tamaño sortean los
recortes -La Vanguardia
-
El paraíso fiscal, al lado de casa. Evasión
tributaria en la UE -El Peeriódico
-
Los bancos no dan créditos a IU para saldar sus
deudas. Dirigentes regionales admiten
que la campaña de Cayo Lara de expropiación a las entidades les está
perjudicando -La Razón
-
As Pontes y Meirama debaten si invierten 400
millones o cierran. Endesa y Gas Natural tendrán que decidir este año si adaptan sus centrales para reducir la contaminación o dejan de producir en 2020 -La Voz de
Galicia
-
Desahucio? No, mientras no niños tengan que ir al colegio -La Voz de Galicia
-
Dividendos de 1.500 millones para las grandes
fortunas del Ibex -Expansión
-
Bankia marca hoy nuevo precio tras el contrasplit -Expansión
-
El tiempo se agota para Sousa en Pescanova -Expansión
-
Primark llegará a las 146 tiendas en España
-Expansión
-
Hjablemos de pensiones. Los expertos proponen un
cambio radical en el cálculo de la jubilación. La suma de aportaciones se
divide por los años de esperanza de vida. El grupo, patrocinado por Unespa,
dice que a´si se garantiza el equilibrio -Cin co Días
-
Pastor impulsa una oferta única española para el
AVE de Brasil -Cinco Días
-
Telefónmica responde con una Movistar Fgusioón
más barata -Cinco Dúas
-
Más de un millón de hipotecas sin referencia
-Cinco Dñias
-
La inmobiliaria de Ilubarri entra en concurso
tras reducir capitral -Cinco Días
De fuera
-
Beppe Grillo advierte de un levantamiento
popular en Italia -El País
-
Capriles: La auditoría dirá que hay que repetir
las elecciones -El Mundo
-
Cada hora, 85 parados más en Portugal. Desde que
empezó el rescate, hace dos años, el
país perdió 250.000 empleos -La Voz de Galicia
-
Clamor popular en París contra el matrimonio homosexual. Más de
200.000 personas se manifiestan contra
el proyecto de ley de Hollande -La Gaceta
-
Se filtra el memorandum secreto sobre el Banco Vaticano. Gotti Tedeschi se lo había dado a conocer a Benedicto XVI
-La Gaceta
Encuesta sobre el aborto
El País señala este lunes que una mayoría de españoles apoya
que se mantenga la regulación del aborto en sus términos actuales, una opinión
que apoya el 46% de los encuestados por Metroscopia en un sondeo. La ley del
aborto actual, del año 2010, establece el aborto libre en las primeras 14
semanas de gestación y fuera de ese plazo en determinados supuestos como riesgo
para la madre o malformación. El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, prepara
una reforma que implicaría el final del periodo en que la madre decide
libremente y establecería de nuevo un sistema de supuestos por definir. La
Conferencia Episcopal urgió esta semana a Rajoy a modificar ya la ley. Frente
al 46% que apoya un sistema de plazos como el actual, un 41% considera que el
aborto solo debe ser legal en ciertos supuestos, como plantea el Gobierno del
PP, Otro 10% opina que el aborto debe ser perseguido como delito en cualquier
supuesto. La cuestión divide a los españoles en función de ideología y
religión. Un 60% de votantes del PSOE apoya mantener la ley actual, por solo un
22% del PP; y un 61% de votantes del PP apoya el modelo de supuestos por un 30%
de los socialistas. Es significativo que un 38% de los católicos apoya el
sistema de plazos actual, frente a un 77% de no creyentes. La encuesta preguntó
también a los españoles por la unión de personas del mismo sexo, que para un
58% de los encuestados debe llamarse matrimonio, como establece la ley actual,
frente a un 30% que apuesta por regularlo sin llamarlo así y un 10% que rechaza
cualquier reconocimiento legal de las parejas gais. Preguntados sobre las
relaciones entre la jerarquía católica y el PP, un 56% considera que es
especialmente estrecha, frente a un 30% que cree que son las normales para
cualquier partido. La encuesta se realizó mediante 600 entrevistas telefónicas
a una muestra estadísticamente representativa los días 17 y 18 de abril.
Rubalcaba se ve con Madina y Patxi López
Cuenta El
Mundoq eue el líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, presidirá
este lunes la reunión de la Ejecutiva Federal, en un encuentro en el que
se verá las caras por primera vez con Patxi
López y Eduardo Madina desde que trascendió que los dos
políticos vascos estarían interesados en presentarse a las primarias. La
dirección federal socialista se reúne en mitad de la tormenta desatada al
conocerse las supuestas
pretensiones de López y Madina, en la que será además la
reaparición pública del secretario general del grupo socialista en el Congreso,
que ha estado de baja médica
unas semanas. Un encuentro que en Ferraz esperan que sirva para
frenar las especulaciones sobre
las primarias desde el convencimiento de que abrir ahora ese debate no es lo
que conviene a los intereses del partido, según han señalado fuentes
socialistas. Mientras que López ha negado esta semana
que esté sondeando sus apoyos entre las distintas federaciones
del partido, Madina ha guardado silencio sobre sus intenciones y se espera que
hable mañana. "Habrá que esperar a escucharle", dijo el sábado la
vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano. En Ferraz confían en que Madina comparta públicamente su tesis de
que no es el momento de hablar de primarias sino de reforzar el proyecto
programático, una tarea en la que el PSOE está embarcado durante todo el 2013 y
que culminará a finales de octubre con una gran conferencia política. Sin
embargo, y pese a los esfuerzos de la dirección por apaciguar el debate
nominal, lo cierto es que sigue engordando la lista de dirigentes y diputados
socialistas alarmados por el
estancamiento del PSOE y que piensan que la ruta marcada por
Rubalcaba para los próximos meses es un "calendario suicida". "Rubalcaba es parte del problema",
sentencia un parlamentario socialista consultado por Efe, que opina que el
secretario general del PSOE incluso está dañando su propio crédito personal, pues venía de ser
uno de los políticos mejor valorados y ahora es uno de los peor considerados
por la ciudadanía en las encuestas. Para este sector, la reforma programática
tiene que ir acompañada en paralelo de una renovación en las personas, y eso debería producirse
antes de final de año, para intentar remontar en las elecciones europeas de
mayo de 2014. Entre los partidarios de esa idea no hay consenso, en cambio, a
la hora de decantarse por primarias o por un congreso federal extraordinario. Desde
Ferraz, por contra, se defiende la legitimidad de Rubalcaba para continuar al frente del
partido y se recuerda que ganó el congreso federal de Sevilla a Carme Chacón en
febrero de 2012. También se argumenta que los socialistas estuvieron gobernando
en el país hasta hace apenas dieciséis meses, que no siempre gestionaron la
crisis económica de manera adecuada y que la ciudadanía necesitará mucho tiempo
para recuperar la confianza en ellos; para que eso sea así, apostillan, tienen
que ofrecer un proyecto alternativo,
creíble y que genere ilusión. Es más, el núcleo duro de la Ejecutiva insiste en
la bondad de la hoja de ruta
diseñada y en la conveniencia de preparar la revisión
programática a fondo para que el futuro candidato a la Moncloa esté en las
mejores condiciones de competir contra el PP en las generales de 2015. "¿Qué prisa hay en quemar ya al candidato?",
se pregunta una persona del círculo de confianza de Rubalcaba, que esgrime que
las europeas de 2014 pueden suponer un varapalo tanto para el PP como para el
PSOE -esté quien esté al frente-, dado el creciente desafecto hacia la UE, a la
que cada vez más ciudadanos ven como una de las responsables de las políticas
de austeridad. Con ese argumento, defiende el calendario actual, que fue
ratificado en el último Comité Federal del PSOE, el máximo órgano del
partido entre congresos, según el cual las primarias serán después de las europeas y
antes de las municipales y autonómicas de mayo de 2015. Queda mucho tiempo para
esas fechas y no parece fácil a priori que Ferraz consiga contener el debate
hasta entonces.