De momento, no hay políticos ni personalidades excesivamente
relevantes en la primera 'lista Falciani' que se conoce y que hoy
da a conocer, junto con una entrevista al contable francoitaliano de la banca
suiza, el diario 'El País'. Es la primera revelación fundamentada que aparece en
la prensa española acerca de un caso que ha constituído una de las grandes incógnitas
relacionadas con el fisco español y que el ministro Montoro guardaba muy
celosamente en sus archivos.
Lo que este domingo publica 'El País' era, en
parte, ya conocido, como que la
familia Botín figuraba en la lista, aunque la
denuncia fue archivada por el Juzgado Central 4, una vez que los dueños del
Banco Santander regularizaron su situación y pagaron a Hacienda más de 200
millones de euros. Pero no era conocido que, por ejemplo, el médico
Eufemiano
Fuentes, procesado por dopaje de deportistas, formaba parte de esa lista de
presuntos evasores facilitada por el contable del HSBC suizo al Gobierno
español, entre otros ejecutivos europeos. En esa lista figuran también el
presidente de la poderosa compañía de juegos Cirsa,
Manuel Lao, junto al
galerista y editor
Miguel Fernández-Braso, entre otro medio centenar de
nombres. La lista completa se compone, al parecer, de más de mil quinientos,
por lo que supuestamente
queda mucho aún por revelar.
Lo cierto es que en torno a la 'lista Falciani'
corrieron muchos rumores e incluso se dio a conocer una lista apócrifa por
Internet, de la que llegó a hacerse eco, en una radio andaluza, el ex
presidente de Izquierda Unida y ex alcalde de Córdoba
Julio Anguita. En esa
lista, desmentida oficiosamente, se incluían nombres de políticos y ex políticos
conocidos, pero la cosa acabó ahí y no tuvo más recorrido.
Las palabras de Falciani
En la entrevista, una gran exclusiva de 'El País',
Falciani asegura que
Estados Unidos le alertó de que su vida estaba en peligro. "Los americanos me avisaron de que el Senado de Estados Unidos iba a lanzar graves acusaciones contra el HSBC por su falta de control sobre el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo", y que "a partir de entonces, mi vida correría peligro", dijo al rotativo en su primera entrevista a un medio español.
Hervé Falciani habría llegado en barco a la península porque "era la manera más segura de que saltara la orden internacional de detención emitida por Suiza". Le hacía falta que le detuvieran, explica, porque "la prisión era un lugar seguro". Pero su viaje no fue para nada improvisado. El entrevistado explica a 'El País' que Estados Unidos le había propuesto dos fechas de viaje en las que era sabido hasta qué juez estaría de guardia a la llegada de Falciani a España. Al momento en que el departamento de Justicia de Estados Unidos publicó el informe que comprometió al HSBC y a su filial estadounidense, HBUS, por revelar un descuido durante años de los controles sobre el blanqueo de dinero, Falciani estaba ya "seguro" en la cárcel de Valdemoro (Madrid).
El francoitaliano asegura que nunca ha pedido dinero por los supuestos datos que contiene 'su lista'. "Sólo he tratado de ayudar a la justicia", dice. Sólo fue cuestión de tiempo para que se revelara correcta la intuición de Estados Unidos de que Falciani estaría más seguro en España que en ningún otro lugar de Europa. A finales de 2012, la Fiscalía pedía su excarcelación por su colaboración con las autoridades de varios países y hace apenas una semana la fiscal de la Audiencia Nacional
rechazaba extraditar a Falciani a Suiza.
Lea también:-
La 'lista Falciani' irrumpe en los casos Gürtel y Bárcenas-
La lista causa quebraderos de cabeza