En referencia a la dependencia del capital financiero
Correa instiga a España: tiene que "liberarse de un sistema que aplasta a los seres humanos"
domingo 21 de abril de 2013, 09:42h
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha animado a España a
"liberarse de un sistema que aplasta a los seres humanos" y en el que se
produce "un abuso en favor del capital financiero", algo que a su
juicio constituye "el gran desafío de la humanidad".
"Vamos Europa, vamos", ha enfatizado el mandatario, quien mantiene
que "Europa está estancada" pero "tiene las capacidades intactas" para
solventar "problemas" que considera "relativamente fáciles de superar
porque no es una crisis real, sino financiera".
Así lo ha señalado el dirigente ecuatoriano en un encuentro
celebrado este sábado con la comunidad ecuatoriana en Valencia, en el
Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, donde ha agradecido el gran apoyo
que le brindaron en las últimas elecciones, que en Valencia superó el
88 por ciento, e incluso ha efectuado un pequeño homenaje al cantante
valenciano Nino Bravo, del que se ha declarado "fanático".
Correa ha garantizado que nunca fallarán a los migrantes ni les
dejarán solos porque "la patria tiene una enorme deuda" con ellos, con
esa "gente muy trabajadora" que se vio "expulsada de su propia tierra
por una crisis bancaria tremenda, muy parecida a la que sufre Europa" y
que, con las remesas que mandaban, "sostuvieron a la economía de después
de la crisis de 1999".
"Gracias a ustedes salimos adelante. Jamás la patria les podrá
agradecer todo lo que hicieron", ha asegurado ante cerca de 5.000
personas que seguían el acto tanto desde el interior del recinto como de
espacios anexos habilitados para la ocasión, entre ellos representantes
de partidos como Esquerra Unida y el PSPV, así como de entidades
sindicales como CCOO PV.
En su programa 'Enlace ciudadano' número 318, que se retransmite
en directo en Ecuador por radio y televisión, Correa ha dado cuenta del
viaje que le ha llevado estas semana a Alemania, Italia y España, al
tiempo que ha valorado algunas de las iniciativas de sus compatriotas en
la Comunitat Valenciana y los distintos programas de retorno ordenado a
un país que les espera "con los brazos abiertos".
En su intervención, ha recalcado que critica "sistemas, no
gobiernos", y ha remarcado su "estima profunda" tanto por el presidente
del Gobierno español, Mariano Rajoy, como por su antecesor en el cargo,
José Luis Rodríguez Zapatero, y por los miembros de la Familia Real.
Además, ha deseado a Rajoy y a sus ministros "mucha suerte para la dura
prueba que están atravesando".
De la situación de España, ha criticado ese sistema de "todo en
función del capital" y ha denunciado que "esa Ley de Desahucios es
inmoral, es criminal y supone pasar todo el coste, todo el riesgo, sobre
los seres humanos, cuando el riesgo debe ser del capital", ha
apostillado.
Correa mantiene que "cuando había exceso de liquidez los bancos
buscaban a las familias para colocarles los créditos" y tras el
estallido de la burbuja inmobiliaria, "la gente no puede pagar de buena
fe sus créditos porque han perdido sus trabajos y qué mayor dolor para
una familia que perder su casa", ha dicho el dirigente ecuatoriano, para
añadir que, además, el banco les valora a la baja sus inmuebles y les
"obliga a pagar el resto por toda su vida".
"Nos quedamos sin casas y eso es inmoral"
"Nos quedamos sin casas y endeudados, eso es inmoral, debe haber
la dación en pago y el riesgo debe ser compartido, al menos", ha
aseverado Correa, quien ha agregado que "los ciudadanos son deudores de
buena fe, pero los bancos tuvieron comportamientos oportunistas,
irresponsables, que prestaban en exceso y no quieren asumir su parte de
responsabilidad".
También ha tildado de "verdaderos atracos" algunos de los
contratos crediticios suscritos, con "cláusulas abusivas" en algunos
casos, y ha subrayado que "hay que denunciar estas cosas frontalmente y
hay que reaccionar". "Y no estamos criticando al gobierno, sino al
sistema, y defendiendo a nuestros compatriotas porque, por decenas de
miles, también son víctimas de estos atracos", ha puntualizado.
Correa ha insistido en la conveniencia de que España y toda Europa
"aprendan de los errores de América Latina", que "está creciendo" pero
"sigue teniendo pobreza, desigualdad, miseria, falta de derechos y
oportunidades" y niveles de vida "todavía decenas de veces inferiores"
que en Europa. "Vamos por el camino correcto, siempre se puede ir más
rápido pero vamos a buena velocidad, aunque todavía nos falta mucho para
alcanzar ese desarrollo, y Europa ya lo ha alcanzado", ha apuntado.
En este punto, ha alentado a Europa y ha manifestado que "sus
capacidades están intactas y pueden enseguida, con la aplicación de
algunas políticas, recuperar el crecimiento y el empleo", con el único
"problema" de que "todo está en función del capital financiero", aunque
ello conlleve que "se prolongue la crisis".
Malos alumnos del FMI
Es más, ha agregado que a Ecuador le va "tan bien" precisamente
"por ser tan malos alumnos del Fondo Monetario Internacional", a quien
reprocha que "no buscan la salida de la crisis", sino salvaguardar los
intereses de las entidades financieras internacionales.
A modo de ejemplo, ha apuntado que "no es que no hay casas o no
haya capacidad para construirlas", sino que "sobran casas" y "por
ambición del capital financiero y los malos economistas se llega al peor
de los mundos: familias que necesitan casas sin casas y bancos que no
necesitan casas, repletos de casas".
"Eso no es buena economía, es economía torpe", ha reprobado
Correa, quien aboga por solucionar la crisis financiera actual "con
política económica y básicamente monetaria". "Si se flexibiliza un poco
la política monetaria, viene un poquito de inflación, que no perjudica a
nadie o a casi nadie y permitirá reactivar la economía", apunta.
A lo largo de toda su intervención, Correa ha criticado "la
política a favor del gran capital, del capital financiero", y no de los
ciudadanos, al tiempo que ha valorado distintas iniciativas puestas en
marcha en los últimos años en Ecuador, como su fuerte programa de becas,
así como la labor que realizan en el país empresas como Repsol, cuyas
instalaciones en Madrid ha visitado este sábado, y de la que ha
resaltado el trabajo que realiza para proteger la selva amazónica y su
apuesta por la investigación.
Igualmente, ha achacado a la "manipulación y desinformación" las
críticas acerca de "comunidades desplazadas" supuestamente por otros
proyectos empresariales en Ecuador. "Basta, estamos en el mismo bando",
pero "para salvaguardar los derechos, lo primero es decir la verdad", ha
zanjado.