El capítulo de asuntos judiciales
es hoy variado: El Caso Panoja., el de la Infanta Cristina, el de Oriol Pujol,
el Caso Bárcenas... Hasta Marcial Dorado reaparece en estas historias
Irregularidades
-
El País. Las
revelaciones del sumario de la
contabilidad secreta del partido. Bárcenas fraccionó las donaciones para
ocultar que eran ilegales. El extesorero
blanqueó las aportaciones que superaban
60.000 euros ingresándolas troceadas en
la cuenta del PP para pagos anónimos
-
El País:
Isabel Pantoja, condenada a dos años por blanqueo
-
El Mundo: La
Infanta alega que imputarla es ya una condena provisional.para ciertos
personajes públivos, especialmente
aquellos vinculados a instituciones centrales del Estado, la priemra
declaración ante el instructor
tiene socialmente un sentido punitivo,
argumenta la defensa. Revenga era el garante de control de riesgos de su
participación en Noos
-
El Mundo:
Pantoja, culpable de blanqueo, elñude la cárcel.
-
El Mundo:
Oriol Pujol dice que intervino en la ITV por interés del país. Acudió al
TSJC arropado por dirigentes de CDC. He
declarado que no formo parte de ninguna
trama corrupta, aseguró al salir
-
ABC: Pantoja
esquiva la cárcel. Es condenada a dos años por blanquear 1,14 millones, pero no ingresará en prisión., Lamenhtable
acoso a la salida del juzgado.
-
ABC: Oriol
Pujol justifica el tráfico de influencias n por patriotismo catalán. El líder
de Convergencia negó cualquier trato de
favor en la trama de las ITV
-
ABC: El juez
manda al líder de la mafia china Gao
Ping y sus secuaces a la cárcel ante el
riesgo de fuga -
-
La
Vanguardia: Oriol Pujol dice al juez que veló por el interés general de las ITV
-
La
Vanguardia. Pantoja es condenada pero
puede evitar la cárcel
-
El
Periódico: Oriol Pujol dice que medió en
las ITV por interés del paíos
-
El
Periódico: Pena de dos años y multa
millonaria para Isabel Pantoja. Condena por blanqueo de dinero. La cantante no ingresará en prisión, a diferencia de Julián Muñoz, sentenciado a siete años
-
La Razón: la
pena de Isbael Pantoja. El tribunal condena a la cantante a dos años de
pris9ión por blanqueo de capitales, aun que no irá a la cárcel, mientras impone
a Maite Zaldívar tres años de cárcel y siete a Julián Muñoz. La tronadillera se
mareó y se cayó tras ser ibndcrepada por
la gente al dirigirse a su coche, tras oír la sentenciado
-
La Razón: La
defensa de la Infanta Cristina denuncia
que su imputación es inquisitiva
-
La Razón:
Oriol Pujol se envuelve en la senyera y justifica su mediación en la ITV por un interés público
-
La Gaceta:
escándalo nacional por los incidentes en el juicio a Isabel Pantoja. La lectura
de la sentencia degeneró en un circo
mediático y la cantante hubo de ser protegida por la fuerza pública
-
La Voz de
Galicia: Isabel Pantoja no irá a prisión. Por ser la primera condena, no deberá
cumplir los dos años de cárcel que se le
han impuesto
-
La Voz de
Galicia: La Infanta Cristina se siente
víctima de una persecución inquisitorial
del juez
-
La Voz de
Galicia. Marial Dorado se enfrenta a otros
15 años de porisión por blanqueo y otros
delitos
Las bombas de Boston-
-
El País: Las
bombas de Boston contenían metralla para causar una carnicería. Los arfectatos
estaban rellenos de clavos y rodamientos. Obama: Atacar así a civiles inocentes es un acto terroristas
-
El Mundo:
Boston, el día después. La brutal tragecia de la familia del niño Martín. Las
medallas más triste de la historia del unicordio
-
ABC: El FBI
pide ayuda ciudadana para cazar al
terrorista del maratón de Boston
-
La
Vanguardia: Obama pide ayuda a los ciudadanos para detener al culpable. Las
bombas, que causaron tres muertos y 176 heridos en Boston, eran ollas a presión
con metralla
-
EL
Periódico: Obama admite que no sabe quién puso las bombas. Conmoción en Boston.
La investigación confirma que solo explotaron dos artefactos caseros
-
La Razón:
Obama extiende a nivel mundial la
investigación por el golpe terrorista de
Boston. Madrid eleva la seguridad por el maratón del próximo día 28
-
La
Gaceta: EEUU llora a las víctimas de
Boston. Exteriores cesa a nuestro c´çoncul por cerrar las oficinas y no ofrecer
información
Venezuela poselectoral
-
El País: Las
protestas de Venezuela derivan en un
derramamiento de sangre
-
El Mundo:
Los chavistas piden detener a Capriles por instigación a la violencia
Materias económicas: El FMI
-
El
País: El FMI empeora sus previsiones
sobre paro, déficit y deuda de España.
El organismo también pone en duda la salud financiera de la banca -
-
El Mundo: El
FMI echa por tierra la previsión de crecimiento, paro y déficit del Gobierno
-
La
Vanguardia. El FMI quiere más ajustes en
España pese a la recesión. La institución ve muy complicado el futuro de la
economía del país
-
La Voz de
Galicia: La economía española caerá este año hasta 1,6 por 100 y el paro subirá al 27. El FMI vuelve a pedir más
ajustes y reformas
-
Expansión:
FMI: España crecerá el 0,7 por 100 en
2014, pero necesita más ajustes
-
Vinco Días:
El FMI retrasa la salida de España de la crisis
-
El
Economista. El FMI duda de que España se
recupere el próximo año. Dice que serán necesarios más ajustes que posiblemente afectará al crecimiento
-
Otras informaciones económicas
-
La Voz de
Galicia: La CNMV no da por válida la información de Pescanova y apunta a posibles sanciones.
El presidente prestó a la compañía 9 de los 31 millones de la venta de acciones
La Voz de Galicia: El Banco Sabadell es el candidato mejor posicionado para hacerse hoy con el
Banco Gallego
-
Expansión:
La Caixa insta a Briufau a negociar sobre YPF
-
Expansión:
La CNMV sancionará a Pescanova y rechaza las cuentas presentadas
-
Expansión:
Matutes dice que Hidalgo cree que Globalia vale más conmigo en el capital
-
Expansión:
Los juristas ven responsabilidad penal
en las preferentes
- Cinco Días: Provisiones perpetuas. Linde descarta que la banca libre dotaciones pese
a reducir riesgos. Economía y le
supervisor niegan que vayan a exiugir un
Guindos III. El Banco de España fijará el destino del remanente de los saneamientos. La Banca insta al
Gobierno a recurrir la ley andaluza de desahucios
-
Cinco Días.
La CNMV interviene y toma las riendas de las cuentas de Pescanova. El regulador
monitorizará la auditoría que haga KPMG y estudia una sanción. Sopusa
ìerde apoyos tras vender la mitad de sus acciones sin declararlo
-
Cinco Días.
Gas Natiural ofrece recomprar sus preferentes por el 93 por 100 de su nominal
-
El
Economista: Oro, joyas o dinero en efectivo en el exterior no deberánd
eclararse. Montoro los olvida en la declaración de bienes
-
El
Economista: Francia y Grecia, los que
más carne adulteraron en la UE. España se queda por debajo de la media
-
El
Economista. Sousa, con los días contados en Pescanova. CNMV, banca acreedora y
consejeros buscan vías para destituirlo
como presidente
-
El
Economista: Sanjosé arrebata a Sacyr y
ACS una autopista en Chile por 900 millones en la región de Antofagasta
-
El
Economista: Gas Natural aplica una quita de sólo el 7 por 100 a sus preferentes.
Ofrece una recompra al 93 por 100 de su
valor nominal
Informaciones políticas
-
ABC: El
Gobierno fijará con qué malformaciones se permitirá abortar. Justicia confía en
tener aprobada la nueva ley, con más garantías jurídicas y muchas matizaciones
a los supuestos antes del 30 de junio
-
La
Razón: Defensa del derecho a la vida.
Acreditar el riesgo para la madre evitaría hasta 100.000 abortos al año. La
propuesta del Gobierno para probar de
forma fehaciente el peligro físico y
psicológico para la embarazada frenaría el coladero legal. El PSOE amenaza y redacta una propuesta
formal para romper el acuerdo con la Sata Sede si el Gobierno cambia la Ley
-
La Voz de
Galicia: El PSOE reclamará la denuncia
de los acuerdos con la Santa Sede si se reforma la ley del aborto
-
La Gaceta:
Reforma de la Ley del aborto: ambigüedad en los daytos que avanza el gobierno
-
La
Vanguardia: División en el Govern sobre cómo afrontar la consulta. Dos hombres
de confianza de Mas, Homs y Gordó, se contradicen. Durán elogia al titular de
Justicia por defender una consulta pactada
-
La
Vanguardia: Cospedal: Los votantes del PP siempre pagan la hipoteca
-
El Periódico:
Guerra abierta. El Gobierno, atrapado entre el déficit y Esquerra., Homs
desautoriza al conseller Gordó y
defiende la consulta sin acuerdo con el Estado. La hoja de ruta independentista, la sucesión de Mas y la
corrupción, dividen a CiU.
-
El Periódico:
Desmotivación en los antidisturbios. Un
tercio de los agentes desean cambiar de unidad policial
-
La Gaceta:
Es posible una política cristiana.
Viktor Orban, presidente de Hungría, visita España. El mandatario maguar
denuncia que los países europeos han apartado los valores cristianos de la vida pública
-
La Gaceta:
La zona de los padres del Rey, zona de botellón. Don Juan Carlos se desentendió de Villa Giranda hasta que la vendió por 2,7 millones en 2003
Resucita el Tamayazo, en El Mundo
El 10 de junio de 2003 los
diputados socialistas de la Asamblea de Madrid Eduardo Tamayo y María Teresa
Sáez se ausentaban de la sesión de investidura de su jefe de filas, Rafael
Simancas, y paraban en seco las aspiraciones de la izquierda autonómica (PSOE e
IU) de gobernar. Fue suficiente, pero no era la única vía que se intentó abrir
para impedir la elección en primera instancia de Rafael Simancas. Según ha
podido saber esta redacción hubo un intento de hacer algo similar en IU.
"Sí, el día anterior Moral Santín -José Antonio, hombre fuerte en IU- me
llamó y me pidió que me abstuviese. Me dijo que era para desbloquear las
negociaciones de Gobierno", confirma Jorge García, diputado entonces de la
coalición y actual edil en Madrid. "Yo tenía entonces 25 años y desde
luego, no vinculé la llamada con el 'tamayazo' porque, además, ni tenía ni
tengo ninguna prueba. Me dijo que era por una cuestión de estrategia política,
algo interno, de negociación... Yo ni lo relacioné ni lo relaciono", dice.
No pasó hasta dos o tres años cuando contó el asunto al que fuera el
coordinador regional de IU durante la espantada de los diputados socialistas.
"Tomé la determinación de decírselo a Fausto y al PSOE porque creí que
ellos podrían tener más información para contextualizarlo. Se lo dije a Matilde
-Fernández, entonces portavoz adjunta socialista- para que se lo contase a su
vez a Simancas...". García sostiene que, después de tanto tiempo, «a día
de hoy no sé si tiene una importancia en lo interno...», dice para justificar
que no lo pusiese en conocimiento de los órganos de la coalición y de la
Policía. Matilde Fernández no puede precisar si García le comentó el asunto
pero Rafael Simancas confirma que recibió la información sobre Jorge García
"de forma indirecta por varias vías". También lo confirma Fausto
Fernández, que en la actualidad es primer teniente de alcalde en
Rivas-Vaciamadrid. Moral Santín, vicepresidente entonces de Cajamadrid y hasta
finales de 2010, niega que llamase a ningún diputado de IU para intentar
presionar al PSOE.
El País vuelve a destacar
afirmaciones de Tony Cantó: Después de publicar y dar crédito al extendido bulo de que la mayor parte de las denuncias por violencia
machista son falsas o de que un tercio de las muertes por violencia doméstica
son de hombres, el diputado de UPyD Toni Cantó ha vuelto a la polémica por
comparar la inmersión lingüística con la pederastia. En una entrevista en Jot Down, el
político defiende la libertad para elegir la lengua en la que estudiar y
considera que es necesario poner "límites", "de la misma manera que no se puede
decir que se permita a los pederastas campar a su anchas". "Yo quiero
elegir si prefiero castellano o valenciano", asegura. Cantó alude así a la
polémica sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, según la cual
si un alumno en Cataluña pide más horas en castellano, la escuela deberá
proporcionárselas no solo a él sino a toda la clase. Cantó es perfectamente
consciente de la comparación que ha hecho: "Bueno, a lo mejor debería poner
otro ejemplo, porque si comparo lo de la lengua con estas cosas ya voy jodido,
con el mes que llevo", asegura durante la entrevista.
En El Confidencial se habla de
bonos de El Corte Inglés:
El cerrojazo
de la banca está provocando que las empresas echen mano de la imaginación para
gestionar su balance. La última en hacerlo es El Corte Inglés, que ultima una emisión de bonos en el mercado a través de la cual titulizará los
derechos de cobro sobre los clientes que compran los productos a plazo. Con
esta transacción, el mayor grupo de distribución de España consigue liquidez inmediata después de refinanciar
su deuda el pasado año. Fuentes financieras han confirmado que El Corte
Inglés lleva trabajando varios meses con Banco
Santander para llevar a cabo esta operación en los mercados de capitales.
El importe no está definido puesto que se fijará en función de las expectativas
de captación de demanda entre los inversores institucionales, pero la horquilla
de la emisión oscila entre los 500 y los
1.000 millones de euros. La colocación se está preparando a través de Financiera El Corte Inglés, la primera
compañía española en créditos al consumo. Esta filial del grupo presidido
por Isidoro Álvarez movió en el
último ejercicio fiscal publicado casi 7.400
millones de euros, un 5,8% menos que en el curso anterior. La actividad se
divide en dos ramas. Por una parte, el importe de los bienes y servicios
adquiridos por los clientes mediante la utilización de la tarjeta emitida por
la compañía ascendió a 5.295 millones de euros, lo que supuso un descenso del
4,7%. Por otra, Financiera El Corte Inglés concedió otros 1.599 millones a
través de la denominada Fórmula Personal de Pago, un 11,3% menos. La cifra de
contratos con particulares fue de 2,3 millones, según los datos oficiales del holding
de la distribución. El total de las
tarjetas de compra El Corte Inglés, a 31 de diciembre de
2011, era de casi 11 millones. En el
mercado explican que Banco Santander lleva varias semanas auscultando a
inversores institucionales para saber cuál es el interés en suscribir esta
emisión especial de bonos, en la que también colaborarán al menos otro banco
español y alguno extranjero. Según otras fuentes próximas a la operación, el
interés es elevado, si bien dependerá de la rentabilidad que ofrezca la
titulización. La colocación de derechos de cobro es una actividad muy común en compañías energéticas y en el
sector bancario, pero hasta el momento no se había puesto en práctica por
una filial de un grupo de distribución. Por tanto, se trata de una transacción original con la que El
Corte Inglés quiere diversificar sus fuentes de financiación y acceder a los
mercados de capitales ante la dificultad de acceder a los habituales créditos
bancarios por la política generalizada de mantener cerrado el grifo de los
préstamos. No obstante, el paso dado por el holding fundado por Ramón Areces ya ha sido testado por
otros grupos de características similares. Uno de los que ha salido al mercado
hace poco fue Citibank España, que
realizó una titulización de las tarjetas de crédito a finales de 2012 por cerca de 2.500
millones de euros. Por su parte, Caixabank
también está buscando un socio para venderle el 50% de su división de medios de
pago de plástico por otros casi 1.000 millones, operación que también sopesa Banco Popular. Por su parte, ACS va a recurrir a una emisión de pagarés
irlandeses para obtener liquidez. La
dificultad para acceder a los mercados de capitales afecta principalmente al sector
bancario, lo que ha provocado que las entidades busquen alternativas para
financiarse. Por ejemplo, Banco Santander ha vendido parte de su negocio de
consumo en Estados Unidos y ha colocado en bolsa en México. Por su parte, BBVA
se ha desprendido de sus principales gestoras de pensiones en Latinoamérica,
por unos 4.000 millones. La colocación de los derechos de cobro de las tarjetas
es una nueva iniciativa de El Corte Inglés para acomodar su balance a la
situación del consumo. El holding refinanció
el pasado año la deuda bancaria de 3.600 millones acumulada por la compra del Windsor, la adquisición de
acciones propias y la expansión comercial. Los principales acreedores son
Caixabank, Bankia, BBVA y, sobre todo, Banco Santander, que va a dirigir esta
titulización pionera. El Corte Inglés obtuvo en su último año fiscal un
beneficio de 210 millones de euros, cifra que representó un retroceso del 34%
en un duro entorno para el comercio minorista. El ebitda o beneficio antes
de intereses, impuestos, amortizaciones y depreciaciones fue de 826 millones,
con un descenso del 18%. La facturación ascendió a 15.778 millones de
euros, un 4% menos.