La Comisión Europea ha confirmado el hallazgo de trazas de ADN de carne
de caballo en productos etiquetados como carne de vacuno en 193 del
total de 4.144 muestras analizadas en el conjunto de Estados miembros
(el 4,66% de los casos) y 16 casos positivos de fenilbutazona del total
de 3.115 muestras analizadas en el conjunto de Estados miembros para
detectar este potente antiinflamatorio de caballos en base a los
resultados de las pruebas remitidas por los Estados miembros.
El Ejecutivo comunitario también ha confirmado la presencia de ADN de
carne de caballo en otras 110 muestras de un total de 7.951 realizadas
por parte de la industria agroalimentaria europea, productores,
procesadores y distribuidores, es decir, en el 1,38% del total de estos
casos.
España ya notificó este lunes a la Comisión Europea que en su caso
ha detectado ADN de equino no etiquetado en el 4% de las 189 muestras
realizadas en productos etiquetados como vacuno en su caso y ha
confirmado que no se han detectado ningún positivo de fenilbutazona,
medicamento que está prohibido para animales destinados a consumo
humano.
La carne de caballo es un producto autorizado en la Unión Europea
pero que debe cumplir una serie de estándares para entrar en la cadena
alimentaria. Por ejemplo, cada caballo sacrificado para el consumo
humano debe contar con un 'pasaporte de sanitario' que acredite que el
animal no ha sido sometido a ningún tratamiento veterinario.
El problema es el fraudeEl comisario de Salud y Protección al Consumo,
Tonio Borg, ha
asegurado este martes que los resultados confirman que el escándalo de
la carne de caballo detectada en productos transformados como lasañas y
albóndigas en el mercado comunitario constituye "un asunto de fraude
alimentario" en el etiquetado de productos "y no de seguridad
alimentaria".
Borg ha dejado claro que a pesar de que los casos detectados son
"relativamente" bajos, resulta de "vital importancia" restablecer la
confianza de los consumidores europeos y socios comerciales de la Unión
en la seguridad de su cadena alimentaria.
Por ello, el comisario ha avanzado que propondrá a los Estados
miembros adoptar "nuevas medidas" para "reducir la posibilidad de
abuso", entre ellas revisar el sistema de pasaportes de caballos
actualmente en vigor y que los Estados miembros establezcan sanciones y
especialmente "penas pecuniarias" que sean "proporcionales" a las
garancias obtenidas en el marco de prácticas fraudulentas.
"En los próximos meses, la Comisión propondrá reforzar los
controles junto a la cadena alimentaria en línea con las lecciones
aprendidas", ha prometido Borg en un comunicado.
La Comisión Europea y expertos de los Veintisiete se reunirán el
19 de abril para discutir los resultados de las pruebas en toda la UE y
si éstas deben prorrogarse, según ha avanzado el Ejecutivo comunitario.
Lea también:-
El Gobierno detecta carne de caballo en el 4% de las muestras analizadas, pero descarta una alerta sanitaria-
Vea las comunidades autónomas en las que han dado positivas en equino las pruebas a la carne-
España se lleva la palma: ¿metió carne de perro en albóndigas holandesas?