El gran asunto siguen siendo
los desahucios y cómo se combaten, con fórmulas tradicionales, o con las que
han planteado los escarches o la Junta de Andalucía, frente a las propuestas
del Gobierno...
Desahucios y escroches
-
El País: Los desahucios
tensan la batalla entre el Gobierno y los socialistas. El PP plantea recurrir
las expropiaciones decretadas por la
Junta andaluza y rechaza las enmiendas presentadas por la Oposición. Foto de
afectados por desahucios protestan en Ronda
-
El Mundo: La coacción al
Congreso llega al domicilio de su presidente. Uno de sus vecinos es un culpable, gritaban los
participantes en el escrache contra la
vivienda de Jesús Posada, tercera autoridad del Estado. Foto: La Policía impide
el paso los manifestantes
-
ABC: PSOE, ¿una
franquicia de Izquierda Unida?
Rubalcaba copia la medida
comunista de expropiar pisos, propone una drástica subida fiscal y se declara republicano. Dice Francisco
Vázquez: En el PSOE estamos haciendo el
viaje a ninguna parte
-
ABC: La policía
impide que el acoso a Posada llegue
hasta su casa
-
La Vanguardia: La presión obliga al Gobierno a acelerar la
ley antidesahucios. El PP rechazará todas las enmiendas para que la reforma entre en vigor a principios de mayo. El Ejecutivo descalifica la expropiación de
pisos vacíos a los bancos, que pide el
PSOE. Sáenz de Santamaría proclama: mi casa es terreno de mi familia
-
La Razón: La
desamortización del PSOE. Rubalcaba quiere incluir las expropiaciones
forzosas de Andalucía en la Ley
antidesahucios. La solución socialista: un impuesto sobre la riqueza que aumente la presión fiscal 4 puntos
-
La Razón: La mayoría de
los consejeros andaluces tiene más de una casa. La directora de Rehabilitación de la consejera expropiadora posee
cinco viviendas.
-
La Razón: No es lo mismo,
señora Valenciano. La número dos de los socialistas comparó los a osos a los políticos con los fanáticos
que se concentran frente a los centros
abortistas. Las clínicas niegan a La Razón recibir ninguna agresión o ó insulto
-
Rajoy insta a Andalucía a
usar sus 60.000 pisos vacíos antes de expropiar Duda de que la norma de Griñán
sea constitucional -El Economista
Impuestos
-
El País: El PSOE propone
un impuesto sobre la riqueza que
integre IRPF y patrimonio. Rubalcaba presenta su nueva reforma fiscal
-
ABC: Los impuestos no
subirán este año. El Gobierno confirma
que los funcionarios recibirán
las pagas de julio y navidad.
-
La Gaceta: Montoro
descarta nuevas subidas de impuestos.
El ministro de Hacienda advierte, no obstante de que la presión fiscal
es España es anormalmentre baja -La Gaceta
-
Montoro dice que no habrá
más subidas de impuestos ni se tocarán las extras de los funcionarios. Añade,
sin embargo, que la presión ?scal en España es «anormalmente baja - La Voz de Galicia
-
Irregularidades
-
El juez procesa al
cacique del PP por Ourense por 104
enchufes -El País
-
Las listas de espera para
operaciones quirúrgicas se disparan en Madrid -El País
-
El alcalde de Badalona, a
juicio por alentar el odio al
inmigrante -El País
-
La policía encargó
investigar las llamadas y las cuentas
de Piqué -El Mundo
-
El espionaje a Piqué
incluyó su tarjeta de crédito y su móvil -La Vanguardia
-
El alcalde de
Badalona irá a juicio por incitar al
odio -La Vanguardia
-
Albiol irá a juicio por
los panfletos xenófobos -El Periódico de Cataluña
-
La Abogacía del Estado
concluye que la Infanta Cristina no es inductora ni cómplice -La Razón
-
El juez imputa a Baltar
por contratar a las personas que «le vinieron en gana» Relaciona los ?chajes de
a?nes al PP con el congreso en el que su hijo,
José Manuel Baltar, fue nombrado presidente del partido en Ourense -La
Voz de Galicia
-
Francia retira de las
tiendas mejillón gallego por intoxicación alimentaria -La Voz de Galicia
-
Los padres de los jóvenes
que destrozaron la casa rural de A Baña no se ponen de acuerdo para pagar los
daños -La Voz de Galicia
-
Noticias económicas
-
El Gobierno culpa a
Merkel de bloquear la Unión
bancaria porque así se financia mejor
-El Mundo
-
El Gobierno facilita el
rescate de Alfredo Sáenz al cambiar la
ley. Se adelanta la decisión del Banco de España al utilizar la transposición
de una directriz comunitaria
parta inhabilitar la
inhabilitación automática del
conejero delegado del Santander -El Mundo
-
El BCE sopesa medidas
para que el crédito llegue a pymes y familias. Mario Draghi asume en parte la propuesta española para reactivar la economía -La Vanguardia
-
Nueva ola de reformas
para contentar a la UE. El BCE advierte a Rajoy de que no cambiará el rumbo. El
Gobierno aprobará a finales de mes una reordenación fiscal en otro paquete de
medidas. Montoro insta a Mas a cumplir con el 0,7% - Guindos trata de ganar
credibilidad en Bruselas para que el déficit se amplíe al 6% -El Periódico de
Cataluña
-
Bruselas, a un paso de
retrasar a 2016 el objetivo de
déficit del 3 por 100. El Gobierno
anuncia más reformas pero sin subida de
impuestos -La Razón
-
Pescanova asegura a sus
trabajadores que garantiza las nóminas y puestos de trabajo -La Voz de Galicia
-
La Xunta retirará el plus
de productividad a los funcionarios que no pasen el examen -La Voz de Galicia
-
Montoro elegirá a dedo a
un 'supervisor independiente -El Economista
-
Alfredo Sáenz podrá
seguir de 'número dos' del Banco Santander, Aprobado el decreto sobre
honorabilidad -El Economista
-
El BCE apenas usa su
poder para estimularla economía española. Comprar deuda empresarial y culminar
la unión bancaria, opciones -El Economista
Noticias políticas
-
Varapalo de la UE a la independencia de Cataluña y País
Vasco. El Comité de las regiones ciñe el soberanismo a un asunto interno de
los Estados -ABC
-
Desafío batasuno: reciben
a Thierry al grito de Gora Eta militar
-
Porqué somos los primeros
en fracaso escolar. Bruselas y UNICEF confirman los peores pronósticos. El
abandono afecta al 24,9 por 100 de los jóvenes españoles. Los expertos coinciden: Hace falta un cambio
que acabe con la herencia socialista -La Gaceta
De fuera:
-
El Senado francés aprueba
el matrimonio gay en contra de la opinión pública. El 56 por 100 de los
ciudadanos rechaza el polémico
proyecto, que pasa a la Audiencia Nacional -La Gaceta
-
Venezuela afronta las
primeras elecciones sin Chávez.
Carriles juega su última carta: No se equivoquen el domingo. 125.000
militares y policías garantizan el orden -La Gaceta
La propuesta fiscal socialista
Cuenta
El País que el PSOE ha puesto
por fin negro sobre blanco el "impuesto a las grandes fortunas" que prometió en la campaña electoral
de 2011 y que desde entonces ha reclamado al Gobierno varias veces. Resulta que
no es exactamente un impuesto nuevo, ni se aplicaría solo a las grandes
fortunas, pero el objetivo es el mismo: que los grandes patrimonios paguen los
impuestos que ahora eluden con trucos legales de ingeniería fiscal. La propuesta
es esta: unificar en un solo impuesto los actuales de IRPF y Patrimonio, de
modo que cada ciudadano pague "según su capacidad económica, independientemente
de qué tipo de riqueza tenga y dónde la tenga invertida", explicó ayer la
responsable de Economía del partido, Inmaculada Rodríguez-Piñero.
La
propuesta de reforma fiscal en el que el PSOE lleva trabajando un año, con esta
y otras novedades, será presentada hoy sábado en el tercer "diálogo abierto con la ciudadanía", que el partido celebra en
Badajoz (aunque los detalles no se cerrarán hasta octubre). La meta es producir
un "cambio total en el modelo fiscal" español.
- Objetivo: recaudar más. El PSOE sostiene que el problema de la
economía en España no es el gasto público, "que es cinco puntos inferior a la
media europea", sino la recaudación. No es que el Estado gaste mucho, es que
los ciudadanos pagan pocos impuestos; o mejor dicho, que muchos ciudadanos no
pagan impuestos. Los pagan, principalmente, las clases medias: "Las rentas del
trabajo soportan el 90% de la recaudación", subraya Rodríguez-Piñero. Y la
presión fiscal del conjunto del país es ocho puntos inferior a la media
europea: el 32,4% del PIB frente al 40,1% en Europa.
El
PSOE bajó los impuestos cuando gobernaba. Ahora, por el contrario, propone un
paquete de medidas para aumentar la recaudación cuatro puntos en cinco años
?pasar del 32% al 36% del PIB, unos 40.000 millones más?; y, sobre todo,
cambiar el modelo para que "paguen más los que más tienen y los que no pagan".
- Impuesto sobre la riqueza, sin distinciones. La idea de los socialistas es unificar en
un solo impuesto lo que ahora son dos: el de la renta (IRPF) y el de
Patrimonio, aplicándole a ese tributo resultante los mismos tipos impositivos
que ahora tiene el IRPF. Así, lo que ahora se declara como renta seguiría
igual; a lo que se declara como patrimonio, en la forma que sea (casas, fondos
de inversión,...), se le estimaría una rentabilidad media ?el PSOE baraja una
cifra del 3%? y lo que resultara tributaría también por IRPF. Eso tras restar
el mínimo exento, que ahora está en 700.000 euros incluyendo la vivienda
habitual. Por ejemplo, una persona con un patrimonio de dos millones de euros
tendría exentos 700.000; a los 1,3 millones restantes se les aplicaría el 3%, y
la cifra resultante (39.000 euros) es sobre la que se aplicaría el tipo que le
tocara del nuevo impuesto, que pasaría a llamarse "impuesto sobre la riqueza" o
"de la renta y la riqueza".
Rodríguez-Piñero
subraya que el objetivo es "que los grandes patrimonios paguen". "Ahora hay
muchas formas para eludir el impuesto de patrimonio: crear sociedades
patrimoniales, tener el dinero en fondos como las SICAV... Con esta fórmula eso
se acabaría: seguiría habiendo sociedades patrimoniales y SICAV, pero cada año
a ese patrimonio se le estimaría una renta por la que tendría que pagar",
afirma.
- Doble tasa a los bancos. El impuesto a los bancos es otra promesa
electoral que ahora el PSOE concreta: se trataría de dos impuestos: uno que
grave el pasivo de las entidades (no los depósitos ni el capital sino el
endeudamiento financiero) y otro sobre las retribuciones variables (los bonus
que cobran los directivos) y los beneficios extraordinarios.
- IVA para la educación y la sanidad privadas. La propuesta de reforma fiscal del PSOE no
propone cambiar los tipos impositivos actuales del IRPF y del IVA. Ni bajarlos
ni subirlos. Pero sobre el segundo de ellos sí plantea otras modificaciones:
por un lado, devolver al tipo hiperreducido(4%) el IVA de la cultura y de
productos higiénicos básicos. Por otro, eliminar la exención de la que ahora
disfrutan la educación y la sanidad privada (la concertada y la pública
seguirían estando exentas).
- La maraña de las deducciones. Paradójicamente, las pequeñas empresas
pagan hoy más en impuesto de sociedades que las grandes, porque estas se acogen
a infinidad de desgravaciones. El PSOE propone revisar esa "maraña de
deducciones"; mientras decide cuáles elimina, pide un mínimo efectivo del 15%
para grandes empresas (ahora no llegan al 8%). Y recupera su propuesta de
gravar igual las rentas del trabajo y las de capital. No se plantea el PSOE,
sin embargo, cobrar más a las SICAV, refugio de grandes fortunas (que tributan
al 1%), aunque Rodríguez Piñero asegura que pagarán más, de hecho, por la vía
del impuesto único sobre la riqueza. Los socialistas piden que las SICAV estén
sometidas a inspecciones y que se fije un plazo máximo de permanencia de las
plusvalías.
- Cuentas de ahorro individualizadas. El PSOE también quiere acabar con el
privilegio de los planes de pensiones, extendiendo sus deducciones fiscales ?que
disfrutan más las grandes rentas? a otras formas de ahorro: crear "cuentas de
ahorro individualizadas" en las que cada persona pueda elegir si ahorra para su
pensión o para, por ejemplo, la educación de sus hijos. Pero obligando (hay que
detallar cómo) a que el dinero se use finalmente para lo que se dijo.
Recapitalización
directa de los bancos
Cuenta El Mundo que el ministro de
Economía, Luis de Guindos,
ha dicho este sábado que ya hay "prácticamente acuerdo" en el
Eurogrupo sobre cómo se realizará la recapitalización directa de los bancos con
problemas a cargo del fondo de rescate (MEDE) y ha sostenido que los avances en
la unión bancaria permitirán reducir el diferencial de tipos de interés que
pagan las empresas españolas respecto a sus rivales europeas con la misma
solvencia. "Aunque todavía no se ha cerrado todos los flecos que quedan
pendientes, sí hay un acuerdo más o menos general sobre lo que tiene que ser el
instrumento de recapitalización directa y cómo deben contribuir los diferentes
Estados miembros a la hora de recapitalizar los bancos", ha dicho Guindos
a su llegada a la reunión del Ecofin. "Uno de los problemas fundamentales
que se ha identificado y que yo he puesto de manifiesto es la fragmentación del
mercado de crédito, es decir, la existencia de situaciones en las cuales las
empresas españolas que son solventes y que tienen idéntica calidad que otras de
otros países tienen que pagar un coste en términos de tipo de interés
superior", ha apuntado el
ministro de Economía."Ahí la unión bancaria es fundamental, porque los
bancos son los instrumentos que utiliza el Banco Central Europeo para hacer
llegar el crédito a un coste adecuado a las familias y las empresas y por lo
tanto ahí es donde hay que actuar", ha insistido Guindos. El ministro ha
asegurado que "no tenía nunca dudas" de que habría un acuerdo en el
Ecofin para avanzar en la unión bancaria y de que "se iban a desbloquear
las cuestiones pendientes". Alemania levantó el viernes sus reservas al
acuerdo para encargar al
BCE la supervisión de la banca de la eurozona, condición previa para
la recapitalización directa. De Guindos también ha dicho que el Gobierno
luchará "con todas sus fuerzas" contra el fraude fiscal y que la
regularización fiscal llevada a cabo el año pasado ha tenido un "dato
positivo", que es aflorar una base imponible que a partir de ahora pagará
impuestos. Guindos ha escenificado durante el Ecofin informal de Dublín con sus
homólogos de Francia, Alemania, Reino Unido, Polonia e Italia un frente común
en el combate contra el secreto
bancario. Los seis países han anunciado que pondrán en marcha un proyecto piloto de intercambio
de información al
que esperan que se sumen el resto de Estados miembros. La voluntad del Gobierno
español es luchar con todas sus fuerzas contra el fraude fiscal y uno de los
instrumentos fundamentales es la cooperación con el resto de países", ha
afirmado el ministro de Economía. "Recientemente ha habido una regularización
fiscal que ha tenido un dato positivo que ha aflorado una base imponible que va
a pagar impuestos a partir de ahora y ese es un dato fundamental", ha
asegurado Guindos. La llamada amnistía fiscal recaudó 1.200 millones, menos de la
mitad de lo previsto para reducir el déficit. A su juicio, el acuerdo alcanzado
por los seis grandes países de la UE supone "buenas noticias" porque
significa que "todo lo que es fraude fiscal, situaciones patrimoniales
opacas, sea definitivamente atacado por parte de la Unión". "El
fraude fiscal, si hubiera intercambio automático de información como el que
acordamos el jueves, sería mucho más difícil", ha insistido el ministro de
Economía. Esta medida debe completarse con "una política adecuada en
relación con los paraísos fiscales". "A ese respecto, la decisión de
Luxemburgo de intercambiar información es otro paso en la dirección
correcta", ha apuntado Guindos. Luxemburgo y Austria son los dos únicos
países de la UE que todavía mantienen el secreto bancario, pero el primero ha
asegurado que lo levantará en 2015.