Curiosamente, es hoy ABC el diario que explica las
cuentas de Bárcenas, que en su día publicó como primicia el diario El País.
Este, a su vez, vuelve con las cuentas del PP, ahora enviadas a instancias
oficiales...
Irregularidades
-
El País: Las cuentas del PP registran las
donaciones ilegales a Bárcenas. El cruce de datos avala la veracidad de los papeles del
extesorero. Las investigaciones corroboran que los populares ingresaron en
casi 20 años dinero de empresas por encima de lo permitido en la ley
-
El País: Feijoo reconoce que empresas de Fdorado
lograron subvenciones de la Xunta. El
presidente admite viajes con el narco
sin aclarar quién los pagó -
-
El Mundo: La policía alejará a los acosadores de
las casas de los políticos. Interior salvaguardará la intimidad personal y familiar de los
afectados -
-
El Mundo: Camps contrató para el Valencia
Summit 7 días después de su visita a lña
Zarzuela. Los preparativos del evento comentaron antes de la firma del
convenio con Urdangarín -
-
ABC: Así se filtraron las fotocopias de
Bárcenas. ABC accede al relato en el que el abogado Jorge Trías cuenta cómo entregó los presuntos apuntes de la supuesta
contabilidad del PP. Mañana, segunda entrega.
-
La Vanguardia
-
ABC: Las empresas del hijo de Pujol que movieron 32 millones no pagan impuestos y declaran pérdidas.
Algunas de las cinco sociedades no
tienen empleados y una de ellas gastó 215.000 euros en viajes y 24.000 en
teléfono
-
El Periódico
-
La Razón: El extraño entramado de Jordi Pujol j:
empresas con un solo empleado, una de las cuales amplió su capital en 7,6 millones hace tres meses
-
La Gaceta: La madre de Ada Colau trabaja como asesora inmobiliaria. Se dedica a la compraventa de viviendas en una agencia del barrio de Gracia
de Barcelona
-
La Voz de Galicia: Gobierno del PP y del bipartito dieron ayudas a empresas de Dorado. Lo afirma
el propio Feijoo, pero niega que él haya intervenido. La oposición sigue
exigiendo la renuncia al presidente de
la Xunta
Cataluña
-
El Mundo: Mas desobedece a la justicia y no
escolarizará en castellano. El TSJC corrobora que, cuando un alumno lo pida, toda el aula tiene que recibir parte de las clases en español
-
ABC: La Generalitat hará oídos sordos a la obligación de enseñar en castellano -
-
La Vanguardia: El TSJC exige que la clase sea en castellano si un alumno lo pide. El Govern advierte que es
imposible aplicar el fallo y que lo
recurrirá al Supremo
-
La Razón: Mas desafía a la Justicia y no ejecutará el fallo del TSJC que obliga a dar clases en castellano si un alumno lo pide
-
Cataluña aplaza sus presupuestos -El Economista
Andalucía
-
El PSOE asume en toda España las
expropiaciones andaluzas.. Presentará mañana una enmienda en el Congreso para poder quitarle lo pisos a los bancos
que desahucien -El Mundo
-
Griñán debe 467 millones a los bancos que quiere
expropiar. El PSOE celebra como triunfo
de la izquierda la medida antidesahucios andaluza y la llevará al Congreso. El Gobierno estudia si el decreto para castigar a las entidades financieras vulnera la Constitución.
Interior ordena proteger los domicilios
de los acosados -La Razón
-
Andalucía tiene 60.000 viviendas públicas vacías que no sancionará. La Junta
expropia desde ayer, por decreto ley,
las viviendas que la banca desahucie - El Economista
Europa
-
Bruselas exige más dureza en pensiones, impuestos y despidos. La
Comisión pide a España otro plan
completo de reformas -El País
-
La UE predice más recesión en 2014 si Rajoy no completa las reformas -El Mundo
-
Bruselas enfría el optimismo del Gobierno y ve
recesión hasta bien entrado el 2114. La
Comisión Europea observa fuertes
desequilibrios en la economía española y reclama nuevas reformas y abaratar más el despido -La
Vanguardia
-
El Gobierno responde a Bruselas que España mejoró en ocho de los diez indicadores
económicos. Rajoy recuerda que el
informe negativo de la UE se basa en
datos de 2009 a 2011. El Ibex se dispara y roza su mayor subida anual mientras la deuda se abarata -La Razón
-
Jarro de agua fría de Bruselas: La recesión seguirá en 2014. La
Comisiòn Europea avisa al Gobierno de
que havcen falta más reformas -La Gaceta
-
Jarro de agua fría de Bruselas: España seguirá
en recesión en 2014 y debe hacer más
reformas -La Voz de Galicia
-
Bruselas alarga a 2014 la recesión en España y exige más ajustes. Rajoy pide apoyo a los socios europeos -El
Economista
-
Bruselas ve riesgos de que se retrase la recuperación española., La UE avisa de
que la lentitud reformista empeora el
paro -Expansión
Otras informaciones
-
La Constitución no es más que una ley. Defensa
descarta sancionar al general que
justificó el golpe -El País
-
Prosigue la imparable renovación generacional en
la izqwuiersa -Foto de Rubalcaba con Méndez -El Mundo
-
Aferrados al pasado. Foto de Rubalcaba con
Cándido Méndez en 1999 y ayer. -La Razón
-
Caciquismo sindical. 41 congreso de UGT. Cándido
Méndez lidera el sindicato
socialista desde 1994. Será reelegido
este sábado . A pesar de los escándalos, es el único dirigente que se mantiene desde tiempos de Felipe González. Los
sindicatos han convertido los ERE en un negocio de 425 millones y amasan una fortuna de 500 millones en subvenciones
directas e indirectas. Los liberados cuestan a las empresas otros 400 millones -La Gaceta
-
El deterioro físico de Benedicto XVI es
tremendo. Paloma Gómez Borrero explica
el rápìdo empeoramiento de la salud del Papa Emérito -La Gaceta
-
Málaga arde de indignación contra la UEFA. Culpan al árbitro de la eliminación de la Cvhampions, y el jeque declara la guerra santa -La Gaceta
Informaciones económicas
-
Abel Matutes negocia entrar en Sair Europa.
Ultima la compra del 5 por 100 del grupo
turístico Globalia, matriz de l la compañía aérea -Expansión
-
Pescanova: Qué se esconde detrás de la filial de
Nambilia? - Expansión
-
Damm se desmarca de las cuentas de Pescanova -El
Economista
-
Las cajas de Bankia utilizaron malas
prácticas con preferentes -Expansión
-
La bolsa vive una jornada de euforia al subir
más del 3 por 100 -Expansión
-
Acelerón a la banca públics. Economía prevé
crear el mayo el holding de las nacionalizadas. El proyecto añade a
BME junto a Bankia, Cataluña Banc y Novagalicia. La coordinación se
centrará en la venta de participaciones
industriales. La deuda de Bankia permite
entrar en la acción con descuento del 97
por 100 -Cinco Días
-
GM incluye a Figueruelas en su plan inversor
europeo de 4.000 millones -Cinco Días
-
La política monetaria de Japón Impulsa con fuerza las bolsas europeas -Cinco Días
-
Industria dificulta el arranque de Garoña con el
nuevo tributo nuclear -Cinco Días
-
Montoro defiende un déficit a la carta para las
autonomías -El Economista
-
Los empleos a tiempo parcial podrán cobrar más pensión -El Economista
-
Las buenas noticias de EEUU impulsan las bolsas
-El Economista
-
Cada país pagará hasta el 20 por 100 en caso de rescate de sus bancos. El Eurogrupo
estudia mañana esta propuesta -El Economista
-
Holanda retira 50.000 toineladas de carne vendida en toda Europa -El Economista
-
Ocho casas de turismo rural de la zona de Santiago destrozadas en fiestas
vand´çalidas en los últimos seis meses
-La Voz de Galicia
Las cuentas del PP, según El País
La contabilidad interna que el PP ha remitido a la Fiscalía Anticorrupción y a la Audiencia Nacional
registra todos los ingresos, salvo uno, por donaciones empresariales que
recogió el extesorero Luis Bárcenas en los cuadernos
manuscritos que llevó durante 20 años de vida del partido. Esta es una nueva
prueba, de las más relevantes hasta ahora, que apuntala la consistencia y
veracidad de los papeles de Bárcenas que publicó EL PAÍS el
31 de enero y en días sucesivos, y que reflejan la existencia de una lista de
ingresos de empresas y pagos para dirigentes y otros gastos entre los años 1990
y 2008. Esta prueba se suma a los informes caligráficos que acreditan que la
letra que figura en los papeles es la del extesorero. El PP no facilitó anoche
ninguna versión sobre esta coincidencia de datos en la investigación. Las
pesquisas judiciales han cruzado ya los datos de los papeles de Bárcenas con la
información oficial que ha suministrado el PP y ha encontrado que esos ingresos
que efectuaban las empresas y que el extesorero apuntaba a mano luego se
trasladaban a la contabilidad del partido. En ese cruce de datos, los
investigadores han comprobado que las cantidades y fechas del capítulo de
ingresos en los cuadernos de Bárcenas coinciden con las reflejadas en las
cuentas del PP remitidas al órgano judicial. También hay partidas reflejadas en
las cuentas del PP en una fecha determinada que son la suma exacta de varias
cantidades recogidas por Bárcenas en su cuaderno en torno a las mismas fechas.
Según fuentes de la investigación policial y judicial, estas pesquisas se van a
traducir en un informe que será incorporado a las diligencias que tramita el
juez Pablo Ruz. Las anotaciones
manuscritas por Bárcenas, publicadas por EL PAÍS, mostraban que más de una
decena de empresas y empresarios donaron alrededor de siete millones de euros
entre los años 1990 y 1993 y 1996 y 2008. Muchas de las donaciones superaban
los 60.000 euros (más del 70%), por lo que estaban por encima de lo permitido
por la Ley de Financiación de los Partidos Políticos. Los principales
empresarios que figuran ahí como donantes negaron a EL PAÍS haber dado esas
cantidades al PP. Los dirigentes del PP también rechazaron que la mayoría de
los apuntes de los cuadernos manuscritos de Bárcenas correspondieran a ingresos
o gastos realizados por esa formación. Los donativos que Bárcenas fue
registrando en esa contabilidad secreta no hubieran podido entregarse por vías
oficiales, dado que su importe superaba el tope legal fijado para una misma
persona física o jurídica o bien porque procedían de personas o empresas a las
que les estaba prohibido hacer aportaciones a los partidos, lo que apunta a una
supuesta financiación ilegal que está investigando el juez Pablo Ruz en una pieza separada del caso Gürtel.La Ley Orgánica sobre Financiación de los Partidos Políticos, que
estuvo vigente desde 1987 hasta julio de 2007 ?prácticamente toda la etapa que
recogen los manuscritos de Bárcenas?, señalaba que "los partidos no podrán
recibir, directa o indirectamente, aportaciones procedentes de una misma
persona física o jurídica superiores a la cantidad de 10.000.000 de pesetas al
año". Y añadía: también estaban prohibidas las aportaciones procedentes de
"empresas que, mediante contrato vigente, presten servicios o realicen obras o
suministros para alguna Administración Pública". Los siete millones de euros que
registró Bárcenas en su contabilidad se saltan esas dos prohibiciones. Hay
ingresos de una sola vez de 250.000 euros y de una persona en un año de 400.000
euros. En más de 30 ocasiones se superó el límite legal, que subió a 100.000
euros desde 2007. Esos pagos ilegales figuran a nombre de empresas y
empresarios de la construcción, que contratan habitualmente con la
Administración. Juan Miguel Villar Mir, presidente de OHL, y Luis del Rivero,
expresidente de Sacyr Vallehermoso, son los empresarios más conocidos de la
lista de Bárcenas. Ambos han negado a EL PAÍS las aportaciones de 530.000 euros
y hasta 480.000 euros que se les atribuyen y Del Rivero demandó a EL PAÍS por
publicar su nombre. Aunque no son estos dos empresarios los que figuran como
principales financiadores de la caja de Bárcenas. La persona a la que se
atribuye un mayor volumen de donativos e ingresos es José Luis Sánchez (a veces
figura con su nombre completo y otras como J. L. Sánchez o José Luis). En cinco
años aparecen bajo esa denominación, que puede corresponder al promotor
malagueño José Luis Sánchez Domínguez, fundador y presidente del grupo Sando,
1,15 millones de euros. Sando señaló en un comunicado que "ni el señor Sánchez
Domínguez, ni representante alguno de Sando ha entregado cantidad alguna al PP
ni a Bárcenas". A nombre de Manuel Contreras o M. Contreras figuran ingresos
por importe de cerca de un millón de euros. Manuel Contreras Caro sucedió a su
padre, Manuel Contreras Ramos, en el año 2005 en la presidencia de AZVI, una empresa
familiar andaluza de larga tradición. Otros ingresos de implicados en la trama
Gürtel, como Pablo Crespo (número dos de la trama y exsecretario de
organización del PP gallego), Juan Cotino (de Sedesa) o Alfonso García Pozuelo
(Construcciones Hispánica) también superan el límite legal. La sanción por
aceptar donativos que superen los máximos legales o de procedencia prohibida
era, con la ley vigente hasta 2007, una multa equivalente al doble de la
aportación ilegalmente recibida. Además, aquella ley exigía que todas las
donaciones privadas se abonasen "exclusivamente en cuentas de entidades de
crédito, cuyos únicos ingresos serán los procedentes de las mismas". En los
papeles de Bárcenas esas aportaciones parecen en efectivo. En los mejores
momentos, la caja de Bárcenas llegó a registrar un saldo superior a los 900.000
euros. Los registros muestran que cuando tras los pagos registrados a la cúpula
o destinados a otros gastos del partido quedaba un remanente importante en
caja, este se iba ingresando en la cuenta de donativos que el PP tenía en el
Banco de Vitoria (luego absorbido por Banesto), con una oficina cerca de la
sede central del PP. La ley obliga, en lo que respecta a donaciones a partidos,
que se ingresen en una cuenta específica, en aras de la transparencia. En la
contabilidad manuscrita de Bárcenas figuran 13 ingresos en dicha cuenta por un
montante total de 1,2 millones de euros, cuando lo que el partido recibió,
según los apuntes del extesorero, superó los siete millones. La investigación judicial
también va a solicitar a Banesto información sobre esos ingresos para verificar
si se produjeron y si las cantidades se corresponden con la de los cuadernos y
con la interna del partido. Hasta el momento, la investigación ha acreditado
que en los datos remitidos por el PP al Tribunal de Cuentas figuraban al menos
cuatro apuntes de donaciones que coincidían con ingresos hechos por empresarios
vinculados al caso Gürtel que habían acabado en poder del extesorero. En su
declaración ante el juez Ruz, Bárcenas aportó un documento según el cual el
partido había comunicado al Tribunal de Cuentas la recepción de 33 millones de
euros en donativos entre 1990 y hasta 2008. Los máximos responsables del Tribunal de Cuentas suelen denunciar que se limitan a fiscalizar
los datos muy generales que les proporcionan los propios partidos y que no
tienen más capacidad de investigación. Las últimas cuentas fiscalizadas
corresponden a 2007. En su última comparecencia en febrero ante el Congreso, el
actual presidente, Ramón Álvarez de Miranda, precisó que a partir de ahora sí
van a acceder a la información que antes le denegaba el Banco de España "en el
terreno de eventuales condonaciones de créditos de los partidos políticos y en
la identificación del conjunto de cajas pagadoras que manejan los partidos a lo
largo y ancho del territorio nacional". Y recordó que ahora el tribunal todavía
no tiene "acceso a los datos de la Agencia Tributaria y de la Seguridad Social".El
juez Javier Gómez Bermúdez, que abrió una
investigación a raíz de una querella presentada por IU, llegó a citar como
imputados a los empresarios que supuestamente habían donado dinero al partido
según la contabilidad manuscrita que llevaba Bárcenas. La Audiencia Nacional
decidió que Gómez Bermúdez no era competente para continuar con la
investigación y que el caso debía seguirse en el juzgado de Pablo Ruz,
instructor de Gürtel. El PAÍS ha pedido reiteradamente al PP, tras la
publicación de los cuadernos, que le facilitara sus cuentas oficiales o
internas para cotejarlas con los papeles de Bárcenas. La petición no fue
atendida y el PP se limitó a negar su veracidad, aunque admitió alguna
coincidencia. Entre los investigadores del caso Bárcenas ?una ramificación de
la trama Gürtel con la que el juez Ruz ha abierto una pieza separada? existe el
convencimiento de que los papeles de Bárcenas son veraces y reflejan una
contabilidad opaca y paralela con grandes coincidencias con la oficial. Lo que
no aseguran es si esos hechos acabarán o no en un juicio, ya que el principal
delito que se indaga, el fiscal, podría estar prescrito.
La versión de ABC
Los famosos «papeles de Bárcenas» son
solo unas fotocopias de unos documentos
que un abogado, Jorge Trías, amigo del extesorero, entregó al asesor legal
de un periódico. Ni grandes asuntos de Estado ni «documentos» que comprometen
al Gobierno de España ni el caso más
grave de corrupción de nuestro país. Entre el 28 y el 30 de enero de 2013, Jorge Trías Sagnier (Barcelona, 1948)
entregó a Gerardo Viada, abogado del
diario «El País», unos papeles fotocopiados de los que ahora se conoce, por primera
vez, su precario e improvisado origen. Así se desprende de un documento,
atribuido por distintas fuentes al que fue diputado popular en la legislatura
1996-2000, y que obra en poder de ABC. Se trata de
once cuartillas bajo el título «El espíritu de la corrupción» en las que el
letrado detalla cómo y cuándo llegaron a sus manos los asientos contables.
El Mundo y sus datos
Ángel Sanchis, quien supervisó las finanzas de los
'populares' entre 1982 y 1987, ha admitido ante el juez de la Audiencia
Nacional Pablo Ruz que viajó a Suiza un mes después de recibir de tres millones
de euros de una sociedad de Luis Bárcenas que él ha tratado de justificar como
"un préstamo legal" que necesitaba para desarrollar sus negocios,
informaron fuentes jurídicas. Sanchis, que ha declarado como imputado durante algo más
de dos horas en la causa en la que se investigan las actividades de la trama
'Gürtel', ha reconocido que realizó
dos visitas al Dresdner Bank de Ginebra, donde Bárcenas llegó a
acumular 22 millones de euros,
el 21 de febrero y el 10 de marzo de 2009, poco después del arresto de los supuestos cabecillas de la red.
El que fuera tesorero de AP ha
aportado el contrato del supuesto préstamo, que se firmó el 24
de febrero de ese año y tenía un periodo de carencia para empezar a ser
devuelto de cinco años, según las citadas fuentes. En este punto, las fiscales
Anticorrupción Concha Sabadell y Concha Nicolás le han preguntado por qué volvió a viajar a Suiza después de
cerrar el préstamo y si esta segunda visita no resultaba
innecesaria, a lo que Sanchis ha contestado que era para acabar de concretar la operación.
De igual modo, el ex dirigente 'popular' ha señalado que nunca ha sido "socio" del ex tesorero del PP en la empresa La Moraleja, que ha definido como "la mayor
explotación del mundo de cítricos, con más de 17.000 hectáreas". "Hoy
no tengo ninguna participación ni ninguna acción, todo es de mis hijos, soy un mero asesor de
mis hijos y quiero vivir con mi mujer y terminar mi vida como
empecé", ha asegurado, según las citadas fuentes. A su salida de la
Audiencia Nacional, Sanchis ha señalado que ha contestado a "todo" lo
que le ha preguntado el juez Ruz y ha negado que ayudara a Bárcenas a ocultar su
patrimonio después de su imputación en el 'caso Gürtel'. "Obviamente no",
se ha limitado a decir. El compareciente también ha aprovechado su intervención
ante el juez para explicar el inicio de su relación con Bárcenas, al que dio
trabajo con 23 años como administrador de una empresa que montó en Badajoz.
Cuando en 1982, el presidente de AP, Manuel Fraga, le llamó para encargarse de
la tesorería del partido, le dijo que se llevara a "cinco personas de
confianza". Entre los elegidos, según ha relatado Sanchís ante el juez, se
encontraban tanto Bárcenas como
Francisco Yáñez, padre de Iván Yáñez, al que treinta años
después el responsable de las finanzas del PP nombró como apoderado de todas
sus cuentas en el Dresdner Bank de Ginebra. Ruz atribuye a Sanchis un delito de
blanqueo de capitales
al entender que, tras conocer la investigación seguida contra Bárcenas,
contactó con los gestores de sus cuentas en Suiza para cooperar en la ocultación de sus fondos a
través de una cuenta en Estados Unidos de la sociedad Brixco S.A.,
que se dedicaba, según ha explicado Sanchis, a la comercialización de los
productos de La Moraleja. Tras estallar el 'caso Gürtel', Bárcenas transfirió
unos 4,5 millones de euros de
su cuenta en Suiza a varias cuentas en Estados Unidos, 2,5 millones a una cuenta de Brixco y
Lindmel International en el HSBC de Nueva York y otros 2 a una cuenta en el banco UBS AG de
la sociedad bursátil PT Bex.