Sublime sin interrupción. Así fue el polifacético García Lorca y así deben ser sus homenajes. Y algunos lo logran. Por ejemplo el que bajo el lógico, justo y necesario titulo de 'Que no he muerto' dirigen José Sámano y la mejor cantaora actual -y una de las mejores de la historia- Carmen Linares. Un recuerdo, a través de sus ya míticas creaciones, para demostrar que sigue vivo y continuará así 'per omnia saecula saeculorum'. Un espectáculo íntimo y compulsivo, de momento en el madrileño Teatro Marquina- a la par absolutamente recomendable
No hay mejor título para esta mezcolanza de géneros en los que destacó García Lorca, 'Que no he muerto', con José Samano, en la dirección artística, y Carmen Linares, en la musical. Y, para mayor relieve e interés protagonizado por una extraordinaria actriz, Lucía Espín, y una magnífica cantaora, Gema Caballero, a los que acompañan Manuel de la Luz y Eduardo Pacheco a la guitarra, Cristian de Moret a los teclados y bajo y Manu Masaedo con la percusión.
El espectáculo recoge una selección de los múltiples testimonios de
las personas que le trataron y cuyos nombres están en el centro de la
cultura española del siglo XX como Alberti, Buñuel, Cernuda, Machado o
Dalí. Testimonios escritos en vida del poeta y también después de su
muerte. También escenifica las "Canciones Populares Antiguas" que Lorca
recogió, recreó y armonizó. Estas Canciones, que estrenó Encarnación
López "La Argentinita" en los años 30, han calado desde entonces en lo
más profundo de la música popular española y están en nuestra memoria
colectiva. Y realiza además una selección de su obra poética.
Las fibras sensibles
Como es lógico, la selección ha sido difícil y complicada, por lo limitado de la duración del homenajem, y se han aplicado diversos criterios: que los poemas, o los fragmentos de
los mismos, sirvieran al sentido global del espectáculo, que fueran adecuados para ser escuchados y que transmitieran la enorme
variedad de la poesía lorquiana trayéndolos de todas sus
obras fundamentales. Lucía Espín y Gema Caballero mezclan sus voces de
muy diversas maneras, y conducen al espectador tanto por la genial
personalidad de Lorca como por la belleza y la emoción de su lenguaje
incomparable.
Una emoción compulsiva que estremece las fibras sensibles del espectador, que se suma al recorrido del espectáculo, que va desde sus primeros escritos hasta la brutalidad de su
asesinato.
Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898 - entre Víznar y Alfacar, Granada, 19 de agosto de 1936 fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.
Lorca murió ejecutado tras la sublevación militar de la Guerra Civil Española. Las causas de su ejecución son ampliamente debatidas; las hipótesis incluyen su afinidad con el Frente Popular, ser abiertamente homosexual y desentendimientos familiares. 'Que no he muerto' podrá verse en el Teatro Marquina (C/ Prim, 11); De lunes a jueves. Precio; Desde 20 euros.