Mariano, ¡que keynesiano no es ser hincha del Kenya FC!
miércoles 10 de abril de 2013, 08:05h
Ahora el presidente que perpetramos en las urnas se declara
keynesiano. Si el plasma ectópico que nos ha salido en medio de la democracia
aceptara preguntas le pediría su explicación sobre Da = Y = C + I + G + NX
y cuando dijera mirushté, me remito a lo que ya reshpondí el juevesh le
preguntaría su opinión sobre Di = C + I + G cuando C = Ca + mpc o
C = Ca + by. Después llamaría al Intermedio, al Hormiguero, a la Hora de
José Mota (bueno, a este no que es de Telahinco) y al Polonia para
venderles los derechos de reproducción. Con el botín podríamos dar empleo a
unos cuantos centenares de personas.
Seguro
que los socios fundadores de Bárcenas & Correa, nuevo lobby
capaz de presionar al gobierno en directo y en diferido, se lo podrían explicar
en dos tardes. Y si siguiera sin entenderlo todavía le quedarían otras
posibilidades: llamar a Ernesto Ekaizer, que se lo explicará a colleja
limpia pero con claridad, o irse a Qatar, con G intervocálica.
En
lo que queda de semana veremos la euroregañina al gobierno español diciéndole
que nada de inyecciones de liquidez, que nanay de ser flexibles -qué es eso,
brepordiós- con el déficit y que como se ponga farruco el gobierno del trolero
que ya intentó ver si colaban los 2.500 millones de euros escamoteados de las
cuentas 2012 y trasladados a los pagos de 2013 -como si las provisiones no se
hubieran inventado incluso antes que la contabilidad-, nos van a crujir con una
multa de mil millones de euros, mil.
El
presiplasma del ¿gobierno? de España ni siquiera Progresa Adecuadamente. De los
once indicadores con que Bruselas nos mide, suspendemos en seis: desequilibrio
exterior, deuda pública, deuda privada, cuota de exportaciones, posición
inversora internacional y desempleo. El único capítulo en que mejoramos es el
déficit exterior, y no porque Rajoy el hincha del Kenya haya hecho algo,
sino porque se nos están desplomando las importaciones por falta de producción
interna.
A
Portugal le acaban de apretar las tuercas los neodictadores -personas a las que
nadie ha elegido pero que nos dicen lo que tenemos que hacer y cuando- que,
además, se han reído en la cara de nuestros vecinos diciendo poco menos que su
Tribunal Constitucional no manda una higa. A Chipre los mismos neotiranos de
cuello almidonado les han dicho que su país es detritus y que paguen por
adelantado la mitad de lo que les van a prestar un segundo después de hipotecar
toda la isla.
Islandia
-¡yo me acuerdo!- pasó en dos años de un crecimiento del 8% anual a menos 6,9%,
una pérdida del 15%. Su deuda pública se disparó del 10% al 100% y alcanzó un
apalancamiento total del 280% de su PIB. Sus habitantes se cagaron en todo,
mandaron a los banqueros -sin indemnización alguna obviamente- a la porra y a
dos de ellos a la cárcel. Luego echaron a sus gobernantes y se negaron a pagar
las deudas internacionales. Gran Bretaña, al ver que no iba a cobrar de ninguna
manera, aplicó a Islandia la ley antiterrorista, la misma que decretó contra Al
Qaeda cuando el 11 S y los islandeses, declarados terroristas, no pudieron
reingresar su dinero o comprar en el exterior.
Tras
treinta meses de crisis Islandia comenzó a crecer: ahora lleva veinte meses
seguidos creciendo por encima del 2,5% y ha reducido el paro al 5%. Su receta
la conocemos todos y todos sabemos que es la correcta: hacerles una pedorreta
gigante a banqueros y gobernantes mediocres.
Los
islandeses se negaron por dos veces a pagar a Gran Bretaña los casi 4.000
millones de dólares que los bancos -no los ciudadanos, los bancos- adeudaban:
un referéndum, conocido como el caso ICESAVE, empoderó a los ciudadanos y estos
le hicieron a la City, a Mme. Lagarde, a Frau Merkel y a Goldman
Sachs la mayor peineta de la historia. En palabras de Olafur Grimsson,
su presidente, "La economía no es un eco de bancos; es una comunidad de
personas. Si las gentes se sienten fuertes no importa la medida impositiva que
apliques." O sea que Sí se puede.
@manuelpascua
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (8)
20008 | pascuamejia - 11/04/2013 @ 08:58:09 (GMT+1)
me gusta tu última frase. Lo cierto es 1) que aquí no devuelve la pasta ni Rita la Cantaora y 2) que el problema no suele ser de planificación sino de voluntad y capacidad: estando en manos de un gobierno de incapaces y teniendo en frente a una oposiciíon tan incapaz como carcomida difícilmente se puedede fiar en la planificación. Como dice kroker, los islandeses son los que nos han marcado el camino, pero no tenemos los redaños que ellos sí tienen. un abrazo
20002 | Charly AGONÍAS - 11/04/2013 @ 00:37:09 (GMT+1)
Pascua Mejía, estoy de acuerdo con la opinión de Ángel, tenemos que organizarnos, planificar objetivos y actuar.
Planificar a corto plazo: ¿Cómo cubrir de verdad las necesidades básicas de los ciudadanos que vivimos en España?, ¿Quiénes tienen dinero público distraído que se pueda aportar para cubrir estas necesidades básicas? Y obligarles mediante la justicia y las leyes a devolverlo y cumplir el castigo pertinente.
Planificar a corto-medio plazo: una vez transparentes las instituciones y organismos del estado y funcionando entes encargados de destinar el dinero obtenido en satisfacer las necesidades básicas de la población y la sociedad. Apoyar la creación de empleo, ayudar financieramente a las empresas que ofrecen a sus trabajadores la seguridad de tener un empleo duradero y con sueldo humana y socialmente de acuerdo a la realidad. Castigar económicamente a la banca cuando actúe de forma turbia o poco clara con los ciudadanos. Intentar el cambio de este sistema democrático caduco y obsoleto por una democracia más acorde al siglo que vivimos, aunque para ello sea necesario efectuar reformas en La Constitución.
Planificar a largo plazo: recuperar mejorado el estado del bienestar.
Las utopías son inalcanzables pero si aspiramos a una sociedad utópica llegaremos a una sociedad más avanzada.
20001 | Charly AGONÍAS - 11/04/2013 @ 00:37:07 (GMT+1)
Pascua Mejía, estoy de acuerdo con la opinión de Ángel, tenemos que organizarnos, planificar objetivos y actuar.
Planificar a corto plazo: ¿Cómo cubrir de verdad las necesidades básicas de los ciudadanos que vivimos en España?, ¿Quiénes tienen dinero público distraído que se pueda aportar para cubrir estas necesidades básicas? Y obligarles mediante la justicia y las leyes a devolverlo y cumplir el castigo pertinente.
Planificar a corto-medio plazo: una vez transparentes las instituciones y organismos del estado y funcionando entes encargados de destinar el dinero obtenido en satisfacer las necesidades básicas de la población y la sociedad. Apoyar la creación de empleo, ayudar financieramente a las empresas que ofrecen a sus trabajadores la seguridad de tener un empleo duradero y con sueldo humana y socialmente de acuerdo a la realidad. Castigar económicamente a la banca cuando actúe de forma turbia o poco clara con los ciudadanos. Intentar el cambio de este sistema democrático caduco y obsoleto por una democracia más acorde al siglo que vivimos, aunque para ello sea necesario efectuar reformas en La Constitución.
Planificar a largo plazo: recuperar mejorado el estado del bienestar.
Las utopías son inalcanzables pero si aspiramos a una sociedad utópica llegaremos a una sociedad más avanzada.
20000 | pascuamejia - 11/04/2013 @ 00:09:43 (GMT+1)
hay algunos significantes que han variado pero no sus significados, de todas formas lo que hago es tomar las fórmulas tradicionales de keynes y colocarlas simplemente a modo de ejemplo de conceptos que el presidente Rajoy nunca entenderá por más de Guindos que le den clase. Podríamos hablar de P^2 *c^3 para desarrollar la demanda y el consumo, pero, además de pedante, el efecto literario o semántico sería el mismo. ;)
19984 | kroker - 10/04/2013 @ 17:09:30 (GMT+1)
Hola Pascua:
Soy un poco burro en economía, pero me parece que:
1º Ya no existe DA.
2º Ahorro ya no es = a Inversión
3º Di tiende siempre a cero con MRB y que se cayó del Guindo.
Por cierto, ¿ese Keynes, en que liga jugó con le Madrid?
19981 | Angel - 10/04/2013 @ 14:31:26 (GMT+1)
Si la población no consigue organizarse pronto para buscar soluciones buscando el bien común, España y Europa entera se van por el garete. A este ritmo acabaremos en una nueva Edad Media... Saludos.
19979 | pascuamejia - 10/04/2013 @ 12:36:18 (GMT+1)
esto empieza a sonar a algo más q una crisis financiera. que pretende Alemania de verdad?
19976 | kroker - 10/04/2013 @ 10:30:48 (GMT+1)
Lo dicho desde el primer día, Islandia tenía razón....
|
|