Son muchas las voces que piden un cambio de guión de la directora
Merkel. El FMI y EEUU insistieron ayer martes en que Europa debe hacer algo más que ajustar para combatir la crisis. El organismo económico centró su recomendación en el BCE, al que ven con margen suficiente para estimular la economía sin que se resienta la inflación. Estos análisis refuerzan las medidas anunciadas la semana pasada por el Banco Central de Japón, basadas en una gran inyección de liquidez, un total de medio billón de euros, hasta sumar un 30% del PIB nacional.
El multimillonario inversor de origen húngaro
George Soros ha defendido que los eurobonos son la mejor opción y la menos costosa para que la eurozona supere su crisis de deuda, y ha instado a Alemania a considerar
abandonar la unión monetaria si se sigue oponiendo a este medida. "Depende de Alemania decidir si está dispuesta a autorizar los bonos o no. Pero no tiene derecho a evitar que los países altamente endeudados escapen de su miseria uniéndose y emitiendo eurobonos. En otras palabras, si Alemania se opone a los eurobonos debería considerar abandonar el euro y dejar al resto introducirlos", subrayó.
En un discurso en Fráncfort publicado en 'The Guardian', Soros aseguró que unos eurobonos de la eurozona que excluyan a Alemania seguirían siendo aún mejores que los de Estados Unidos, Reino Unido y Japón, ya que la deuda neta de estos tres países en relación al PIB es actualmente mayor a la de una unión monetaria sin Alemania. Así, apuntó que, aunque Alemania no puede en teoría dictar políticas a otros países, "en la práctica no se pueden proponer políticas sin obtener primero el permiso de Alemania". "Para empeorar las cosas, la política de austeridad promovida por Alemania tiene el efecto de prolongar la crisis y perpetuar la subordinación de los países deudores", criticó.
Rajoy también alzó la vozNuestro presidente del Gobierno también pidió a Europa medidas. Tras hablar con el primer ministro británico,
David Cameron, hizo hincapié en la necesidad de "hacer reformas en el ámbito de la Unión Europea (UE), que ayuden a mejorar la financiación de los miembros, resolver sus problemas de liquidez y estimular el crecimiento".
Rajoy reconoció que las reformas que se están llevando a cabo son "muy importantes, pero no suficientes" por lo que pidió "un esfuerzo mayor" a Europa. A su juicio, Europa está viviendo un "momento decisivo" en el que debe definir las reglas del juego y volvió a pedir "una mayor integración europea".
La prensa presionaSi sirve de algo, también recordar que incluso la prensa nacional que antes sólo tenía palabras amables para
Merkel, eleva ahora críticas por su austeridad. Es especialmente llamativo el caso del diario conservador 'ABC' quien, bajo el titular: "Rajoy dará batalla a Merkel para exigir política de crecimiento", explica que el Gobierno español se siente "decepcionado" porque "los esfuerzos de España sólo reciben buenas palabras de la canciller, pero no medidas de estímulo".
Tras apuntar que "la inflexibilidad de Alemania exaspera al Gobierno de Mariano Rajoy", este rotativo también señala, citando fuentes del Ejecutivo, que el presidente español está dispuesto incluso "a ponerse a la cabeza de los países del Mediterráneo en este contrapeso a la omnipotencia germana". Además, 'Abc', en su editorial, es contundente: "Austeridad necesaria, pero insuficiente". Y argumenta: "El estancamiento de la economía europea pone de manifiesto la necesidad de apostar por políticas de crecimiento, más allá de los dolorosos ajustes fiscales realizados hasta el momento". "Los ajustes y las reformas estructurales tienen que combinarse con claras medidas de apoyo a nivel comunitario para atenuar la recesión y sus nefastos efectos sobre la población. Austeridad, sí, pero también políticas de crecimiento".
Justo eran las ideas que se apoyaron desde la prensa y la sociedad progresista cuando se aupó al socialista francés
François Hollande como salvador de las tesis contrarias a la austeridad germana, pero se criticó desde estos sectores conservadores para no ver un color rojo en El Eliseo. Por eso recuerda también este miércoles el diario 'El País' que Hollande ha insistido en que Europa "necesita un cambio de rumbo", yque "Bruselas modere la austeridad y anime el crecimiento".
Lea también:-
¿Hasta cuándo soportará Alemania los ataques que les señalan como nazis?-
Bruselas y su rapapolvo inminente y repentino a España: exigirá más ajustes