El sector representa el 6% del PIB y el 11% del total de empleo en España
El sector del automóvil se convierte en el segundo sector que tira del carro de la economía
jueves 04 de abril de 2013, 10:37h
"El sector del automóvil puede liderar el crecimiento en España", explica Mario Armero, vicepresidente de Anfac. Con un 10% del PIB, la automoción lleva a remolque gran parte del peso de la economía productiva española. Es la industria más poderosa del país y el segundo sector más importante de la economía, solo por detrás del turismo. Unos 300.000 españoles viven de él, cifra que puede ir en aumento gracias a la confianza que genera nuestro país en las empresas.
La reedición del Plan Pive
ha ayudado a reanimar las ventas de coches en marzo, mes en el que se
vendieron 72.677 unidades, lo que supone mantener las ventas del mismo
periodo de 2012 tras corregir la diferencia de días hábiles. Según
explican las asociaciones del sector, durante el recién concluido marzo
hubo tres o cuatro días operativos menos que en el mismo mes del año
pasado -la cifra varía en función de la comunidad autónoma-, por la
Semana Santa, que en 2012 cayó en abril.
Según señala la asociación de fabricantes Anfac, el nuevo Pive "está
amortiguando la caída del mercado". Hasta la fecha, concreta, el
programa registra más de 35.000 reservas, aunque ue esta cifrasu impacto se limita al
sector de particulares.
En el resto, caen con fuerza las
matriculaciones de las empresas, lastradas por el difícil entorno
económico, mientras las alquiladores reducen sus compras un 5% pese al
adelanto de la celebración de la Semana Santa.
Con el resultado de marzo y el pobre balance de febrero,
el primer trimestre del año cierra con 180.725 turismos matriculados,
un 11,5% menos que en el mismo periodo del año pasado, aunq
no tiene en cuenta la diferencia de días hábiles.
PIVE 1 cumplió objetivos
El
pasado mes de octubre de 2012 el Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio puso en marcha el Programa de
Incentivos al Vehículo Eficiente (PIVE), cuyo objetivo, a nivel
nacional, era la sustitución de 75.000 vehículos, turismos y comerciales
ligeros, con más de 12 años y 10 años de antigüedad, respectivamente,
por modelos de alta eficiencia energética, de menor consumo de
combustibles y emisiones de CO2. La dotación del Programa era de 75
millones de euros.
Los beneficiarios (particulares,
profesionales, autónomos, microempresas y pymes) obtuvieron las ayudas
directamente, a la hora de abonar la factura en el concesionario, por
una cuantía de 2.000 euros, de los que 1.000 fueron aportados por el
Ministerio de Industria, Energía y Turismo y otros 1.000 por el
fabricante o importador.
Tras
el éxito en el cumplimiento de objetivos de la primera edición, el
Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha puesto en marcha la
segunda convocatoria del Programa de Incentivos al Vehículo Eficiente
(PIVE 2), cuyo objetivo, al igual que el anterior, es la sustitución de
vehículos, turismos y comerciales ligeros, en esta ocasión con más de 10
años y 7 años de antigüedad, respectivamente, por modelos de alta
eficiencia energética, de menor consumo de combustibles y emisiones de
CO2. Si en la primera fase se ha conseguido la sustitución de 75.000
vehículos, con el PIVE 2 se espera que esa cifra se sitúe en torno a
150.000 unidades.
El IDAE estima que el ahorro energético
asociado a esta iniciativa rondará los 78 millones de litros de
combustible al año, que es el equivalente a 500.000 barriles de
petróleo. Esto significará una disminución de los gases de efecto
invernadero que ascenderá a 262.000 toneladas de CO2/ año.
El
presupuesto asignado a esta nueva medida, que está vigente desde el 4 de
febrero de 2013 y se prolongará durante 12 meses o hasta el agotamiento
de los fondos, asciende a 150 millones de euros.
Los concesionario opinan
Los concesionarios de automóviles cerraron el
pasado año con unas pérdidas medias equivalentes al 0,6% de su
facturación, lo que supone duplicar la tasa del 0,3% con que concluyeron
el ejercicio de 2011, según un informe de Snap-On Business Solutions
para Ganvam.
El informe refleja no obstante
que el Plan PIVE de incentivos a la compra aminoró los 'números rojos'
de los concesionarios, que alcanzaban el 1,1% de la cifra de negocio al
cierre del tercer trimestre de 2012.
Además del Plan PIVE, otros factores que incidieron de forma
positiva en los resultados de los concesionarios fueron el buen
comportamiento del departamento de vehículos usados y la tendencia
positiva de la estructura de gastos.
En lo que va de crisis, en España ha cerrado el 20% de los
concesionarios que había en 2007, cuando se despachó la friolera de más
de un millón y medio de coches. Lo nunca visto. En cifras, quedan 5.500
-muchos de ellos empresas medianas o pequeñas- de una red que alcanzó
los 6.817 (han cerrado 1.317), según datos de la patronal Faconauto
(Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción).
Traducido a
empleo, se han perdido 30.000 puestos de trabajo, 5.000 de ellos solo
durante el año pasado. Los propietarios aseguran que son el eslabón más
débil en el mercado del automóvil.
El PIVE 2 hace que el precio de los coches usados caiga
El precio de los automóviles usados durante el pasado mes de marzo se
situó en 12.248 euros, lo que supone un descenso del 2,7% en comparación
con la cifras del mismo mes del ejercicio anterior, según datos del
portal de vehículos en Internet AutoScout24.
AutoScout24 destacó que estos precios se encuentran en "mínimos
históricos", con dos meses consecutivos de descensos, a raíz de la
entrada en vigor del Plan PIVE 2, que excluye las ventas a coches de
segunda mano, "lo cual ha motivado un desposicionamiento de precios
haciéndolos menos competitivos frente al nuevo" y obligando a los
vendedores a rebajar los usados.
La firma apuntó que el coste medio de los coches nuevos rondó en
marzo los 18.000 euros, frente a los 12.000 euros de los coches de
ocasión, lo que supone una cifra un 50% superior y un diferencial de
precio de 6.000 euros, lo que supone un desembolso "más que justificado"
para algunos conductores para hacerse con un vehículo nuevo.
La compañía destacó que este "tira y afloja" se mantendrá durante los
próximos meses, a pesar de que los concesionarios reconocen que en los
coches de nueva matriculación "no hay margen para bajar el precio".
Apesar de la crisis, las marcas apuestan por España
La corporación automovilística Ford aumentará en un 10% (8.000
unidades adicionales) la producción de su modelo Kuga en la factoría de
Almussafes (Valencia), con motivo del incremento de la demanda de este
vehículo desde su lanzamiento, informó la empresa en un comunicado.
La firma del óvalo inició en octubre de 2012 la producción del Kuga
en Valencia, como parte del plan de inversión de la compañía en la
factoría española, con un importe de 1.112 millones de euros. El centro
valenciano exporta el nuevo Kuga a 72 países de los cinco continente.
Esta inversión se divide en 230 millones destinados a la fabricación
del nuevo Kuga. Además, 582 millones de euros irán a parar a la
introducción del Transit Connect y 300 millones de euros a otros
proyectos industriales.
La previsión de la corporación automovilística es alcanzar un volumen
de ventas de un millón de todoterrenos en Europa en los próximos seis
años, lo que supondría el 10% de todos los Ford vendidos en la región en
2016.
Mientras que la firma francesa, Peugeot, prevé producir en la planta de Vigo entre 2.000 y 2.500 furgonetas eléctricas en el 2013
Los nuevos lanzamientos de vehículos en la planta de PSA Peugeot
Citroën en Vigo, los modelos C-Elysée, Peugeot 301, las versiones
eléctricas de las furgonetas y el nuevo C4 Picasso, implicarán un
aumento de mil empleos en la plantilla de la fábrica viguesa, con
respecto al número de trabajadores que había a finales de 2012.
Así lo ha confirmado el director de la factoría, Antonio Muñoz
Codina, durante el acto de presentación del lanzamiento industrial de
las Berlingo y Partner eléctricas, en el que ha confirmado que la
previsión de producción es cerrar el 2013 con más de 400.000 unidades
fabricadas, frente a los 297.000 vehículos producidos en 2012.
ANFAC hace balance
Toyota seguirá aplicando las condiciones del Plan PIVE en sus ventas
La Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC)
ha calificado el Plan PIVE de "absoluto éxito". Según sus datos, ha
conseguido que se vendan 26.000 vehículos de forma inducida, que se unen
a los 75.000 para los que el programa tenía fondos.
El presidente de ANFAC, Mario Armero, estima que de renovarse el
Plan PIVE en 2013, el año podría arrojar entre 850.000 y 900.000
unidades vendidas, que se quedarían entre 630.000 y 640.000 turismos de
no ampliar el programa de incentivos -entre un 8,5 y un 10 % menos que
las ventas totales de 2012-.
Durante los 59 días que ha durado
-se agotó oficialmente el 10 de enero-, el PIVE ha permitido que
Hacienda recaude 296 millones de euros -que se quedan en 215 millones al
restar lo gastado en el propio plan-, aportando 930 millones al PIB
español y manteniendo o creando 4.500 puestos de trabajo -de los que el
30 % son nuevos-. Incluso ha provocado una reducción del 0,15 % en el
IPC y de un 4,6 % en el sector de la automoción, pues las marcas han
añadido al Plan PIVE un descuento medio de 3.500 euros.
"La
primavera es la época en que tradicionalmente las matriculaciones de
motocicletas aumentan y, por lo tanto, es el momento idóneo para aplicar
un plan de ayudas que podría hacer cambiar la tendencia negativa que
está sufriendo el sector", ha recalcado el presidente del Gremio del
Motor, Miquel Donnay. "Ha avisado de que si no se impulsa la venta
de estos vehículos, muchas empresas "se verán obligadas a cerrar con la
pérdida de empleos que esto conllevaría".
Asimismo, ha emplazado a
la Administración a colaborar con los distribuidores que ya están
aplicando "descuentos extraordinarios", y ha recordado que este sector
en Cataluña lo integran mayoritariamente pequeñas empresas familiares.