La ampliación crea 100 puestos de trabajo
El Príncipe de Asturias inaugura la ampliación de la refinería de Repsol en Bilbao
-En la nueva Unidad de Reducción de Fueloil se han invertido 1.006 millones de euros
miércoles 03 de abril de 2013, 14:07h
El Príncipe de Asturias ha inaugurado la nueva Unidad de
Reducción de Fueloil (URF) de la refinería de Petronor en Múskiz (Vizcaya), la mayor inversión industrial que se ha realizado en el País Vasco.
El Presidente de Repsol, Antonio Brufau, el de Petronor, Josu Jon
Imaz, junto con el Presidente de Bilbao Bizkaia Kutxa, Mario Fernández, han acompañado a Don Felipe
en un acto que también ha contado con la presencia
del Ministro de Industria,
José Manuel Soria,
entre otras autoridades.
Tras la
ampliación, Petronor cuenta con una capacidad
máxima de procesamiento de 12 millones
de toneladas de crudo al año, una de
las mayores de España. La refinería,
en la que se ha realizado la inversión industrial más importante de la historia del País Vasco, cuenta con 928 trabajadores de plantilla y genera 6.200 empleos indirectos. La ampliación conlleva
la creación de 100 nuevos puestos
de trabajo directo.
La puesta en marcha de la nueva URF permite reducir a cero la producción de
fueloil de la refinería y aumentar la de los productos más demandados por el
mercado, como el propano, el butano, la gasolina
y el gasoil. La inversión total en el proyecto, incluyendo la destinada
a programas medioambientales, es de algo más
de 1.000 millones de euros.
La decisión de invertir en la ampliación de la refinería
en Bilbao garantiza
el futuro de la instalación
industrial en un entorno sectorial de alta
competitividad que
premia la capacidad de generar productos
de mayor valor añadido.
Tras descubrir una placa conmemorativa, el Príncipe de Asturias ha visitado las nuevas unidades
de la refinería. Además de la Unidad de Reducción
de Fueloil, en el proyecto
URF destaca la Unidad de Cogeneración
de Alta Eficiencia Energética, que reducirá las emisiones de CO2 y favorecerá el cumplimiento del protocolo de Kioto.
Además,
esta
unidad
de
cogeneración
permite a Petronor
elevar
su
producción de electricidad a 100 megavatios
por hora, equivalente al 3,9% de la
producción del País Vasco. Gracias a
ello, la refinería es autosuficiente en electricidad y le permitirá
volcar a la red el 15% de su
producción eléctrica.
Durante su intervención, el Príncipe de Asturias manifestó:
"La URF de Múskiz no habría
sido posible sin el
compromiso tecnológico, financiero,
profesional y laboral de importantes entidades
y numerosas personas.
Quiero manifestar por ello
el máximo reconocimiento a Repsol y a Kutxabank por su
impulso invariable a Petronor. No
cabe duda de la firme apuesta
de nuestro país por la seguridad y el avance energéticos".
Por su parte, el Presidente
Ejecutivo de Repsol, Antonio Brufau, señaló
durante su presentación: "La refinería
de Petronor se sitúa entre
las primeras de Europa,
no sólo por su capacidad de
destilación y conversión, sino por la
aplicación de las últimas tecnologías
en cuanto a sostenibilidad ambiental, seguridad
y ahorro energético".
En este sentido, el plan
elaborado por Petronor, contempla un ahorro de 99.000 toneladas de combustible al año y una reducción
de más de 440.000 toneladas
de CO2 anuales. Además,
el proyecto URF permitirá sacar
del mercado más de un millón y medio de toneladas de fueloil, con
una reducción asociada de
emisiones de SO2 en los
puntos de consumo de 160.000 toneladas anuales.
Una vez finalizados los proyectos de ampliación de Cartagena
y Petronor, Repsol cuenta con activos situados entre
los más avanzados del sector y el área de Downstream de la compañía finaliza su
ciclo inversor para pasar a ser un
negocio generador de caja.
El efecto positivo este proyecto,
junto con el llevado a cabo en el complejo industrial de Cartagena, supuso una mejora del 231% del margen de refino de Repsol
en el ejercicio 2012 y un incremento del volumen de producción.
Para el año 2016, permitirán incrementar en 3
dólares por barril el margen del
sistema de refino de Repsol en España. Ambas
instalaciones sitúan a la compañía entre las empresas europeas con mejor esquema
de producción, además de mejorar la balanza comercial de España al reducir la
importación de combustibles de automoción.