Entre las irregularidades del día
hay una singular: Las clases de golf
que el ayuntamiento de Madrid dio a Aznar y su familia, por valor de
millón y medio de euros, en 2001. Doscientas tres clases de golf a Aznar y
familia. Se supone que su señora Botella... ¿Hay quién invente algo nuevo
para despilfarrar dineros públicos?
Casos judiciales
-
El País: La
juez imputa por cohecho al expresidente de Navarra. El caso de las dietas
también salpica al alcalde de Pamplona.
-
El Mundo: El
esquí de lujo de Bárcenas en Alaska
destapó el botín suizo. Su petición de una tarjeta de crédito con 25.000 euros de límite para el
viaje alertó a las autoridades y a la
Policía -
-
El Mundo:
Hbala el juez que encarceló al narco
Dorado: La investigación no detectó indicio de nada contra Feijoo. Vázquez Taín: Había fotos de mucha gente
más, era muy dado a hacerlas. No se
incautó ninguna por irrelevante -
-
El Mundo: El
ayuntamiento costó 203 clases de golf para Aznar y sus familiares. El
municipal Club de Campo de Madrid abobó
1,5 millones de pesetas en 2001 -
-
ABC: Toxo
firmó que la sociedad de los ERE carecería de ánimo de lucro. Faja Pirítica de
Huelva gestionó 140 millones en
prejubilaciones. La Asociación compartía sede social con el bufete para el que trabaja Lanzas
-
La Vanguardia:
El juez gvalida lows correos contra Iñaki Urdangarín. El magistrado rechaza el recurso del duque de Palma que pedía la nulidad de los documentos
-
La Gaceta:
Anxo Qauintana, atrapadp. Por la boca muere el pez. El nacionalista gallego Anxo Quintana mintió sobre su
relación con el constructor Jacinto Rey.
Este recibió contratos de la Xunta cuando gobernaba el propio Quintana. El
político del BNG ha criticado
ferozmente a Feijoo por su foto, tam,bién en yate, con Marcial Dorado
-
-
La Gaceta:
Imputado Miguel Sanz por las dietas de Caja Navarra. El juez actñúa también en contra del alcaldd de
Pamplona pero exonera por el momento a
Barcina
-
La Voz de
Galicia: Feijoo llegó a ofrecer en 2003 su dimisión por las fotos con Marcial Dorado. El entonces consellero
supo de las imágenes al poco de un
registro rn la casa del narco, y habló
con Fraga, que rechazó la renuncia tras informarse -
-
La Voz de
Galicia: Bárcenas también ocultó 1,3 millones en Irlanda cuando estalló el caso
Gurtel. En Suiza alegó que era un
perseguido político, para ser informado por las comisiones rogatorias
-
El
Economista: El expresidente de Navarra,
imputado por supuesto cobro indebido de dietas de Caja Navarra
Cataluña
-
El País:
Madrid se alinea con Cataluña al exigir a Rajoy más financiación. Al final,
todos los gobiernos acaban poniendo más dinero
-
El País:
Artur Mas tensa la cuerda de la negociación con el Ejecutivo
-
El Mundo
-
ABC. El
desafío soberanista continúa. CiU y ERC
muerden la mano tendida por Rajoy.
Junqueras afirma que el acercamiento es
una gran mentira y que la única prioridad es la consulta
-
La
Vanguardia: Los barones del PP apoyan reformar la financiación. Los presidnetes
autonómicos admiten que sus comunidades
sufren problemas financieros. Los dirigentes territoriales piden que el diálogo entre Rajoy y Mas no implique renuncias
-
El
Periódico: El Govern afirma que la financiación no frenará la consulta. Mantiene el tono
soberanista. El proyecto de ley de
transparencia para largo
-
La Razón: El
Gobierno catalán garantiza a ERC que no renunciará al derecho a decidir -La Razón
-
La Gaceta
-
La Voz de
Galicia
-
El
Economista: Mas pide gestionar todo el IRPF para no aplicar nuevos recortes. Recibiría 9.400 millones adicionales,
frente al ajuste de 4.400 millones que necesita
Otras informaciones políticas
-
El olor de
los etarras, clave por el asesinato de Capbretón -El Mundo
-
Arias
Cañete deroga la caducidad del yogur para no despilfarrar -El Mundo
-
El PSOE se
ensaña con la hija del líder anticastrista Oswaldo Payá -ABC
-
ETA intenta
paralizar el juicio de Capbretón con una
exclusiva de la Razón. Sus abogados argumentaron que se habían enterado por el periódico del hallazgo del arma de los asesinos -La Razón
-
Monago
denuncia que UGT de Extremadura difunde el cartel de Se busca para acosarle -La Razón
-
La marcha sí
a la vida exigirá la derogación delñ aborto. El 6 de abril se celebran
concentraciones pro vida en toda España -La Gaceta
Datos del Paro y otras económicas
-
El desempleo
cae ligeramente en el marzo con la contratación más baja de 15 años -El Mundo
-
La Semana
Santa alivia las cifras del paro con un descenso de 4.979 personas -ABC
-
Los
contratos de Semana Santa dan un pequeño
respiro al paro. Baja 5.000 personas en marzo -El Periódico
-
El paro baja
en 4.979 personas por el efecto de la Semana Santa -El Economista
-
Cristóbal
Montoro declara: Este será el último año de la crisis econhómica. No nos
preocupa la consulta catalana, sino
financiar sus servicios públicos. Puede haber modificaciones o ajustes fiscales en 2014, pero no subidas de las grandes figuiras tributarias. España es un país serio, ym no hace
maquillajes del déficit. Lo importantes e el déficit estructural. El nuevo plan
de proveedores se pondrá en marcha este
año y estará ligado a la obligación de
pagar en 30 días. Actores y partidos: Algunos se han puesto al día. Los futbolistas deben estar a bien
con Hacienda.-La Razón
-
Declara José
Manuel Soria: Estoy dispuesto a un acuerdo entre Google y la prensa. El modelo
es Francia, donde el buscador paga al editor -Expansión
-
Pescanova
celebra mañana un consejo histórico para su futuro -Expansión
-
Botín se
opone a que la banca sana asume las preferentes
malas -Expansión
-
ACS, Gas
Natural y Repsol, las que más crecen en el exterior -Expansión
-
BBVA confía
en que sólo tenga que pagar 300 millones al FGD -Expansión
-
Figueruelas
se la juega. GM y sindicatos negocian un
convenio clave para la factoría -Cinco
Días
-
Botín:
Santander resolvió sus preferentes.- Que
cada uno pague lo suyo -Cinco Días
-
García
Legaz anuncia que España gana a EEUU en contratos multilaterales -Cinco Días
-
Los fondos
de inversión despuntan durante el primer trimestre -Cinco Días
-
La deuda de
Pescanova podría ascender a 3.000
millones de euros -
-
Las pé3rdidas
en los casinos se podrán deducir en
Hacienda. Los inspectores dicen que las
medidas de Montoro responde a los caprichos de Eurovegas -La Gaceta
-
Libernbank
sale a bolsa un 64 por 100 más caro que la media de la banca. Antes de abrir la
subasta que ajuste el precio -El
Economista
-
Hacienda
devolverá el 4,5 por 100 menos en la campaña de la renta -El
Economista
-
Soria
amenaza con quitar las primas a suma de
cada cuatro plantas solares -El Economista
-
Telefónica
jubila Imagenio y lanzará Movistar TV a
menores precios -El Economista
-
IAG compra 30 Airbus para Iberia por 6.730
millones -El Economista
-
Agricultura
elimina la fecha de caducidad de los yogures y la deja al criterio de los
fabricantes -El Economista
Corea y otras del exterior
-
Corea del
Norte agudiza la crisis al reactivar su
programa nuclear -El País
-
30
niños sin cura reciben terapias no autorizadas en un hospital de
Italia -El País
-
La sonbra de
Chávez marca el inicio de la campaña venezolana -El País
-
Acuerdo histórico
para regular la venta de armas. La ONU
vincula el comercio y el respeto a los
derechos humanos -La Vanguardia
-
Primer
gesto de la ONU contra la venta de armas. La Comunidad
Internacional cambia de actitud. La
Asamblea General aprueba un tratado tras dos décadas de lucha de la sociedad civil. Corea del Norte, Siria
e Irán se oponen a un acuerdo que necesita la firma de 50 países -El Periódico
Rajoy, con la directiva del PP
Cuenta El
Mundo que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, preside hoy la Junta
Directiva Nacional del PP, el máximo órgano entre congresos del partido, que no
se celebraba desde hacía nueve meses. Un tiempo especialmente convulso para el
partido en los últimos meses a raíz del 'caso Bárcenas' y los sobresueldos en
negro en el partido. Pese a tan larga espera, la reunión está marcada por la
ausencia de la mayoría de los barones regionales del partido. Faltarán los
dirigentes Alberto Núñez Feijóo, Juan Vicente Herrera, Antonio Basagoiti,
Esperanza Aguirre, José Antonio Monago y Juan Ignacio Zoido, entre otros, que
excusan su ausencia por cuestiones de agenda. El que finalmente sí acude es el
presidente de Valencia, Alberto Fabra. Fuentes del PP restan trascendencia a
estas bajas e insisten en que son normales. En esta ocasión, llama la atención
el notable retraso de Rajoy al convocar la cita en la calle Génova, puesto que
este tipo de reuniones tienen lugar cada cuatro meses. Según ese calendario, la
Junta Directiva Nacional debería haberse celebrado el pasado mes de noviembre,
precisamente, un poco antes de conocerse las cuentas millonarias en Suiza del
ex tesorero del PP Luis Bárcenas. A partir de entonces, la vida interna del PP
ha estado permanentemente agitada por este escándalo. Una situación que en el
mes de enero se agravó, primero, con la información de EL MUNDO sobre la
práctica de los sobresueldos en negro entre los miembros de las directivas
'populares' y, posteriormente, con la publicación de los llamados 'papeles de
Bárcenas'. El portavoz del PP en el Congreso, Alfonso Alonso, defiende que la
Junta de hoy es ordinaria y se trata de una reunión dentro del calendario,
aunque la última cita se remonta al pasado 2 de julio en Sevilla. En cambio,
otras fuentes 'populares' achacan el retraso a la celebración de elecciones
autonómicas en Galicia, País Vasco y Cataluña. La reunión de hoy llega dos
meses después de la última vez que Rajoy habló a los suyos en un Comité
Ejecutivo Nacional, cuando ya había estallado el 'caso Bárcenas'. Entonces, el presidente
aseguró no haber cobrado nunca dinero negro y prometió la
máxima transparencia de su partido en este asunto. Desde entonces, el caso de
los 'papeles' del ex tesorero ha pasado de la prensa a los tribunales y se
investiga en una pieza separada del 'caso Gürtel'. Mientras, los 'populares'
han estado estos dos meses más silenciosos que de costumbre,
con muy pocas comparecencias y menos reuniones internas de las habituales. El
formato de la Junta será el habitual. El presidente del Gobierno comparecerá a
puerta cerrada, aunque su intervención se podrá seguir en la sala de prensa por
televisión. Al igual que ha hecho en citas anteriores de la Junta, no habrá una
rueda de prensa posterior, ni de Rajoy, ni de la secretaria general del PP,
María Dolores de Cospedal. Feijóo, protagonista estos días por las polémicas
fotografías que destapan su amistad con el narcotraficante Marcial Dorado en
los años 90, tampoco asistirá al acto. El presidente de la Xunta de Galicia
estará ocupado con los directivos de la compañía Citroën en la presentación de
dos nuevos modelos de automóviles eléctricos que van a fabricar en su factoría
de Vigo.
La
financiación autonómica
Asegura El
País que todos los consejeros de Hacienda del país sacan la calculadora: vuelve
el sudokude
la financiación autonómica. Lo único en lo que todos están de acuerdo es que el
actual modelo no sirve. La batalla ha empezado por donde el Gobierno menos
esperaba: entre las comunidades gobernadas por el PP. Madrid ha abierto la
primera brecha desmarcándose de otras autonomías afines políticamente pero muy
distintas en peso y población, como Castilla y León o Aragón. El consejero
madrileño, Enrique Ossorio, dejó caer ayer en un encuentro con periodistas que
una de las líneas del nuevo modelo podría estar en una mayor cesión de
impuestos, en concreto de IRPF, algo que a priori perjudicaría a territorios
más pobres y despoblados. "El que crezcan los porcentajes de cesión no supone
más financiación porque esta mayor financiación habría que retornarla al Estado
por la vía del fondo de suficiencia", precisó el consejero madrileño. De hecho,
Madrid recibe solo el 17% de lo que recauda por este impuesto, según fuentes
del Gobierno madrileño. No obstante, Madrid lanzó guiños al Ejecutivo de Artur
Mas. "Lo que es bueno para Madrid es bueno para Cataluña", llegó a decir
Ossorio, que incluyó en un decálogo sobre los principios que debe tener el
nuevo modelo una de sus viejas reclamaciones: "Un sistema claro y actualizado
de reparto del IVA y los Impuestos Especiales". El consejero se quejó de Madrid
recibe solo un 17% del IVA cuando el peso de su economía roza el 20%. La bronca
interna está servida y cada autonomía ha empezado a jugar sus cartas. Todas
aspiran a obtener más recursos peros estos son limitados. Si una gana es porque
otras salen perjudicadas. Por la tarde la consejera de Hacienda de Castilla y
León, Pilar del Olmo, que se ha opuesto a la asimetría que pretende Cataluña
con el tope de déficit, pidió a la oposición (PSOE y grupo mixto) en las Cortes
castellanoleonesas un pacto para luchar "unidos", por un nuevo modelo de
financiación que mejore el actual, anticipando que la batalla será complicada.
"Posiblemente el nuevo modelo se dilate más de un año a pesar de lo que quieren
otras comunidades", aseguró después de criticar el sistema actual por
"insuficiente, de escasa solidaridad y elevada complejidad. Los recursos que
recibiremos este año no llegan a lo que percibíamos en el 2006". La mayoría de
los territorios están en contra de que Cataluña marque el guión del nuevo
reparto agitando la bandera del independentismo, como ya hizo hace cinco años
con el Estatuto de Autonomía. Pero al igual que ha hecho con el límite del
déficit, el ministro Cristóbal Montoro abrió la veda para comenzar a diseñar el
nuevo modelo de financiación en el último Consejo de Política Fiscal (CPFF),
celebrado hace dos semanas. El decálogo que avanzó ayer el consejero madrileño
para el próximo modelo "es compatible", según sus palabras, con las
aspiraciones de la Generalitat catalana. Para eso hará falta que el Gobierno
inyecte más dinero al sistema autonómico. Aunque el ministro de Hacienda
deslizó que no habrá más recursos para el reparto, Madrid cree que el Ejecutivo
tendrá que aflojar. "Al final todos los Gobiernos terminan poniendo más dinero.
Ha ocurrido siempre". Ossorio cree que la negociación debe ser "multilateral",
para que el nuevo sistema esté consensuado por todas las autonomías. "El
anterior fue bilateral, diseñado entre el Ejecutivo central y Cataluña", dijo.
Madrid pretende que el próximo modelo sea "transparente". "Hay que eliminar el
retorcimiento estadístico", reclamó el consejero, que se queja de que el
sistema no tiene en cuenta toda la población para el reparto de las
transferencias. La idea de que el reparto debe basarse en criterios justos y
equitativos se repite como un mantra en el resto de comunidades. Pero cada una
tiene su propia idea de qué criterios son justos o injustos. "No vamos a
permitir que se negocie bajo cuerda", aseguran fuentes del gobierno canario
(CC). Piden un sistema "con criterios transparentes y llanos", sin pactos
bilaterales, negociado por y para todos, y aunque saben que no van a recibir
más recursos, reivindican un modelo que no les perjudique: "No puede haber una
diferencia [de financiación] de 1.000 euros por habitante con la media como ahora,
de lo contrario crearemos un país de distintas velocidades".
"Al final, todos los Gobiernos acaban poniendo más dinero", dice el consejero
madrileño En Andalucía (PSOE-IU) aseguran que cada año pierden 1.000 millones
con la financiación actual. "No vamos a opinar sin una propuesta encima de la
mesa", puntualizan ante la idea lanzada desde la consejería madrileña. Tampoco
Galicia se manifiesta aunque es una de las comunidades que más podría perder si
se relegan variables como la dispersión y el envejecimiento de la población. En
La Rioja, su presidente Pedro Sanz (PP), afirma que la financiación debe partir
de un acuerdo "unánime como lo tuvimos con el Gobierno de Aznar". Montoro
propuso hace semanas una compensación para las regiones más rigurosas con el
déficit. "Los ingresos deben ser menores para las que no cumplen", dijo, algo
que reclaman las autonomías que hicieron más recortes. El decálogo madrileño
incluye puntos que limitan las pretensiones catalanas. Por eso, Madrid aspira a
que haya un solo modelo de financiación común para todas las comunidades y no
haya más excepciones como reclama Cataluña para sí. José Manuel García
Margallo, ministro de Asuntos Exteriores que durante años bregó con temas
económicos como diputado en el Parlamento Europeo, ha dado más pistas que
Montoro sobre cómo debería ser el próximo modelo de financiación autonómica. En
una entrevista concedida al diario El Mundo el pasado domingo, Margallo aseguró que el
Gobierno "debe reservarse los grandes impuestos que afectan al mercado
interior: el IVA y el Impuesto de Sociedades", y dejar el resto "al arbitrio de
cada autonomía", como el IRPF. El nuevo modelo debe priorizar, según el
ministro, los servicios "esenciales", y los que no lo son a la hora de
plantearse su financiación. "La corresponsabilidad fiscal no es tanto
transferir agua como dejar a las autonomías que exploten sus propios pozos",
reflexionó, y apostó por implantar los precios públicos. "Aquí nos hemos
obsesionado en discutir el copago sanitario, pero los laboristas británicos
debaten tasas en las autovías en función de lo que contaminen los coches. ¿Qué
ventaja tiene este sistema? Se alcanza un resultado parecido a los conciertos
de los territorios forales".