El descenso de los salarios tira por los suelos las rentas disponibles de las familias
Crísis económica: La tasa de ahorro de los hogares marca otro mínimo y cae al 8,2% en 2012
martes 02 de abril de 2013, 10:19h
Los recursos de los hogares volvió a reducir
la capacidad de las familias españolas para ahorrar algo de dinero en
su día a día, según los datos que ha publicado este martes el Instituto
Nacional de Estadística. Este resultado tiene su origen, principalmente, en el tijeretazo que sufrió la remuneración de los asalariados, que bajó un 8,5%.
La tasa de ahorro de los hogares e
instituciones sin fines de lucro cayó 2,8 puntos en 2012 y se situó en
el 8,2% de su renta disponible, la más baja desde 2000, según ha
informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este descenso fue consecuencia de un aumento del gasto en consumo
final (+0,2%) y una disminución de la renta disponible bruta (-2,7%).
En el cuarto trimestre del año pasado, la tasa de ahorro de los
hogares españoles e instituciones sin fines de lucro alcanzó el 12,7% de
su renta disponible, lo que supone 3,5 puntos menos que hace un año.
La renta disponible de los hogares se redujo un 4,2% en el cuarto
trimestre de 2012, lo que supone 7.835 millones de euros menos que en el
mismo trimestre del ejercicio anterior.
El ahorro generado por los hogares e instituciones sin fines de
lucro alcanzó los 55.122 millones de euros, que unido a los 3.455
millones de euros correspondientes al saldo de transferencias de capital
percibidas, permitió financiar su flujo de inversión, estimado en
49.494 millones de euros, un 11% menor que el del año 2011.
De esta manera, el sector presentó una capacidad de financiación de 9.083 millones de euros en 2012.
Más necesidad de financiación de las Administraciones Públicas
Por su parte, las administraciones públicas registraron el año
pasado una necesidad de financiación de 111.616 millones de euros en
2012, que se reduce a 73.273 millones si no se incluyen las ayudas a los
bancos por importe de 38.343 millones de euros.
El aumento de la necesidad de financiación respecto a 2011 estuvo
determinado, principalmente, por el descenso de la renta disponible
(-2,7%) y el aumento de las trasferencias netas de capital pagadas
(190,4%), que no se vieron compensadas por el descenso del gasto en
consumo (-5,1%) y una menor inversión (-37%).
A su vez, la menor renta disponible de las administraciones
públicas es fruto del aumento de las rentas netas de la propiedad
pagadas (+35,6%) y unas prestaciones sociales superiores a las
cotizaciones sociales percibidas, que no compensan el aumento de los
ingresos por impuestos netos (+4,5%).
Por lo que respecta a las sociedades no financieras, su renta
disponible aumentó en 2012 un 10,1%. El aumento del 4,6% del excedente
de explotación, la disminución de las transferencias corrientes netas
pagadas (-2,3%) y de las rentas netas de la propiedad pagadas (8.031
millones menos que en 2011) compensaron el aumento del pago del impuesto
de sociedades (+25,7%).
Este resultado, junto con el saldo neto de transferencias de
capital recibidas, fue suficiente para financiar el volumen de inversión
neta del sector, que fue un 3,7% inferior al de 2011.
Finalmente, las instituciones financieras presentaron una
capacidad de financiación de 63.899 millones de euros, cifra que recoge
las ayudas percibidas por el Estado en el marco del proceso de
reestructuración bancaria.
España necesitó financiarse por el PIB
Como resultado de la actuación de todos los sectores
institucionales, la economía española presentó en 2012 una necesidad de
financiación de 2.365 millones de euros, un 0,2% del PIB, cifra 3 puntos
inferior a la del año 2011 y en volumen 31.578 millones de euros menos.
Esta disminución de la necesidad de financiación se explica tanto
por la mejora del saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios
con el resto del mundo (en 19.132 millones de euros) como por el de la
balanza de rentas y transferencias corrientes y de capital (en 12.446
millones de euros).