Es su ahorro, ocúpese, después no se lamente
lunes 01 de abril de 2013, 08:39h
Uno de los defectos de los que adolece nuestro sistema financiero
es el de una pobre relación entre depósitos y préstamos. La ratio
que los relaciona está en España según la agencia de
calificación S&P en una relación 1 a 2. Eso significa
que los prestamos concedidos por el sistema financiero son en su
mitad financiados desde fuera, es decir, mediante la obtención de
recursos en los llamados mercados mayoristas. Dictan las normas de
una eficiente gestión del sistema financiero, que la relación entre
créditos y depósitos debe ser 1:1 y al menos no debe de superar la
relación de 1 a 1,2. Las entidades financieras que
supuestamente son más seguras son aquellas que no prestan y
simplemente captan y gestionan el dinero de sus clientes, son los
llamados bancos de patrimonio. Eso es esencialmente lo que venden:
"nosotros no prestamos" presumen.
La labor de una entidad financiera al uso es la llamada conversión
de plazo. Obtiene recursos de sus depositantes a corto plazo pero
estables, y los presta a largo plazo. Su negocio es cobrar más por
lo que presta de lo que paga por los depósitos. Es lo que llamamos
margen de intermediación. Ya sé que ahora ocurre lo contrario, pero
así debería de ser.
Siempre ha sido importante entender esto, pero después de
lo de Chipre, pasará a ser esencial. ¿Por qué? La respuesta
es sencilla. Usted pasará a tener responsabilidad sobre su
ahorro. Si tiene menos de 100.000 euros, quizá pueda permitirse
seguir viviendo en la ignorancia, aunque ni siquiera en ese caso se
lo recomendaría, pues a punto han estado los ahorradores chipriotas
de menos de 100.000 euros de recibir una quita. Desde luego si tiene
más de 100.000 euros, ya puede andarse con ojo, porque según las
estimaciones que se están manejando, la media de quitas a los
depositantes chipriotas de más de 100.000 euros puede alcanzar el
60%. Ya ve que no le quedará más remedio que ocuparse un
poco más de su dinero, y la verdad, no le vendrá mal, porque la
experiencia que tengo del nivel de ocupación de los ahorradores por
saber donde está verdaderamente invertido su dinero, que es lo que
le queda después de trabajar un montón de años y haber pagado y
repagado todo tipo de impuestos, es paradójicamente horroroso. La
mayor parte de ellos, no tiene una idea clara de donde está su
dinero. En fondos o alguna que otra acción suelen decir, pero sin
más criterio. Y del dicho al hecho...¡hay que ver lo que me
encontrado! ¡le juro que muchas veces cuesta creerlo!
El caso es que después de lo de Chipre, esto de los rescates
europeos ha quedado claro como se paga. Y lo de Chipre no es tan
improvisado como parece. Se remonta al verano, cuando con el euro
a punto de saltar por los aires, un simpático italiano, que es el
que manda en el BCE, dijo aquello de "haremos lo necesario
para salvar al euro, y créanme, será suficiente" ¿Recuerda
como se celebró? Parecía magia. Y un poco de magia era, porque
tenía truco. Lo necesario implica también quitar dinero a los
depositantes.
Que usted ponga dinero en una entidad y no se preocupe por saber
si tal entidad es sólida, o donde esa entidad coloca su dinero, es
también responsabilidad suya. Si quiere puede enfadarse, pero
le diría que es justo. Si usted no se ocupa, ¿porque ha de ocuparse
el italiano? La industria del ahorro es francamente mejorable,
y el trato al ahorrador está en muchos casos entre lo horroroso y lo
negligente, cuando no doloso. Hay mucho estudio sesudo al
respecto. Hágase un favor y ocúpese algo más de su dinero, y si al
revisar no sabe donde lo tiene invertido, mal asunto. Una vez que ha
visto lo de Chipre ya no caben excusas. Y no crea lo que
dicen de que esto es un caso especial. No lo es. Créame. Es solo
la primera vez desde que existe el euro. Pero habrá más
veces, bastantes más, y nos tocará por aquí. ¿Acaso
no era Grecia un caso excepcional? ¿no es Chipre el quinto país
intervenido? Le recuerdo que en la eurozona somos diecisiete.
Empiece por saber donde está su dinero invertido, y si lo que tiene
son depósitos, empiece por tratar de averiguar la relación entre
depósitos y préstamos de su banco. Eso le dará alguna pista de su
solvencia. Anímese, esto de las finanzas no es tan difícil
como parece.
Analista y consultor
Consejero Delegado del Grupo Omega Financial Partners. Es economista, MBA por la IE Bussiness School y en Estrategia Internacional por la London Business School. Formado en el Chicago Mercantil Exchange, es experto en Options Risk Management por O´Connell & Piper de Chicago. Conferenciante y profesor de derivados financieros y divisas en diversos programas Master. Además, dirige los Comités de Riesgo de compañías de múltiples sectores de actividad, siendo miembro de varios Consejos de Administración. Ha sido contertulio habitual de emisoras de radio, miembro del equipo editorial de diversos diarios
|
|
|
|