El 22 de marzo se celebra el Día
Mundial del Agua, en esta ocasión bajo el lema "Año Internacional
de la Cooperación en la Esfera del Agua", conforme estableció la
Resolución 65/154 de Naciones Unidas en diciembre de 2010.
El agua es un recurso
básico para el desarrollo sostenible, por su triple funcionalidad
ambiental, social y económica, que está estrechamente vinculado con
los desafíos mundiales más relevantes como la lucha contra la
pobreza, el cambio climático, el derecho a la alimentación y a la salud,
y la protección del medio ambiente.
La celebración coincide este
año con la presentación pública del Plan Hidrológico del Tajo por parte
del Ministerio de Agricultura tras incumplir todos los plazos temporales
dados por la UE (revisión obligada en el 2009) y al parecer tras un cierto
pacto interno con las instituciones de las comunidades afectadas. Más allá
de las motivaciones internacionales del lema con el que se celebra este
año, en nuestra comunidad autónoma hablar del agua y de
sus funcionalidades, sigue requiriendo obligada referencia al
Trasvase Tajo-Segura como elemento central y condicionante absoluto del
Plan Hidrológico del Tajo.
Es, en efecto, un trasvase
que sigue operando como gran hipoteca para el desarrollo de Castilla-La
Mancha y este Plan, lejos de eliminarla o suavizarla, la consolida y
acentúa.
La garantía de reservas en
los embalses de cabecera de 400 Hm3 en un plazo máximo de cinco años no es
suficiente para evitar los trasvases al levante en épocas de sequía, toda
vez que no tienen la consideración legal de "mínimo no trasvasable";
manteniéndose por tanto en el ámbito de la decisión política arbitraria
del Gobierno de turno las decisiones de autorización de los
sucesivos desembalses.
Hasta ahora hay que recordar
que ningún Gobierno de España ha resistido la presión de las comunidades
de regantes de Murcia y en general delos fuertes intereses económicos motivados
por los diversos usos turísticos desarrollistas e insostenibles del
levante español desde la puesta en marcha del trasvase en 1979 (2,5
millones de personas en Murcia, Alicante y Almería y más de 70.000 regantes).
De otro lado, se produce una
permanente perversión de la concepción de los embalses de Entrepeñas y
Buendía a los que perece asignárseles un uso exclusivo al servicio del
trasvase, cuando su auténtica razón de ser está basada en la necesidad de
regulaciones hiperanuales (sus capacidades son de 835 hm3 y 1639 Hm3
respectivamente) que garanticen las servidumbres y los caudales de toda la
cuenca en los ciclos secos y de forma singular el uso de boca y no solo el
de los regadíos, en una cuenca cuyas aportaciones totales a lo largo de
los años teniendo en cuenta la pluviometría media no suele superar los
800 Hm3.
Por otra parte el
establecimiento de un caudal ecológico de 10 m3 por segundo a su paso por
Toledo y Talavera dejando en 6m3 el caudal ecológico en Aranjuez no deja
de ser una evidencia más de que lo que se pretende es garantizar que el
agua con destino a Murcia y el levante procedente de la cabecera del Tajo
(por tanto limpias y de gran calidad) no sufran posibles mermas, mientras
las aportaciones fundamentalmente a Toledo procederán de las aguas
sucias provenientes en gran medida del Jarama o lo que es lo mismo
aguas procedentes de la depuración de Madrid.
Es decir aguas limpias y
abundantes garantizadas para Murcia desde lacabecera y agua no siempre
garantizada en cantidad y de muy baja calidad procedentes de las
aportaciones del Jarama a través de la depuración de las aguas residuales
de Madrid a su paso por Toledo.
Por todo ello, desde CCOO
CLM seguimos considerando que mientras continúe la hipoteca del trasvase
sobre un recurso fundamental para nuestra comunidad autónoma como es el
agua pesará una importante hipoteca para nuestro desarrollo.
No obstante ante el período
de información pública y alegaciones que ahora se abre y en un tema de
tanta trascendencia como las políticas del agua, CCOO CLM considera que el
Gobierno de Castilla-La Mancha debe impulsar un amplio debate social y
político con la participación de cuantas entidades y organizaciones
políticas y sociales puedan contribuir a las alternativas en esta materia
que mejor garanticen el futuro de nuestra comunidad autónoma.
Juan José González
Secretario de Política Institucional y Comunicación de
CCOO CLM