Prevé unos ingresos de 5.000
millones de euros
Abertis prevé obtener fuera de España el 62% de su Ebitda este año
miércoles 20 de marzo de 2013, 11:30h
Abertis prevé que el 62% de su beneficio bruto de explotación (Ebitda)
proceda de fuera de España este año, frente a la tasa del 48%
contabilizada en 2009, fruto de la "nueva etapa de espíritu
internacionalizador" de la compañía, según indicó el presidente del
grupo de concesiones, Salvador Alemany.
El 16% del Ebitda previsto por las actividades internacionales en
2013 provendrá de Arteris, la nueva filial brasileña que integra las
autopistas compradas en el país a OHL.
El consejero delegado de la compañía, Francisco Reynés, señaló la
focalización en los negocios en los que Abertis tiene participación de
control y la internacionalización como ejes para reducir los riesgos de
país. "Seguiremos trabajando en nuevas oportunidades de crecimiento e
internacionalización", indicó en la rueda de prensa previa a la junta de
accionistas.
Tras un resultado de 2012 que Reynés calificó de "robusto",
Abertis prevé que en 2013 los ingresos superen por primera vez los 5.000
millones de euros (en 2012 rebasaron los 4.000 millones) y el Ebitda
los 3.000 millones.
Estos datos serán resultados del recorrido de nuevos activos
dentro y fuera de España, como las autopistas adquiridas en Brasil y
Chile, los túneles catalanes de Vallvidrera y el Cadí, las 1.000 torres
de telefonía compradas a Telefónica y la mayor participación en Hispasat
(hasta el 40,6%), entre otros.
NÚCLEO ACCIONARIAL ÓPTIMO
En la primera junta de Abertis desde la entrada de OHL en su
accionariado, Alemany destacó que la multinacional cuenta con un núcleo
fuerte compuesto por tres accionistas de referencia --La Caixa (26,42%),
CVC (15,55%) y OHL (15,7%) tras la salida de ACS-- que permite mantener
una política a medio y largo plazo, así como un 'free float' de un
47,78%. "Es una situación que estimamos como óptima o casi óptima",
subrayó.
Preguntado por si Abertis prevé seguir creciendo en Hispasat con
la compra de la participación del Gobierno, Reynés ratificó el interés
por esta posibilidad, pero declinó ofrecer detalles. "Somos siempre un
interlocutor paciente y discreto", apuntó al respecto.
Tampoco concretó eventuales avances sobre la solución a la quiebra
de las autopistas radiales de Madrid ni sobre la expropiación de los
tres aeropuertos de Bolivia (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz). En este
sentido, insistió en que lo que pide Abertis es una expropiación "a un
precio justo", ya que respeta la decisión de cualquier país de expropiar
un activo al formar parte del derecho internacional.
"Estamos a disposición de los gobiernos de Bolivia y España para
sentarnos a hablar y buscar una solución económica razonable. Ahora nos
toca esperar", ha añadido el consejero delegado de Abertis --el grupo
cifró en 67,6 millones de euros a cambio actual la compensación justa--.
El grupo concesional revisa actualmente la estrategia de la
división de aeropuertos, para lo que ha contratado a los bancos de
negocios AZ Capital, y Reynés ha matizado que es obligación del grupo
analizar alternativas, si bien no se ha tomado todavía decisión de
desinvertir: "No estamos obligados a tomar ninguna decisión".
TRÁFICO EN AUTOPISTAS
Desde el inicio de la crisis, Abertis ha tenido una evolución
diferente dependiendo de la zona geográfica, lo que ha conllevado un
incremento del 20,8% en América, mientras que en Francia se ha producido
un descenso del 2%, si bien se había mantenido hasta este año, y en
España ha habido una caída muy significativa, de un 30,4%, mientras que
la media ponderada del conjunto de la red es de un retroceso del 12,%
del tráfico por la importancia de la red española, según Alemany.
Preguntado sobre la evolución de los tráficos en 2013 y si éste
puede ser un año de inflexión, Alemany ha sostenido que la situación
puede mejorar, si bien no se va a disfrutar de esta ventaja este año:
"Todo el mundo cree que se va a producir un cierto aterrizaje, pero en
2013 no vamos a disfrutar de las ventajas de esta situación en el
conjunto de Europa y España".
"Se puede cerrar el año esperando una cierta reactivación, pero si
el nivel de desempleo no varía, va a ser difícil que se recupere el
consumo doméstico", ha añadido, si bien ha precisado que 2013 y 2014 van
a empezar a marcar una inflexión en el ciclo económico.