La UE se ha visto obligada a
rectificar, tras los acuerdos adoptados para los ahorradores de Chipre. Veremos
hoy cómo reaccionan los mercados. Este
martes, también, es el día en el que el Papa Francisco da comienzo formalmente
a su papado, con la asistencia de 128 jefes de Estado o gobierno del mundo.
El corralito chipriota
-
El País: La
UE rectifica y pide a Chipre salvar al pequeño ahorrador. El Eurogrupo
recomienda garantiza los depósitos inferiores a cien mil euros, pero deja que sea Nicosia quien decida el reparto final de la carga
-
El Mundo: La
UE propone a Chipre que confisque sólo a os ricos. El Eurogrupo le insta ahora
a proteger ahorros de menos de 100.000 euros y a gravar más el resto. Analistas y gestores advierten que se ha roto el tabú de la seguridad de los
depósitos. La banca cae más de un 3 por 100 en las bolsas europeas y
repuntan las primas de riesgo
-
ABC: La UE
acepta que los chipriotas con menos de cien mil euros no paguen. Bruselas
rectifica y aconseja suavizar las condiciones para proteger a los ahorradores
-
La
Vanguardia: Chipre obliga a la eurozona
a revisar la tasa sobre el ahorro. El Gobierno de la isla quiuerew bajar el impuesto sobre los pequeños depósitos. Nicosia prolonga el cierre bancario hasta el
jueves
-
El
Periódico: La UE suaviza el impacto del rescate en Chipre. La amenaza del
corralito recorre Europa. La zona euro elimina el castigo a los ,pequeños
ahorradores. Moscú sale en defensa de los depósitos rusos en la
isla. Los mercados vuelven a desconfiar
de la moneda única
-
La Razón: La
UE recomioenda a Chipre no grabar depósitos
de menos de cien mil euros -
-
La Gaceta: A
España ya le pesa el rescate de Chipre. La prima de riesgo repunta ante el
miedo a un contagio del corralito
-
La Voz de
Galicia: Chipre podr+a excluir del
corralito los depósitos de hasta 100.000 euros
-
Expansión:
Bruselas se ve obligada a rectificar la tasa de Chipre. La UE reacciona ante la
alarma social y la presión de los mercados.
El Eurogrupo insta a Chipre a no castigar al pequeño ahorrador. Santander y BBVE cedieron un 2 por 100 y
Popular y Bankinter más del 3 por 100. Moodys no ve riesgo de fuga de capitales en otros países
europeos. Rusia critica a la UE y califica el rescate de injusto y peligroso. Europa se enreda con el rescate
a Chipre
-
Cinco Días:
Susto, pero menos. El inex cae el 1,38
por 100 y la prima sube levemente en un
mercado temeroso. Chipre suavizará el
impacto del rescate en los pequeños
ahorradores. El Eurogrupo presiona para
eximir a los depósitos de menos de cien mil euros -
-
El
Economista: Chipre rebaja la quita al ahorro y los mercados se tranquilizan. El
Eurogrupo aceptó que no se gravasen los depósijtos inferiores a cien mil euros -
Se inicia el Papado de Francisco
-
ABC:
Cristina no estuvo a la altura. Se refirió al Papa como Jorge, bromeó con que le había besado y quiso
involucrarlo en el conflicto de Las
Malvinas. Dejçó el avión oficial en Marruecos para evitar el embargo si lo
llevaba a Roma -El Periódico: El Vaticano recibe a 132 estadistas para entronar
a Francisco. Nueva etapa en Vaticano. El Papa tiene pendiente el relevo de los arzobispos de Madrid y
Barcelona
-
La
Vanguardia. Fernández se reconcilia con el Papa y le pide ayuda en Las Malvinas
-
-
La Razón:
Viaje de lujo para ver al Papa de los pobres.
Cristina Kirchner dejó el avión
presidencial en Marruecos por temor al embargo
y desde allí viajó a Roma en un
jet de lujo. En el Vaticano hgasta 2.180 euros al día por las habitaciones del exclusivo Hotel Edén
-
La Gaceta:
Hoy comienza oficialmente el Pontificado del Papa Francisco., Expectación
mundial ante el mensaje del nuevo Santo Padre
Cataluña
-
Rajoy tiende
la mano a Mas para reducir la tensión fiscal catalana. Prepara una relajación
del objetivo de déficit -El País
-
ERC advierte
que si Mas vira, ni ellos ni el país le seguirán -El Mundo
-
Rajoy sólo
hablará de financiación con Mas si se mantiene dentro de la Ley y la
Constitución -ABC
-
Mas Colell
cree que la negociación del déficit está
bien enfocada. El conseller de Economía confía en que se flexibilizará el objetivo del o,7 por 100
-La Vanguardia
-
El
tripartito subvencionó un equipo antiescuchas a Método 3. Un organismo que
dependía de ERC dio una ayuda de 22.000
euros a la agencia -La Vanguardia
-
Unió celebra
que Mas defienda ahora el diálogo con Madrid. Cambio de estrategia enel Govern
-El Periódico
-
Rajoy
desmienta la teoría victimista de Mas y dará el primer paso el jueves para la
reforma de la financiacón autonómica -La Razón
-
A buenas horas... Mas no busca un pacto, quiere tiempo y dinero. Presionado
por un importante sector de Convergencia y agobiado por la quiebra de las arcas
de la Generalitat, el presidente catalán quiere tender puentes ahora con Rajoy -La Gaceta
Otras informaciones políticas
-
Margallo
dice que se reunió dos veces con Corinna sólo a título privado -El Mundo
-
Gonzalo
Moliner, presidente del TS: La
democracia triunfó, dejemos que ETA se diluya en el tiempo. Si el Rey piensa
que debe abdicar que abdique., y si no,
que no lo haga. Lo veo como Institución. Me considero republicano -El Mundo
-
El fiscal
recurre por arbitraria y extravagante la absolución del abortista Morín -El
Mundo
-
Un exalto
cargo de Zapatero ayudó a poner en solfa
la doctrina Parot en Estrasburgo -ABC
-
Iker para
los penaltyes del CIO -El MundoLa candidatura de Madrid impresiona al COI. El
Bernabeu, las Ventas y el Retiro
deslumbran a los examinadores olímpicos.
El presidente del gobierno garantizó el total apoyo de España al proyecto -A BC
-
Madrid pasa con nota el porimer examen del COU -La Razón
-
Inés del
Río, que podría quedar libre si se
deroga la Doctrina Parot, relata los atentados
con el comando Madrid: Compré las
ollas que llené de metralla para matar a los guardias civiles. Compañera de De Juana. La terrorista
montó la infraestructura para que el etarra pudiera cometer sus
crímenes en Madrid. Atentado en
República Dominicana. Hice el
seguimiento con De Juana y decidimos atentar con un vehículo cargadp de
explosivos -La Razón
-
El PSN no descarta
apoyar una moción contra Barcina en Navarra -La Razón
-
Alicia
Sánchez Camacho ratifica que la voz de
la cinta del espionaje es la suya -La Gaceta
-
Una veintena
de grandes empresas participaron en el fondo de Corinna. Constructoras,
antiguas cajas y eléctricas -El Economista
Informaciones económicas
-
El pequeño
comercio de Barcelona clama contra la
libertad de horarios. Pulso en un sector clave -El Periódico
-
El
administrador acusa a Lendoiro de llevar al Deportivo a la ruina -La Voz de
Galicia
-
Un tercer
consejero añade más dudas sobre la
situación de Pescanova -La Voz de Galicia
-
La gran
porducción de energía eólica e hidráulica podría abaratar el precio de la luz
en abril, -La Voz de Galicia
-
Sareb paga a
los bancos 112 millones por gestionar activos -Expansión
-
Los fondos
desvelan que Pescanova mintió a los
accionistas -Expansión
-
La Justicia
da la razón a Santander y HB frente a Hacienda -Expansión
-
Ernst and
Young dudó durante diez años de las
cuentas de Pescanova -Cinco Días
-
Airis
irrumpe en la telefonía móvil con un operador virtual -Cinco Días
-
¿Vacuno? Hay
un 60 por 100 de caballo, cerdo y cordero. Los primeros tests de la UE detectan
hasta un 60 por 100 de caballo en productos vendidos como vacuno. -El
Economista
-
Gas
Nstural logra un contrato en Japón de
mil millones -El Economista
-
Iberfomento
aprobó la financición de Pescanova -El Economista
-
Liberbank
venderá su cartera industrial -El Economista
-
Eurovegas
obligará a cerrar Cuatro Vientos -El Economista
Del exterior
-
Netanyahu
elige halcones para los ministerios más conflictivos -El País
-
La violencia
sectaria roba el futuro a Irak, 10 años después de la guerra. Chiíes y suníes
pugnan por el poder -El País
-
Merkel,
preocupada por el déficit de Francia -El Economista
Ayudas
del Estado a Cataluña
Cuenta
El País que el Gobierno no se puede permitir el lujo de que caiga alguna
comunidad autónoma. Sería una señal de debilidad definitiva que los mercados
utilizarían para machacar a España. La situación financiera en Cataluña,
especialmente delicada, ha provocado todo tipo de movimientos políticos en las
últimas semanas, sobre todo en los últimos días. Las alarmas están encendidas y
el Gobierno, con Mariano
Rajoy a la cabeza, su
vicepresidenta, Soraya
Sánz de Santamaría,
como contacto directo con la Generalitat, y Cristóbal
Montoro como interlocutor y gestor de
las finanzas, están preparando el terreno para un claro cambio de tercio en la
relación con el Ejecutivo catalán. Rajoy ha decidido hace tiempo jugar al palo
y la zanahoria. Por un lado recurre al
Tribunal Constitucional la declaración soberanista delParlament, por otro ofrece ayuda financiera. Pero ahora, ante la
extrema gravedad de la situación catalana, se va a poner el énfasis en la
zanahoria, según diversas fuentes del Ejecutivo. Y el escenario elegido para
mostrar ese nuevo rumbo es el Consejo de Política Fiscal y Financiera de este
jueves. En el último que se convocó, en julio de 2012, Andreu Mas Colell ni
siquiera acudió, indignado por el trato que le estaba dando Montoro. Y la
consejera andaluza, Carmen Martínez Aguayo, se marchó a mitad de la reunión
ante la inflexibilidad del ministro. Muchas cosas han cambiado desde entonces y
el tono de Montoro es muy distinto, según distintos interlocutores suyos de
diversas comunidades. El ministro y el Gobierno están preparando la reunión
para dar un mensaje completamente diferente. El de que las comunidades están
cumpliendo, que han hecho un gran esfuerzo, y que el Gobierno está dispuesto a
darles más aire -esto es permitirles una cifra de déficit superior al actual
0,7% para 2013 que Mas-Colell y otros califican de "imposible"- pero solo
después de que Bruselas, a su vez, conceda ese margen, algo que sucederá solo a
finales de abril. Ese aire que el Ejecutivo está dispuesto a dar vale para
todas. Pero la gran preocupación política es Cataluña. Aunque no es la única
que está al borde del desastre -la Comunidad Valenciana, gobernada por el PP
desde 1995, emite señales igual de preocupantes, según todas las fuentes del
Ejecutivo consultadas- es la que más relevancia política tiene. El Gobierno se
está moviendo para preparar un colchón político a la Generalitat para que pueda
iniciar un ligero viraje. Las fuentes del Ejecutivo consultadas son conscientes
de que un acuerdo político es imposible en este momento: Mas no va a renunciar
a la consulta, como le pide Rajoy, y Rajoy no puede aceptar ningún tipo de
consulta, como le pide Mas. Pero sí hay margen, creen en el Ejecutivo y en el
PP, para un acercamiento en cuestiones económicas, como en 2011 y 2012, cuando
la Generalitat gobernaba con el apoyo del PP pese a sus enormes diferencias en
la cuestión del encaje de Cataluña en España. Para facilitar ese acercamiento,
el Gobierno ha colocado en el orden del día del Consejo de Política Fiscal dos
cuestiones que pretenden dar margen a la Generalitat. Una, la creación de un
grupo de trabajo para la reforma del sistema de financiación, tan criticado por
Cataluña y por casi todos, incluida Andalucía, que lideró la reclamación de
este cambio en la Conferencia de Presidentes de octubre de 2012, pero también
otras del PP como la Comunidad Valenciana o Madrid. La otra, es también un
estudio sobre la posibilidad de que no todas las comunidades tengan el mismo
objetivo de déficit, algo hasta ahora anatema para el Ejecutivo. Si las cosas
van como está previsto, también se podría rematar en breve la reunión Rajoy-Mas
que, precisamente por la enorme tensión generada tras las elecciones catalanas,
se ha ido posponiendo. Los catalanes quieren que sea discreta. A Moncloa no le
gustaba mucho la idea pero ya está prácticamente asumido. De manera que nadie
va a confirmar la fecha y ni siquiera el lugar, pero por primera vez parece
inminente. Oficialmente, y parece que también extraoficialmente, la última vez
en la que ambos dirigentes hablaron a solas, aunque por teléfono, fue el
conversación entre ambos dirigentes se produjo el 28 de noviembre de 2012, tres
días después de las elecciones. Para facilitar ese cambio de rumbo, que en el
Ejecutivo ven evidente sobre todo por los mensajes de oferta de diálogo que
llegan de la Generalitat en los últimos días, Montoro mantiene conversaciones
constantes con Mas-Colell. El conseller de Economía, un catedrático
respetadísimo en su campo, siempre ha apostado por un reencuentro con La
Moncloa sobre todo porque Cataluña depende en este momento casi exclusivamente
de la financiación del Tesoro a través del FLA. No puede acudir a otras
fórmulas. Montoro y Mas-Colell han sido los encargados de abrir la brecha. Pero
a la vez, también la vicepresidenta, que siempre fue la encargada de mantener
la interlocución política con la Generalitat, ha reconstruido algunos puentes
en las últimas semanas. Antes de las elecciones catalanas, que supusieron una
enorme brecha -Rajoy llegó a decir que Mas no tenía "agallas" para enfrentarse
a la crisis mientras el catalán se entregaba al discurso independentista- Sáenz
de Santamaría mantenía una interlocución frecuente con Francesc Homs. Homs es
ahora un hombre que en La Moncloa asocian al ala que presiona a Mas hacia el
discurso independentista. Sáenz de Santamaría ha restablecido en todo caso los
contactos con Homs y con otros dirigentes clave, según fuentes del Ejecutivo.
Josep Antoni Duran siempre fue interlocutor natural de Santamaría y del propio
Rajoy, Sin embargo en los últimos meses a ojos de La Moncloa era evidente que
Duran no lograba controlar a Mas. Que no mandaba. Ahora, si cambia el tercio,
volverá a recuperar ese papel aunque La Moncloa siembre buscará el contacto
directo con el entorno más cercano del president. El Ejecutivo confía en que
las encuestas, que no son buenas, la presión de otros socios, como Duran, o incluso
dentro de Convergència y del empresariado catalán hagan a Mas buscar un acuerdo
con Rajoy, al menos parcial. Eso sí, en Moncloa saben que la presión
independentista va a seguir y también están preparados para mantener los palos
con nuevos recursos al Constitucional. Una relación compleja de dos Ejecutivos
y dos formaciones, CiU y PP, separadas como nunca pero condenadas a entenderse.
Maduro
aventaja a Capriles
Señala
El Mundo que estamos ya en la cuenta atrás para las elecciones en Venezuela y
las encuestas empiezan a mostrar ya una clara tendencia ganadora a favor delNicolás Maduro.
El 'delfín' de Hugo Chávez y actual presidente interino del país sacaría una
cómoda ventaja de más de 14 puntos aHenrique Capriles. Maduro conseguiría un 49,2 % de los
sufragios mientras que el candidato de la oposición obtendría un 34,8%, según
los datos de un sondeo de Dataanálisis hecho público hoy por Barclays. Datanálisis
había previsto una distancia de cerca de 11 puntos a favor de Chávez antes de
las elecciones del pasado 7
octubre, en las que
finalmente el fallecido mandatario fue reelecto con el 54,85 por ciento de la
votos contra el 44,52 de Capriles. Los comicios del 14 de abril se celebrarán
bajo el impacto de lamuerte de Chávez. Su sombra rodea la precampaña
con acusaciones y las teorías conspirativas sobre la enfermedad que acabó con
la vida del comandante trufan el mensaje de ambos bandos. "Nuestro
reto es darle 10 millones de votos al comandante Chávez" dijo Maduro en su
programa "Diálogo Bolivariano", una suerte de
"Aló presidente", la famosa emisión televisiva de Chávez. El
presidente encargado de Venezuela asegura que el Gobierno va a evitar que se
haga "cualquier locura" contra el candidato de la oposición e
insistió en sus denuncias sobre supuestos planes de sectores de la ultraderecha
de Estados Unidos. "Sabe ese candidato que tiene todas las garantías para
hacer su campaña en libertad", indicó Maduro. El candidato del oficialismo
indicó que Capriles será protegido a través del Servicio Bolivariano de
Inteligencia Nacional (Sebin) y volvió a acusar a los exembajadores
estadounidenses Otto Reich y Roger Noriega de querer "hacerle
algo" a Capriles para generar un escenario de
violencia. "Lo he dicho con responsabilidad, le he dicho al presidente
Barack Obama, de los EEUU, que hay factores en el Pentágono y la CIA, si
hiciera una investigación mínima verá que es así, estoy diciendo la verdad
absoluta porque tenemos los testimonios y la información directa de primera
mano", insistió Maduro. El Gobierno de Estados Unidos ha rechazado
"categóricamente" las afirmaciones de Maduro a través de la portavoz
del Departamento de Estado, Victoria Nuland, quien tildó la
acusación de "absurda" y llamó al presidente encargado de Venezuela a
presentar las "pruebas" que asegura tener.