Pregunta.- ¿Qué es el fracking?
Respuesta.- Puede considerarse como la explotación de yacimientos
de "gas no convencional" mediante el empleo de la fracturación hidráulica
("fracking").
Estos yacimientos se localizan en
ambientes geológicos que difieren de las trampas de hidrocarburos
convencionales y acumulan ingentes volúmenes de gas.Hay diferentes tipos de
yacimientos dependiendo de su origen y génesis: "shale gas", "coal bed
methane", "tight gas sands" y "gas de hidratos".
Una roca madre, y simultáneamente
una roca almacén, puede producir gas o petróleo en cantidades comerciales si se
consigue desarrollar en la misma una red de fracturas artificiales
(fracturación hidráulica).
P.- ¿Por qué se habla tanto de esta técnica de extracción de
hidrocarburos?
R.-Tecnológicamente, el uso de gas natural como un recurso
energético, da lugar a la mitad de emisiones de CO2 a la atmósfera que el
carbón por unidad de energía producida y aproximadamente un tercio menos que
las emisiones por el petróleo.
El abaratamiento de las labores
de extracción por este método de trabajo hace que su rendimiento económico sea
muy atractivo y con un prometedor futuro. Y más en un país con una fuerte
dependencia energética del exterior como es el nuestro, lo que hace que las
expectativas técnicas, económicas o estratégicas, sean muy altas en un
futuro próximo.
P.- ¿Cuáles son sus ventajas y cuáles sus inconvenientes?
R.- Las ventajas, ya comentadas, son muchas desde un punto de vista
económico y medioambiental como combustible para la generación de energía. Los
inconvenientes van desde la fuerte inversión en investigación para este tipo de
yacimientos; definir realmente los rendimientos futuros en explotación, hasta
una fuerte e injustificada contestación social que hace que este tipo de
proyectos genere mucha incertidumbre.
P.- ¿Es Castilla-La Mancha una región propicia para la puesta en
práctica de dicha técnica?
R.- Castilla-La Mancha como región ubicada en el centro de la
península, y por su gran extensión, dispone de formaciones geológicas
susceptibles de albergar zonas con potencialidad en esta materia, al igual que
otras del país.
P.- Existen al menos cinco proyectos en Albacete, Guadalajara y Ciudad
Real... ¿Por qué se han elegido estas y no otras provincias? ¿Cómo son
geológicamente hablando?
R.- La razón es que existen formaciones
geológicas en las provincias mencionadas con, a priori, posibilidades de
contener gas en su interior.
La autorización Administrativa
actual es un permiso de Investigación que obligatoriamente otorga la Junta de Castilla-La Mancha por
la Ley de Hidrocarburos vigente y en el caso de éxito en el mismo, la concesión
de explotación la concedería el Estado central, tras el correspondiente Estudio
de Impacto Ambiental.
No obstante, hemos de indicar que
cualquier actuación de investigación previa de este tipo de yacimientos, como
puede ser una campaña de sondeos, deberá contar con una Evaluación de Impacto
Ambiental previa.
P.- Los ecologistas denuncian que esta técnica supondrán un riesgo para
los acuíferos y recursos naturales de esos municipios, pudiendo incluso afectar
a los cursos subterráneos que alimentan las Lagunas de Ruidera. ¿Es cierto?
R.-El riesgo puede venir derivado por potenciales fugas de gas o de
los fluidos utilizados en la fracturación que se solventaría mediante la
estanquidad de los pozos y que con las técnicas empleadas puede ser relativamente
sencillo. Se dispondrá de varias tuberías de acero concéntricas de alta
resistencia ("casings"), cementando los espacios anulares existentes entre las
tuberías y entre el terreno y las tuberías.
Es importante destacar que la
fracturación hidráulica se realiza, en general, a profundidades mucho mayores
que los acuíferos de abastecimiento.
Concretamente, y por la
información geológica de que se dispone, en la zona que cita la formación
geológica con potencialidad se sitúa a más de 1.000 metros de profundidad y dispone
a techo de casi 600 metros de materiales geológicos con características
impermeables (arcillas y anhidritas). En este sentido, es absolutamente
improbable la afección a zonas como las Lagunas de Ruidera.
P.- Y la agricultura... ¿se puede ver condicionada por la llamada
fractura hidráulica?
R.- En absoluto. Las condiciones edáficas de los suelos y su aptitud
al desarrollo de cultivos son inalterables por el uso de esta técnica de
perforación y aprovechamiento de gas.
La ocupación de superficie de
terreno en fases de explotación, puede ser relativamente importante, debido al
gran número de pozos requeridos para explotar un yacimiento. El desarrollo de
la perforación horizontal, junto a la práctica de desarrollar múltiples pozos
desde un único emplazamiento solventa en parte este problema.
P.- En los municipios afectados, por ejemplo, en la comarca de Campo de
Montiel se ha generado una gran inquietud a los vecinos ¿está justificada?
¿Hasta qué punto el fracking es una técnica conocida y controlada por
científicos y técnicos?
R.- Creo que existe a nivel general una gran
desinformación técnica de este procedimiento de aprovechamiento de
hidrocarburos "no convencional", sin embargo, he de decir que el marco
legislativo medioambiental tanto a nivel de comunidad autónoma como a nivel
nacional, es garante de las buenas prácticas en la explotación posible de este
recurso energético.
Tecnológicamente es una práctica conocida y controlada
tanto a nivel científico como técnico y en constante evolución.
P.- Se apunta también que el fracking puede condicionar los fenómenos
sísmicos ¿Es cierto?
R.- Efectivamente, pueden llegar a producirse fenómenos de
sismicidad inducida asociada a la fracturación hidráulica. No obstante la
energía liberada durante este tipo de operaciones es considerablemente menor
que la liberada por el colapso de huecos creados convencionalmente como capas
explotadas de carbón. Ocasionalmente puede producirse este tipo de fenómenos en
zonas de fallas o debilidades estructurales.
Aún así y de forma general,
indicar que este riesgo es altamente improbable y de escaso impacto.
P.- ¿Le resulta curioso que se haya prohibido en países como Francia y
Alemania y se permita en España? ¿O la mala prensa de la técnica en EEUU?
R.- En Estados Unidos hasta finales de 2011, en datos recogidos por
las diferentes administraciones estatales y federales implicadas en el control
de este tipo de actividad, han concluido que no se había producido caso alguno
de contaminación de acuíferos por los fluidos de fracturación.
Sobre la otra cuestión que plantea, desconozco el marco legal y administrativo para este tipo de proyectos en Francia y Alemania.
P.- ¿Existen alternativas al fracking?
R.- La única alternativa técnica, y posiblemente económica, es la
explotación de yacimientos convencionales (si los hubiere), en los cuales el
hidrocarburo (gas) está contenido en rocas almacén conformadas como trampas
estructurales o estratigráficas.
Fuera de este recurso y su procedimiento,
entramos en la explotación de hidrocarburos no convencionales en la que una
roca madre y simultáneamente roca almacén con permeabilidades muy bajas (micro
o nanodarcies) pueden producir gas o petróleo en cantidades comerciales si se
consigue desarrollar en la misma una red de fracturas artificiales.