Por debajo de la previsión del Gobierno
Deuda pública 2012, en máximos históricos: los españoles debemos 884.416 millones de euros
viernes 15 de marzo de 2013, 10:49h
La deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó los
884.416 millones de euros en 2012, lo que equivale al 84,1% del PIB, su
nivel más alto de la serie histórica, que arranca en 1995, según datos
del Banco de España.
La deuda pública se incrementó un 8,2% en el cuarto trimestre en
comparación con el trimestre anterior y un 20% en el conjunto del año,
ya que en 2011 se situó en 736.468 millones de euros.
A pesar del incremento de 2012, la cifra final de deuda se ha
quedado ligeramente por debajo de las previsiones del Gobierno, que
esperaba que esta variable ascendiera al 85,3% del PIB el año pasado.
Para 2013, el Ejecutivo espera que la deuda escale al 90,5% del PIB.
El Banco de España ha introducido novedades en la estadística ante
la creciente complejidad de las interconexiones financieras entre las
administraciones públicas. Estos cambios, que elevan la deuda, están
motivados por la aplicación del FLA, el plan de proveedores y el cambio
del tratamiento metodológico de los créditos comerciales.
Por niveles de administración, la Central acumuló en 2012 un
endeudamiento de 760.262 millones de euros, el equivalente al 72,3% del
PIB, mientras que en las comunidades autónomas ascendía a 185.048
millones (17,6% del PIB), y a 41.967 millones de euros en los
ayuntamientos (4% del PIB).
La deuda de las comunidades, que en el tercer trimestre se había
moderado ligeramente, volvió a subir en la última parte del año. De
hecho, en el conjunto del ejercicio subió un 30,9% y registró la cifra
más alta de la serie histórica.
Además, subió en todas las comunidades. Los mayores incrementos
los registraron Murcia (64,9%), Cantabria (58,7%) y Castilla-La Mancha
(47,9%), mientras que los menores se los anotaron La Rioja (16,1%),
Navarra (16,5%) y Galicia (17,3%).
En cualquier caso, la comunidad autónoma con mayor volumen de
deuda en 2012 fue nuevamente Cataluña, con 50.948 millones de euros,
cantidad que representa el 27,5% del total de la deuda acumulada en el
conjunto de las comunidades.
Detrás de Cataluña, se situó la Comunidad Valenciana (29.437
millones de euros) y Andalucía, cuya deuda ascendió a 20.544 millones de
euros, situándose así por delante de Madrid (20.130 millones). Entre
las cuatro acumulan el 65,4% del total del endeudamiento regional.
A continuación, figuran Castilla-La Mancha (10.190 millones),
Galicia (8.228 millones), Castilla y León (7.586 millones de euros),
País Vasco (7.204 millones), Baleares (5.776 millones), Canarias (4.753
millones), Murcia (4.628 millones) y Aragón (4.606 millones).
Completan la lista Navarra (2.809 millones), Asturias (2.675
millones), Extremadura (2.436 millones), Cantabria (2.053 millones) y La
Rioja (1.045 millones).
CASTILLA-LA MANCHA, A LA CABEZA
Tomando el ratio deuda/PIB, la Comunidad Valenciana se situó a la
cabeza de la deuda autonómica, con un volumen que alcanza el 29,3% de su
PIB, seguida de Castilla-La Mancha (27,8%), Cataluña (25,9%) y Baleares
(21,9%), todas ellas por encima de la media (17,6%).
Los porcentajes son menores en Murcia (16,8%), Cantabria (15,8%),
Navarra (15,4%), Galicia (14,6%), Andalucía (14,5%), Extremadura
(14,4%), Aragón (13,7%), Castilla y León (13,7%), La Rioja (13,1%),
Asturias (12%), Canarias (11,5%), País Vasco (11%) y Comunidad de Madrid
(10,7%).
LA DEUDA DE AYUNTAMIENTOS BAJA A FINAL DE AÑO
Por su parte, las corporaciones locales sumaron una deuda de
41.967 millones de euros en 2012, el equivalente al 4% del PIB, con un
aumento del 18,4% respecto a 2011, aunque en la última parte del año se
moderó ligeramente.
Del total de la deuda de las corporaciones locales, la mayor parte
(32.417 millones) corresponde a los ayuntamientos, con un aumento del
13,6% en comparación con 2011. De esta cifra, 13.376 millones pertenecen
a capitales de provincia.
La deuda de los ayuntamientos de más de 500.000 habitantes
(Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza) alcanzó los
9.235 millones de euros, lo que supone una bajada del 10,2%.
En concreto, la deuda del ayuntamiento de Madrid sumó 5.519
millones de euros, un 13% menos que el año anterior. La deuda del
consistorio de Barcelona, por su parte, bajó un 24,3% y se quedó en 825
millones.