La elección
del Papa Francisco I, el argentino y jesuita Jorge Mario Bergoglio, ocupa hoy
todos los grandes titulares, primeras páginas y sobre-portadas. Se dan unas
cuentas circunstancias en las que coinciden, asimismo, los analistas: es el
primer Papa no europeo en muchos siglos, el primer Papa iberoamericano, el
primer Papa jesuita...
-
El País: La
elección del jesuita argentino Bergoglio augura un giro en la Iglesia. El
cónclave de 115 cardenales designa al primer Pontífice latinoamericano de la historia. El nuevo Papa, que se llamará Francisco como
el santo de los pobres, tiene un perfil ortodoxo en lo doctrinal y flexible en
las cuestiones sociales. Retos de
gigante para un Papa distinto. La
reforma de la Curia y poner fin a los escándalos serán sus desafíos
-
El País web:
La elección del jesuita argentino Bergoglio augura un giro en la Iglesia. Se
llamará Francisco. Rel Papa que se hace la comida. Los desafíos del nuevo
Pontificado
-
El Mundo:
Jesuita y argentino. El cardenal Bergoglio elegido por el cónclave para renovar
la Iglesia.
-
El Mundo
web: Francisco, un jesuita argentino. Duro con los Kirchner, blanco con la
dictadura. El Pontífice que viajaba en autobús. Tenemos Papa latinoamericano.
Los obispos españoles: Tiene el perfil de un santo
-
ABC:
Bienvenido Francisco I. Un Papa del cono Sur. Un Pontífice para la nueva
evang3elización. El argentino Jorge
Mario Bergoglio, nuevo Papa. Comenzamos un camino de fraternidad, amor y confianza. El sucesor de Benedicto XVI, de
76 años, es el primer Pontífice jesuita
e iberoamericano-
-
La
Vanguardia: Francisco. El Papa del nuevo mundo. El argentino Bergoglio ocupa a
los 76 años,, la silla de San Pedro
-
La
Vanguardia web: El rival de Benedicto XVI en 2005. Argentina estalla de júbilo
con la elección del nuevo Papa.
-
El Periódico
Argentino y jesuita. Primer Papa no europeo de la historia. Jorge Mario
Bergoglio, de 76 años, adoñta el nombre de Francisco I
-
La Razón:
Papa Francisco., Un hombre humilde que reza en español. Renovación de la
continuidad
-
La Gaceta:
Habemus Papam: Francisco I. Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires,
será el primer Papa hispanoamericanos de
la Historia. Toda la información sobre
la elección del nuevo Pontífice, la mejor opinión y las más prestigiosas
firmas...
-
Las Voz de
Galicia: Papa argentino. El jesuita
Jorge Mario Bergoglio era arzobispo de Bueos Aires desde 1998. Antes de que bendiga al pueblo, quiero que
recéis para que el Señor me proteja
-
Expansión:
Bergoglio será el Papa Francisco. Es el primer hispanoamericano y el primer
jesuita al frente de la Iglesia. Mensaje de renovación de la Iglesia Católica
Muy pocos
asuntos más
-
Mas
refuerza su plan soberanista con la votación del Parlamento. El 7 por 100
de los dipuitados apoya la propuesta del
PSC que rechaza el PSOE -El País
-
El PSC
ejerce su derecho a decidir y deja en ridículo a Rubalcaba -El Mundo
-
El parlament
amplía la mayoría a favor del derecho a
decidir. Un total de 104 de los 135 diputados apoyan el diálogo con el Gobierno central para la consulta -La
Vanguardia
-
El 77 por
100 del Parlament apoya una consulta pactada. 104 de 135 diputados. El PSC se suma al bloque partidario del derecho a decidir -El Periódico
-
Maestros sin
nociones de primara. El 86 por 100 de opositores en Madrid no pasó un test con preguntas para niños de 12 años -El País
-
Montoro
negociará el déficit de las autonomías. El cambio permitiría a la Generalitat
presentar sus preuspuestos para este año
-La Vanguardia
-
Montoro
relajará el objetivo de déficit de las autonomías -El Economista
-
Hoteleros y
ejes turísticos piden horarios comerciales más flexibles. Respaldan un
manifiesto -El Periódico
-
La CNMV
-
Pescanova:
Sousa se salió de filiales para protegerse -Expansión
-
La CNMV
investiga una red opaca d3e filiales de Pescanova. La empresa ocultó un pasivo de entre 500 y mil millones de euros -El Economista
-
Inditex sube
un 22 por 100 el dividendo -Expansión
-
Liberbank
sale a bolsa pese a perder 1.800 millones -Expansión
-
Liberbank
sde estrenará en bolsa el 16 de mayo -El Economista
-
La CEOE
recomienda congelar o bajar los salarios -Expansión
-
Arturo
Fernández venderá parte de su negocio
-Expansión
-
Arturo
Fernández saneará su deuda al unirse con Serunión -El Economista
-
Iberia pone
fin a la huelga con 2.500 despidos este año. Los pilotos se desmarcan del acuerdo -El Economista
-
Guindos
cambiará los consejos de casi la mitad
del Ibex 35 -El Economista
-
Ortega
premia a Isla: Sube el 50 por 100 su
remunberación en Inditex -El Economista
-
Banco de
Valencia perdió 10 millones en Nordkapp -El Economista
-
Eroski baja
los sueldos un 10 por 100 a la alta dirección -El Economista
-
El IPC sube
con fuerza un 2,8 por 100 -El Economista
Un sacerdote
que cree en la oración
Dice El País
que Jorge Mario Bergoglio es, ante todo, un sacerdote que cree en el poder de
la oración y lo transmite tanto en el trato con los demás como en las
decisiones que toma. Hasta que comenzó el cónclave, vivía solo en una
habitación de la segunda planta de un anexo a la catedral metropolitana de
Buenos Aires, un lugar cuyo funcionamiento es una buena muestra del carácter de
quien hasta anoche era su titular: una iglesia abierta durante todo el día en
cuyas dependencias se realizan actividades de ayuda social y al mismo tiempo se
cuida extremadamente la liturgia, desde las misas, a la exposición permanente
de la forma consagrada o la presencia ininterrumpida de sacerdotes confesando.
Cuando fue creado cardenal en 2001, el flamante pontífice no encargó
vestimentas nuevas, sino que pidió que se arreglara todo lo que se pudiera
aprovechar de su antecesor. Fiel a esta sencillez, en su primera aparición
pública como papa, Francisco ha utilizado solamente la sotana blanca, sin otros
revestimientos propios de su nueva dignidad. Es más, el maestro de ceremonias,
monseñor Marini, le tuvo que alcanzar a toda la velocidad la estola para que
impartiera su primera bendición. Pero la sencillez del nuevo papa no debe ser
interpretada como candidez o debilidad. Todo lo contrario. El Papa Francisco se
inclina humildemente ante el pueblo de Roma y pide su bendición, pero el
cardenal Bergoglio se ha mantenido firme ante los Gobiernos de Néstor Kirchner
(2003-2006) primero y de su mujer Cristina Fernández, después, hasta tal punto
que Kirchner decidió cambiar el lugar al que acudía como presidente al
tradicional Te
Deum con motivo de la fiesta nacional para no escuchar los
reproches del cardenal. Con la oposición argentina desarbolada, Bergoglio se
convirtió en la única persona de Argentina ante la cual el presidente tenía que
escuchar en público y sin réplica una crítica feroz a la pobreza y creciente
desigualdad social que atravesaba el país. Una versión muy diferente del
triunfalista discurso peronista oficial. El nuevo papa da mucha importancia a
los símbolos y ha rescatado algunos de la antigua tradición cristiana caídos en
desuso en los últimos años, como el que los sacerdotes impongan las manos sobre
la cabeza de los fieles al final de algunas misas. En esa misma línea de
defender la ortodoxia se ha mostrado tajante ante las autoridades civiles en
materia de aborto y uniones homosexuales. De carácter reservado, sabe convertir
en una ceremonia íntima desde una misa en la catedral a un bautizo familiar. No
es descartable que sorprenda alguna vez a sus asistentes personales --la conocida
como familia pontificia--, cocinando. Entre otras cosas el Colegio Cardenalicio
ha elegido a un papa que se hace la comida. Más difícil lo tendrá ahora para
caminar esquivando viandantes, como solía hacer hasta hace diez días por las
calles de Buenos Aires. Y presenciar en directo los partidos de su equipo: el
San Lorenzo de Almagro. Y de nuevo su carácter reservado no debe llevar a
engaño. Francisco conoce perfectamente la importancia de los medios de
comunicación. Durante su etapa al frente del arzobispado de Buenos Aires,
levantó una eficaz oficina de información al frente de la cual puso
consecutivamente a sacerdotes expertos en la materia. Horas antes de la fumata
blanca, su oficina de prensa convocaba a una misa ayer para iluminar a los
cardenales a elegir papa.
Duro con los
Kirchner, blando con la dictadura
Cuenta el
corresponsal de El Mundo en Buenos Aires que desde 2004 el matrimonio Kirchner,
peronista y católico, ha roto la tradición de los presidentes argentinos de
asistir cada año al tedeum en la Catedral de Buenos Aires para no 'tragarse'
los sermones del cardenal primado Jorge Bergoglio, flamante Papa Francisco. La
ruptura de esa costumbre y
el choque Casa Rosada-Iglesia Católica retratan mejor
que nada quién es el nuevo jefe del Vaticano.Fuerte crítico de la actual clase
política de Argentina, sobre todo de los Kirchner porque impulsan los juicios a
los represores de la 'guerra sucia' de la dictadura (1976-1983) y el matrimonio
homosexual, este
jesuita -el primero en liderar el Vaticano- mantiene una tensa relación con el
poder. Y siempre alerta de lo que él considera como degradación
de la sociedad argentina, hundiéndose en las corruptelas, el poder del
narcotráfico, y el relativismo. Del aborto ha dicho que "es el Demonio
contra el plan de Dios". Hijo de inmigrantes italianos -Mario, trabajador
de ferrocarril y Regina, ama de casa-, estudió en una escuela técnica
graduándose de técnico químico. Pero a los 21 años dio el vuelco a la religión
y fue ordenado sacerdote con 33 años. Padeció problemas respiratorios y le
extirparon un pulmón. De vida austera y bajo perfil, hasta ahora vivió en un piso sencillo de la
curia, junto a la catedral y frente a la plaza de Mayo. Suele
cenar solo y nunca va a restaurantes. Transitó toda su carrera
religiosa en el episcopado porteño, desde simple sacerdote hasta que el Papa
Juan Pablo II lo ordenó cardenal primado de Argentina, la máxima autoridad de
la Iglesia. Con fuerte preocupación por los excluidos sociales -niños
explotados, prostitutas, cartoneros- intenta mostrarse cercano a la gente. Es común verlo
en el metro o visitando a recolectores callejeros de residuos reciclables.
En sus sermones y declaraciones públicas ha dejado claro cuáles son sus
preocupaciones. "En la ciudad de Buenos Aires, la esclavitud está a la
orden del día", ha denunciado. También ha señalado que "los más
pobres, para los suficientes, no cuentan". E indicó que "la deuda
social, es inmoral, injusta e ilegítima". Cuando viaja a Roma por
cuestiones religiosas siempre va en clase turista, según el
diario 'La Nación'. Dicen que de jovencito le gustaba bailar el tango, en
especial la milonga, y jugar al baloncesto. Simpatizante del club de fútbol San Lorenzo de Almagro, ha recibido casacas
autografiadas por los jugadores. En literatura sus favoritos son los argentinos
Jorge Luis Borges y Leopoldo Marechal. También Dostoievski y otros clásicos.
Sin embargo, siempre ha circulado una 'leyenda negra' de su actuación en la
dictadura que lo emparentaría con la tradición ultra conservadora de la Iglesia
argentina. Según testimonió la catequista María Elena Funes en un juicio por la
'guerra sucia', cuando era principal de la Compañía de Jesús, Bergoglio habría
dejado sin protección a dos compañeros suyos, Orlando Yorio y
Francisco Jalics, curas obreros en las villas miserias, que fueron
secuestrados. Los sacerdotes, que
pasaron seis meses desaparecidos, sobrevivieron a las torturas. Finalmente
fueron liberados, ambos se exiliaron y dejaron los hábitos. En 2010, después de
no responder a tres llamadas de la Justicia, Bergoglio aceptó declarar como testigo
ante el tribunal oral federal 5 que investigaba aquel secuestro. Pero los
jueces debieron ir a su oficina de cardenal primado, en vez de ir él a los
tribunales. "No los dejé solos en ningún momento", testificó el
arzobispo, sin dar precisiones y de forma ambigua. Hasta que confesó que se
había reunido una vez con el dictador Jorge Videla (1976-1981)
y en dos oportunidades con su 'número dos', el almirante Emilio Massera, para
reclamar por la vida de los curas. Para los querellantes no quedó claro porqué
Yorio y Jalics habían quedado en desamparo y expuestos a la barbarie castrense.
La Iglesia
católica de Argentina colaboró abiertamente con el régimen que hizo desaparecer entre 9.000 y 30.000 personas, según
recuentos públicos documentados y de organismos humanitarios, respectivamente.
Videla, que a los 87 años purga en la cárcel tres condenas a cadena perpetua, lo ha destapado con todas las letras. El nuncio apostólico Pio Laghi, embajador del
Vaticano de 1974 a 1980, y los obispos, reveló el ex tirano, "nos asesoraron sobre
la forma de manejar" la situación de los desaparecidos. E incluso, confió, "la
Iglesia ofreció sus buenos oficios, y frente a familiares que se tenía la
certeza de que no harían un uso político de la información, se les dijo que no
busquen más a su hijo porque estaba muerto". "La repregunta
sobre quién lo mató y donde está enterrado -prosiguió- es un
derecho que todas las familias tienen. Eso lo comprendió bien la Iglesia y
también asumió los riesgos". En efecto, el 10 de abril de 1978, poco antes
del Mundial de Fútbol que ganó Argentina, los obispos de la Conferencia
Episcopal Raúl Primatesta, Juan Carlos Aramburu, y Vicente Zazpe -todos ya
fallecidos- acudieron a una comida a la Casa Rosada. Después, dejaron
mecanografiado un resumen del
diálogo que sostuvieron con Videla y lo enviaron al Vaticano. Allí se informaba al Papa Juan
Pablo I que de que los desaparecidos eran exterminados por la dictadura. Aunque
la
Iglesia no sólo fue cómplice, también tuvo algunos mártires. En
la matanza de la parroquia de Santa Cruz, el 4 de julio de 1976, fueron
asesinados el seminarista gallego Salvador Barbeito Doval, de 29 años, y los
sacerdotes Alfredo Leaden, de 57 años; Pedro Duffau, 65; Alfredo Kelly, 40; y
Emilio Barletti, 25. Y los monseñores Carlos Ponce De León y Enrique Angelelli,
obispos de San Nicolás y La Rioja, respectivamente, murieron en sendos
accidentes automovilísticos. En los últimos años, la Justicia destapó que esos oscuros
hechos fortuitos en verdad fueron ejecuciones lisas y llanas de
los servicios de inteligencia de la dictadura. También las monjas francesas
Leonie Duquet y Alice Dumon fueron arrojadas vivas al mar desde los 'vuelos de
la muerte'. Anclada en las ideas tomistas de León XIII y Pío XI de apoyo a los
totalitarismos en Europa y un fuerte sentimiento anticomunista, la cúpula de la
Iglesia justificaba la 'guerra sucia' de la dictadura con el argumento de que
Argentina debía "purificarse en un Jordán de sangre". Y según el
represor Adolfo Scilingo, consintió y asistió como forma "cristiana"
de eliminación de opositores y guerrilleros a los "vuelos de la
muerte", o sea que fuesen arrojados vivos y dopados al Atlántico desde
aviones militares. Los pilotos eran confesados y consolados por un cura castrense al
volver de cada vuelo. Ese tenebroso método clandestino de la
desaparición de personas se adoptó por temor a la reacción del Vaticano, pero
no por prevención a los prelados argentinos. El general Ramón Genaro Díaz
Bessone, uno de los ideólogos de la 'guerra sucia', lo dejó claro: "¿Usted cree que
hubiéramos podido fusilar a 7.000? Al fusilar tres nomás, mire
el lío que el Papa Pablo VI le armó a Franco en 1975. Se nos viene el mundo
encima. Usted no puede fusilar 7.000 personas", reflexionó el militar, hoy
con pena a cadena perpetua.
Francisco
por Francisco de Asís
Según indica ABC, el Vaticano ha confirmado que el nombre del
nuevo Papa es Francisco, aunque no ha precisado el motivo de esta elección, es
previsible que sea por Francisco de Asís. De este modo se despeja la duda de si
al nuevo Pontífice hay que llamarlo Francisco I o Francisco. Se han
despertado dudas sobre el santo al que el Pontífice quería homenajear al
elegirlo: mientras algunos medios internacionales como la BBC han apuntado a Francisco
de Asís otras voces dentro de la Iglesia hablaban de Francisco Javier, miembro
del grupo precursor de la Compañía de Jesús, congregación a la que pertenece el
nuevo Papa. "Queda la duda de saber por qué ha elegido el nombre", ha
señalado a Europa Press Juan Luis Lorda, teólogo de la Universidad de Navarra,
quien ha señalado que "puede ser por Francisco de Asís o por Francisco
Javier" y que en cada caso tendría connotaciones distintas. En el primer caso, por el "acento en la
pobreza" y en el segundo "en la evangelización". En cualquier
caso, tendrá que ser el propio Jorge Mario Bergoglio quien "explique"
las razones, según ha apuntado el obispo auxiliar de Pamplona y Tudela, Juan
Antonio Aznárez. "Hay muchos santos con el nombre de Francisco, como San
Francisco Javier, San Francisco de Borja o San Francisco de Asís, entre
otros", ha indicado. San Francisco de Asís, el santo por cuyo homenaje se
han decantado en un primer momento medios internacionales como la BBC, es un
santo italiano, fundador de la orden Franciscana. Su vida destacó por su
austeridad, razón por la que se le conoce como el santo de los pobres. Fue
canonizado en 1228 por Gregorio IX. Mientras, San Francisco Javier, patrono de
los misioneros, fue uno de los primeros compañeros de San Ignacio de Loyola,
fundador de la Compañía de Jesús. Nacido en navrra, destacó por su labor de
evangelización en la India y Japón. La Iglesia Católica lo declaró santo y lo
nombró patrono de la juventud y de las misiones. Los Papas suelen elegir su nombre para
homenajear a un Pontífice al que hayan estado muy unidos, "es algo muy
personal, según ha explicado el profesor de Historia de la Iglesia
Contemporánea de la Universidad de Navarra, Santiago Casas. En el caso de Benedicto XVI, esta decisión se debió a que
tenía "un gran aprecio a San Benito, aunque luego se haya dicho que
también fue porque Benedicto XV había sido el 'Papa de la Paz'", según ha
indicado.
Compitió con
Ratzinger
Señala
La Vanguardia que el cardenal argentino Jorge
Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, se convirtió
hoy en el Papa número
266 de la Iglesia Católica, en sustitución del ya papa emérito Benedicto XVI,
quien hizo efectiva su renuncia el pasado 28 de febrero. Será Francisco I. Bergoglio nació el 17 de diciembre de
1936 en la capital argentina, en el seno de un matrimonio de italianos formado
por Mario Bergoglio, un empleado ferroviario, y Regina, ama de casa. Creció en
la capital argentina y fue ahí donde comenzó a estudiar y se diplomó como
técnico químico, pero poco después eligió el sacerdocio, decisión que le hizo
acceder al seminario del barrio bonaerense Villa Devoto. En 1958 comenzó el
noviciado en la Compañía de Jesús, por lo que se trasladó a Santiago de Chile,
donde llevó a cabo estudios humanísticos, y en 1964 regresó a Buenos Aires para
dedicarse a la docencia de Literatura y Psicología en el colegio de El
Salvador. Cursó estudios de Teología entre 1967 y 1970 en la Facultad de
Teología del colegio de San José, en San Miguel de Tucumán (norte de
Argentina). Su sacerdocio comenzó el 13 de diciembre de 1969, año en el que se
desplazó a España para cumplir su tercer "probandato" (periodo que
sirve para preparar intelectualmente a los jóvenes sacerdotes) en la
Universidad Alcalá de Henares de Madrid. La docencia desempeñó un papel muy importante
en la biografía del cardenal Bergoglio, ya que impartió lecciones en multitud
de colegios, seminarios y facultades. En 1972 regresó a Argentina, después de
su época en España, para comenzar como maestro de novicios en Villa Barilari,
en la localidad de San Miguel, al norte del país. Además, entre 1980 y 1986,
fue profesor en la Facultad de Teología de San Miguel y rector del colegio
máximo de la Facultad de Filosofía y Teología, cargos que compartió con el de
párroco de la iglesia Patriarca San José, también en la localidad de San
Miguel. En 1986 regresó a Europa, concretamente a Alemania para ultimar su
tesis doctoral, pero fue trasladado a la ciudad de Córdoba para ejercer como
director espiritual y confesor de la Compañía de Jesús. Su nombramiento como
obispo llegó el 20 de mayo de 1992, cuando el papa Juan Pablo II le designó
obispo de la Diócesis de Auca y obispo auxiliar de la diócesis de Buenos Aires.
Cinco años más tarde, en 1997, fue nombrado arzobispo coauditor de Buenos Aires
y en 1998, tras la muerte del arzobispo y cardenal Quarracino, se convirtió en
el arzobispo de Buenos Aires. Bergoglio ha tenido una gran presencia en la
Conferencia Episcopal Argentina, institución que ha presidido durante seis
años, de 2005 a 2011, y entre sus publicaciones más conocidas se encuentran
"Meditaciones para religiosos" (1982), "Reflexiones sobre la
vida apostólica" (1986) y "Reflexiones de esperanza" (1992). El
cardenal argentino, quien recibió la púrpura de manos de Juan Pablo II el 21 de
febrero de 2001, es miembro de la Congregación para el Culto Divino y la
Disciplina de los Sacramentos, del Consejo Pontificio por la Familia y de la
Comisión Pontificia por América Latina. En 2005, el arzobispo de Buenos Aires
pidió a los cardenales electores que no lo voten y quedó detrás de Benedicto XVI. Ahora deberá convivir con
Benedicto XVI como Papa emérito. Según reveló el periodista Marco Tosatti,
vaticanista del diario La Stampa, Bergoglio, entonces de 70 años, pidió a sus
"patrocinadores" que se abstuvieran de elegirlo. El resultado final
fue de conocimiento público: el cardenal argentino quedó segundo en las
votaciones. Las malas
relaciones entre el nuevo Papa y el matrimonio Kirchner En
Argentina, su papel como presidente de la Conferencia Episcopal y líder de los
católicos argentinos está caracterizado por las malas relaciones con el
presidente Néstor Kirchner y su mujer y sucesora Cristina Fernández, quienes
mantuvieron duros enfrentamientos con el cardenal Bergoglio. Como miembro de la
Conferencia Episcopal Argentina -que llegó a presidir durante dos períodos-, ha
atacado a los gobiernos de los Kirchner por sus políticas y diferentes posturas
respecto a los católicos. La última polémica fue en 2012, con la aprobación del
matrimonio homosexual en el país sudamericano. Durante el mandato de Néstor
Kirchner, entre 2003 y 2007, el presidente argentino mantuvo enfrentamientos
dialécticos con Bergoglio, a quien Néstor llegó a considerar como de la
oposición. Los medios de comunicación argentinos hablan de una relación
"conflictiva" que se rebajó durante la Presidencia de Cristina,
aunque los enfrentamientos nunca llegaron a desaparecer. Después de que Néstor
Kirchner ganara las elecciones en 2003, Bergoglio criticó "el
exhibicionismo y los anuncios estridentes" del nuevo mandatario. El
entonces presidente se negó a acudir a varias de las ceremonias encabezadas por
Bergoglio y desde la Conferencia Episcopal se aseguró que no había relaciones
entre la Iglesia y el Ejecutivo argentino. Las malas relaciones y los enfrentamientos
verbales llevaron a Néstor a criticar abiertamente a la Iglesia. "Nuestro
Dios es de todos, pero cuidado que el diablo también llega a todos, a los que
usamos pantalones y a los que usan sotanas", apostilló Kirchner. Con la
llegada de Cristina Fernández al poder, las relaciones mejoraron, gracias a los
contactos que la presidenta mantuvo con la Iglesia para preparar el viaje de
2009 al Vaticano. Pero las buenas relaciones comenzaron a romperse después de
que Bergoglio acusase al Gobierno de Fernández de alimentar la "crispación
social" y denunció que "desde hace años el país no se hace cargo de
la gente". Sin embargo, con el anuncio en 2010 de que el Gobierno
aprobaría una ley para legalizar el matrimonio homosexual, las relaciones
empeoraron aún más. Bergoglio envió una misiva a toda la Iglesia argentina en
la que pedía que en las ceremonias religiosas se mencionara "el bien
inalterable del matrimonio y la familia". Cristina Fernández desechó la
idea de que fuera un asunto religioso. "Me preocupa el tono que ha
adquirido el discurso, se plantea como una cuestión de moral religiosa y
atentatoria del orden natural, cuando en realidad lo que se está haciendo es
mirar una realidad que ya está", indicó la mandataria durante el trámite
parlamentario. Después de que se aprobase el matrimonio homosexual, Cristina
Fernández frenó en el parlamento la legalización del aborto, lo que se
interpretó dentro de la Iglesia como un gesto de buena voluntad hacia los
fieles católicos. Al nuevo Papa se
le reprocha que durante el periodo de la dictadura argentina no fuera crítico
con ella. Además, es seguidor confeso del equipo de fútbol San Lorenzo de
Almagro, El Ciclón.