Sigue siendo el epígrafe más
amplio, aunque seguido muy de cerca por la primera fumata negra en el Cónclave,
por el Caso Pescanova y por el Plan contra el paro juvenil presentado ayer por
Mariano Rajoy...
Casos judiciales
-
El País: La
Fiscalía pide encausar a Blanco por prevaricación y tráfico de influencias. El
exministro dejará el escaño si se abre
juicio oral contra él
-
El País: El
ex socio de Urdangarín implica otra vez al secretario de las infantas
-
El Mundo: El
fiscal ve decisiva la acción de Blanco en favor de su amigo. El exministro
pospone su dimisión a la concesión del suplicatorio para que le juzgue el
Supremo. Afirma haber cambiado de
opinión sobre cuándo renunciar al
escaño, tras reflexionar acerca de la presunción de inocencia
-
El
Mundo_ El ministro del Interior avala que el borrador de la UDEF tuvo origen
policial
-
El Mundo: El
cónsul rumano declarará en el caso de las dos testigos clave en la condena de
Jamal Zougan
-
ABC: El
tripartito dio 225.000 euros a CCOO para
ayudas a Kosovo. Mas ha heredado la pasión de Carod por el proceso kosovar
-
La
Vanguardia: Interior admite que ignora quién hizo el informe de Mas. El
ministro asume que no es posible hallar
al autor del borrador entre
71.000 funcionarios. Me han querido
freír, dice el president sobre la acusación de cuentas en Suiza -
-
El
Periódico: El ministro del interior
amenaza con más informes contra
CiU. Fernández admite que la policía no
sabe quién hizo el borrador sobre Pujol
y Mas -
-
La Razón:El
intercambio de correos confirma que
Rubalcaba conocía la moción de
Ponferrada
-
La Razón:
Blanco se mantiene en el cargo y podría enfrentarse a una inhabilitación de entre diez y 16 años
-
La Razón: La
Fiscalía deja en manos de la Sala de lo Penal
la pugna Ruz-Bermúidez para
forzar la suspensión de los interrogatorios -
-
La Razón:
Hacienda embarga cuatro sedes de IU por
sus deudas
-
La Gaceta:
Bermúdez, que quiere juzgar al PP, firmó iun manifiesto contra Rajoy. El
magistrado suscribió un manifiesto de juristas
de izquierda contra el programa electoral del PP en 2008. Fuentes de
Génova subrayan la enemistad
manifiesta de Bermúdez, que pretende
investigar los donativos registrados por
Bárcenas -
-
La Gaceta:
Blanco dice que sólo dimitirá si le sientan en el banquillo. La Fiscalía
cree que el exministro prevaricó y que hizo tráfico de influencias en la Operación Campeón
-
La Voz de
Galicia
La fumata negra
-
El País: El cónclave arranca con una llanada a la unidad perdida. La primera votación acaba
con una fumata negra
-
El Mundo:
pendientes del Espíritu Santo. Primera futama negra tras el encierro de los 115 cardenales en el
Cónclave -
-
ABC: A la
espera del nuevo Papa. Fumata negra en la primera votación. El cardenal Dolan prevé que haya nuevo Pontífice
el jueves, y que la misa de inauguración se celebre el martes 19
-
La
Vanguardia: El suspense se instala en la Capilla Sixtina. Los cardenales
votan de nuevo hoy tras la primera fumata negra -
-
El
Periódico: Descartes en la primera votación del cónclave
-
La Razón:
Fumata de tanteo. Sin acuerdo en la primera votación en la Sixtina como se
esperaba. Hoy están previstas cuatro votaciones y dos fumatas, al mediodía y a
las 19 horas. Sodano destaca en su homilía
la misión caritativa del
Pontífice que dé la vida por sus ovejas. Benedicto XVI siguió en directo el precónclave por televisión
-
La Gaceta_
Fumata negra tras la primera votación del Cónclave. Sodano, decano de los
cardenales, pide al futuro Papa que apacigüe los ánimos de la Iglesia.
-
La Voz de
Galicia: Blanco reitera su inocencia y
anuncia que dimitirá si es procesado. La Fiscalía lo acusa de tráfico de influencias por favorecer a un amigo
-
El
Economista:; Los pagos de constructoras
al PP coinciden con grandes adjudicaciones. Así consta en los papeles del
extesorero del PP Luis Bárcenas, que han sido utilizados por el juez para
imputar, entre otros, a Juan Miguel Villar Mir, y Luis del Rivero -El
Economista
Pescanova
-
El País:
Pescanova ocultó hasta mil millones de deuda
-
El Mundo:
Pescanova cae ya en Bolsa un 66 por
100 al admitir un agujero en su
contabildiad
-
Expansión:
Pescanova adm,ite que su deuda estça
descontrolada. Fernández de Sousa
reconoce discrepancias entre la
contabilidad y las cifras de deuda
-
Cinco Días.
Pescanova duda de sí misma. Admite discrepancias significativas entre sus cuentas y su deuda., Podría tener
500 millones más de endeudamiento del
estimado. A acción, suspendidda ayuer en Bolsa, cae el 66 por 100 desde que entró en preconcurso
-
La Voz der
Galicia: Pescanova, cuya deuda no cuadra con las cifras de sus acreedores, hará
esta semana un consejo extraordinario
-
El
Economista: Pescanova eludió
contabilizar más de 500 millones de deuda -
Plan contra el paro juvenil
-
Plan de
choque para atajar el paro juvenil. Rajoy recibe el apoyo a sus medidas de
sindicatos y empresarios -ABC
-
Rajoy
recupera el diálogo social con las cien
medidas de su Plan de Empleo Joven. Financiación para pymes y autónomos, y
apoyo fiscal para los emprendedores -La Gaceta
-
Rajoy pide
ayuda contra el paro juvenil -Expansión
-
Rajoy liga
el éxito del plan contra el paro juvenil al apoyo de las empresas -Cinco Días
Otras informaciones económicas
-
Hay que
tener quince hijos para recibir la misma ayuda
que en Alemania con dos -ABC
-
Los
servicios de Barcelona son más valorados
que antes de la crisis. Los barceloneses dan buena nota a educación y sanidad
pese a los recortes -El Periódico
-
Los sindicatos de Iberia, salvo el Sepla, desconvocan hoy la huelga -La Voz
de Galicia
-
Teñefónica
plantea quitar una paga extra -Expansión
-
La CNMV hará
una supervisión preventiva de los
productos financieros -Expansión
-
Hacienda
pone el foco en profesionbales, artistas y deportistas -Expansión
-
Los
consejeros independientes sólo estarán
doce años en el cargo -Expansión
-
Las prefetentes
disparan las quejas a la CNMV -Cinco Días
-
Telefónica
ofrece estabilidad en el empleo a cambio de menos salario -Cinco Días
-
Hacienda
investigará a todos los acogidos a la
amnistía fiscal. Los inspectores dicen que haber regularizado es una señal
para que actúe Tributos -El Economista
-
Montoro
maquilló el déficit para atrasar lkas devoluciones a enero: el primer mes del
año los reintegros de Tributos crecieron el 82,8 por 100 -El Economista
-
Nestlé
ahorra tasas a través de Singapur,
Caimán y Bermudas -El Economista
El Barça
-
La
generación más brillante del Barsa ya
tiene su gran remontada 4-0 -El País
-
Histórica
remontada en Champións del Barça ante el
Milán 4-0
-
Vuelve el
Barsa. La remontada -La Vanguardia
-
Fumata
azulgrana. El Camp Nou vive la magia de otra remontada histórica -El Periódico
Otras informaciones
-
Alegato
neonazi en la Audiencia de Madrid. La defensa de dos rapados afirma que los
indigentes no son personas -El País
-
Marte fue un
mundo habitable -El País
-
Ortega Cano:
Soy inocente, sólo me mojé los labios con cava -El Mundo
De fuera
-
Cuba envía
2.000 agentes para apuntalar a Maduro en el poder -ABC
El déficit
de 2012, según El País
El déficit
del Gobierno de Mariano Rajoy (Administración central y Seguridad Social) en
2012 sería mayor que el del Ejecutivo de Zapatero en 2011 sin contar el efecto
del retraso de las devoluciones tributarias realizadas en el último tramo del
año. Este aplazamiento es el que ha permitido reducir el déficit público. El Ministerio de Hacienda niega que el retraso
se deba a cuestiones contables para
cuadrar el déficit y lo achaca a un aumento del control tributario. El Gobierno
aplazó el pago de las
devoluciones tributarias de diciembre [el dinero
que reclaman los contribuyentes cuando sus liquidaciones fiscales les salen a
devolver porque han pagado de más al fisco] lo que le ha servido para cuadrar
las cuentas públicas y acercarse al objetivo de déficit impuesto por Bruselas
(el 6,3% del PIB). Al mes siguiente, en enero de 2013,
Hacienda impulsó el pago de las devoluciones tributarias aplazadas -crecieron un 82% respecto al mismo mes del
año anterior-, según se desprende de los informes de recaudación de la Agencia
Tributaria. La rebaja de déficit del Gobierno central
fue mayor en 2011 que en 2012. El fisco retuvo reembolsos por el IRPF,
sociedades e IVA el año pasado por importe de 4.985 millones (lo que supone
casi cinco décimas de PIB), el 82% de los cuales (4.106 millones) corresponden
al mes de diciembre. Sin estos retrasos en las devoluciones, la recaudación por
el IRPF hubiera disminuido en 493 millones, los ingresos por IVA se hubieran
rebajado en 2.341 millones; y los de sociedades, en 2.151 millones. La Agencia
Tributaria ofrece los ingresos tributarios homogéneos (ajustando la recaudación
al "ritmo de devolución de una campaña tipo" y aplicando otros ajustes
adicionales). Según esto, si Hacienda no hubiera aplazado las devoluciones
tributarias y aplicado otras correcciones a los ingresos hubiera recaudado
5.168 millones menos. El secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre,
descartó ayer en un encuentro con la prensa que el retraso de las devoluciones
esté vinculado a la consecución del objetivo de déficit. Explicó que se están
revisando todas las solicitudes de devolución, que suponen unos 40.000
millones. Insistió en que se está aprovechando el plazo máximo legal que
permite la ley -seis meses- para analizar las reclamaciones cuyo volumen está
afectado por los importantes cambios normativos sobre los impuestos del año
pasado. No obstante, el aplazamiento en el pago de las devoluciones fiscales
podría haber supuesto una rebaja de unas cinco décimas del déficit público de todas las Administraciones
públicas presentado por el presidente Rajoy, el 6,74% del PIB. El déficit público sin el efecto de los
reembolsos tributarios hubiera sido el 7,2% del PIB.En realidad, el anterior
Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero redujo el déficit público en 2011 más
que el actual Gobierno de Mariano Rajoy. En su último año, Zapatero rebajó el
déficit dependiente del Gobierno central en siete décimas (del 5,89% registrado
en 2010 al 5,2% de 2011). Rajoy, por su parte, redujo el desfase del Estado y
la Seguridad Social del 5,2% al 4,8% registrado en 2012. Y, sin contar las
devoluciones, lo hubiera elevado en una décima (del 5,2% de 2011 al 5,3%). Las principales responsables de la rebaja del
déficit público de España el año pasado son las comunidades autónomas: lo rebajaron más de un punto y medio (1,58
puntos); del 3,31% de 2011 al 1,73% del año pasado. En ambos años, la mayor
parte de las comunidades estuvieron gobernadas por el PP, pero en 2011 se
desviaron significativamente mientras que en 2012 cumplieron mucho más. Eso sí,
el esfuerzo de consolidación fiscal está afectado por la diferente evolución
económica. La actividad creció el 0,4% en 2011 mientras que el año pasado
estuvo condicionado por la recesión -la economía cayó un 1,4%-, lo que ha
dificultado las políticas el ajuste de las cuentas públicas. El Ejecutivo de
Rajoy justificó las subidas de impuestos y los duros recortes por la desviación
heredada de Zapatero. En realidad, en lo dependiente de Rajoy, la reducción del
déficit, incluso contando las devoluciones, ha sido de solo cuatro décimas, es
decir, menor que la planteada antes de las elecciones si el anterior presidente
hubiera cumplido. Y la desviación del déficit de Rajoy sobre los objetivos
revisados al alza por dos veces hubiera sido tan grande como la de Zapatero
(ocho décimas entre Estado y Seguridad Social) de no ser por el retraso en las
devoluciones. De todas formas ya lo expresó de forma muy clara Cristóbal
Montoro, ministro de Hacienda, hace dos semanas: El objetivo fundamental era
que "el país ganara credibilidad". "Para eso hemos hecho lo que hemos hecho en
2012", precisó entonces.
El
fiscal se inclina por Ruz
Señala
El Mundo que el fiscal general del Estado, Eduardo Torres Dulce, ha dicho que
toda la investigación sobre 'los papeles de
Bárcenas', incluida la
querella de IU admitida a trámite por el juez de la Audiencia Nacional Javier
Gómez Bermúdez, es competencia del magistrado Pablo Ruz. En
declaraciones a los medios al término de una mesa redonda en el Instituto de
Empresa de Madrid, Torres Dulce ha señalado que el objeto esencial de la
querella de IU, por la supuesta contabilidad B en el PP, corresponde al marco
competencial del juzgado número cinco de la Audiencia Nacional, que
dirige el juez Pablo Ruz. "La decisión de admitir la querella y empezar la
tramitación por parte de Bermúdez, con todo respeto a su decisión,
no se compadece con nuestra perspectiva", ha explicado el fiscal general
del Estado. En este sentido, ha destacado la iniciativa de la Fiscalía
Anticorrupción que ha anunciado que recurrirá ante la sala de lo penal de la
Audiencia Nacional la decisión de Gómez Bermúdez, ya que la investigación de los llamados
"papeles de Bárcenas" es competencia de Ruz, debido a su conexión con
el caso Gürtel, que instruye. Ha añadido que pedirá a Ruz, si así lo estima
conveniente, que "requiera de inhibición al otro juzgado central"
para que se produzca cuanto antes la iniciación de la investigación "tan
esencial" de estos asuntos. Por su parte, el ministro de Justicia, Alberto
Ruiz-Gallardón, ha rechazado cualquier intromisión del "poder
político" en el "conflicto" surgido entre los dos juzgados de la
Audiencia Nacional. "En estos momentos existe claramente un conflicto
entre dos juzgados de la Audiencia Nacional, y no es al poder político al que
corresponde dirimir ese conflicto, es única y exclusivamente a
la Audiencia Nacional al que le corresponde", ha asegurado Gallardón antes
de participar en la mesa redonda 'La reforma de la Administración de
Justicia". Gallardón ha asegurado que no entrará en valoraciones políticas
"en aquello que se tiene que resolver con criterios estrictamente
jurídicos". Gallardón se ha mostrado partidario de colaborar con la
Justicia en la investigación de la financiación del PP. "Siempre que exista
un juzgado que entienda que algo debe ser investigado, la obligación de
todos los poderes del Estado es colaborar con el Poder Judicial",
ha dicho.