Gracias al voto del PP, PSOE y UPyD
El cannabis seguirá siendo ilegal en España, a pesar de ser un país líder en consumo
martes 12 de marzo de 2013, 21:37h
El Pleno del Congreso, con los votos del PP, el PSOE y UPyD han
rechazado la propuesta presentada por Esquerra (ERC) y apoyada por la
Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) para regularizar, en el plazo más breve
posible, la producción, distribución y consumo de cannabis en España.
La iniciativa planteaba a su vez la creación de una subcomisión o
grupo de trabajo para estudiar la citada despenalización, que tampoco ha
salido adelante. Se trata de una moción, consecuencia de la interpelación que el
portavoz de los independentistas catalanes, Alfred Bosch, debatió hace
un par de semanas con el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón,
que sólo se mostró dispuesto a estudiar la posibilidad de legalizar el
consumo de cannabis, y únicamente desde una perspectiva sanitaria.
En este caso, el ministro recordó que existe una legislación al
respecto ampliamente aprobada por instituciones internacionales, al
igual que numerosos análisis clínicos avanzan en la línea de confirmar
que el cannabis es perjudicial para la salud.
Se podrían crear 40.000 puestos de trabajo
Desde ERC, destacaron que la legalización de la producción del
cannabis podría crear unos 40.000 puestos de trabajo, lo que, en su
opinión, supondría unos ingresos para la Seguridad Social y el IRPF de
unos 400 millones de euros.
Es más, Bosch defendió, según estimaciones de 2010, los beneficios
del nuevo nicho de mercado económico y de generación de empleo
supondrían para el Estado unos 6.000 millones de euros anuales de
beneficio.
En este caso, ha sido Joan Tardà quien ha subido a la tribuna a
defender la iniciativa y se ha preguntado qué es lo que pasaría si un
diputado afirmase que se fuma un porro de marihuana, cuando ya se admite
que uno se puede emborrachar de vez en cuando.
"Sería objeto de burla y de estigmatización. Existe una doble
moral y ERC pide que se regule esta droga que no es legal y entonces se
hablará de la protección sobre la infancia, de lugares de consumo y de
todo aquello de lo que se quiera hablar. Se trata de educar y no de
prohibir", ha reclamado el republicano.
Por su parte, el diputado del PP, Joaquín Villanova, considera que
la legalización aumentaría la percepción de los jóvenes, bajaría la
edad de inicio del consumo, a la vez se transmitiría un mensaje de
tolerancia a las drogas y banalización de los efectos negativos sobre la
salud de los consumidores.
"Es la puerta de entrada a otras drogas más duras. Casi la mitad
de todas las muertes de tráfico había consumido cannabis", ha
puntualizado, al mismo tiempo que la finalidad terapéutica estaría
dentro del concepto de automedicación que dice que "siempre se ha
rechazado".
España, líder en consumo de cannabis
Isabel Rodríguez García, del PSOE, ha recordado que España es
líder en Europa en el consumo de cannabis y los jóvenes entre 15 y 17
años son los que más consumen, al mismo tiempo que recalca que según la
OMS un 27,5 por ciento de estudiantes admiten haber probado el cannabis a
los 15 años.
"Nuestra preocupación es la capacidad tóxica de la droga que si se
consume abusivamente tiene repercusión sobre la salud mental de las
personas y puede dañar el desarrollo personal, sobre todo si se consume
en la adolescencia, a la vez que nos preocupa que se consuma tanto en
esta época", ha relatado, al mismo tiempo que creer que al hablar de
drogar hay que hacerlo en materia de prevención y no de legalización.
Desde UPyD, que ha presentado una enmienda, Carlos Martínez
Gorriarán cree que hay que avanzar hacia la regularización del cultivo y
el consumo del cannabis en España, si bien considera que hay que
discutirlo dentro de una subcomisión parlamentaria, y "no sólo para
darle al Gobierno instrucciones que después se meten en un cajón y no
van a ninguna parte".
Es más, considera muy importante la prevención y la regulación del
consumo del cannabis para que no suceda lo mismo que con el botellón,
después de que la prohibición haya demostrado a su juicio que no se
puede erradicar estas prácticas. De hecho, ha recordado el caso de
Holanda o California que han regularizado el consumo.
Por parte de CiU, Conxita Tarruella apuesta en su enmienda a que
se lleve a cabo la subcomisión de estudio sobre la regularización de
esta droga, mientras que, desde el PNV, Emilio Olabarria ve razonable la
creación de una subcomisión para el estudio sobre regularizar el
cannabis, si bien no apoya su regularización en esta moción.
"Nos parece que la protección del Código Penal respecto al cultivo
y tráfico del cannabis está bien configurada y para su derogación
habría que concitar consensos políticos sociales y evaluar la inanidad
del consumo del cannabis para la salud. Se han referido poco a la
perspectiva sanitaria y parece que dan más relevancia a los efectos
económicos que derivarían del consumo de cannabis", ha reprochado a los
republicanos.
Por su parte, Gaspar Llamazares, en nombre de la Izquierda plural
(IU-ICV-CHA) apoya la moción y ve complementaria tanto la regularización
del cannabis y consensuarlo en una subcomisión de estudio. Así ha
recordado que en el siglo XVI un médico habló de "dosis tóxicas" y no de
elementos tóxicos.
En este sentido, ha recordado su doble vertiente, la curación y el
"veneno". "Su estrategia ha sido la de la prohibición y hay que
preguntarse si ha fracasado o no y en esta materia que pretendía un
mundo sin drogas no lo ha conseguido", ha advertido el parlamentario de
izquierdas.
Propuesta repetida en el Congreso
No se trata de la primera vez que los republicanos solicitan en la
Cámara Baja la legalización del cannabis en España. En la pasada
legislatura y, coincidiendo con que en Cataluña se estaba debatiendo si
legalizar o no el consumo de esta droga, la diputada de ICV, Nuria
Buenaventura, que compartía grupo parlamentario con los republicanos
catalanes, ya preguntó al Gobierno sobre esta causa.
En concreto, quería saber si el Gobierno tenía previsto
despenalizar el consumo de cannabis siguiendo las recomendaciones de la
Comisión Global de Políticas contra la Droga, liderada por expresidentes
de Gobierno, empresarios, personalidades como el exsecretario general
de la ONU, Kofi Annan, o el exresponsable de la política exterior de la
UE, Javier Solana y escritores como Mario Vargas Llosa. También el
expresidente español Felipe González había hecho una propuesta similar.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (3)
27845 | ipatiev - 03/05/2014 @ 09:08:17 (GMT+1)
si el estado quiere luchar contra los narkos lo que tiene que hacer es detener al rey de marruecos que es el que dirige el monopolio del carnabi en europa y no hacer leyes en beneficio de los narcos y en perjuicio de los ciudadanos claro que un estado como el español dirigido por mafiosos las leyes estan echas a su imagen y semejanza
22813 | Edgar Jaramillo - 20/07/2013 @ 20:04:48 (GMT+1)
para analizar de verdad cual es el origen de la prohibición los invito a este análisis y debate abierto en http://foros.periodistadigital.com/viewtopic.php?f=3&t=9172
21783 | Adrián - 31/05/2013 @ 14:14:06 (GMT+1)
Como Ingeniero Agrónomo y consumidor (aunque no habitual) veo que es un tema a estudiar, debido al alto consumo en España. La legalización generaría al gobierno más ingresos de lo que generan las sanciones. Se crearían miles de puestos de trabajo: Agricultores, supervisores, transportistas, vendedores, etc. Claro que el control debe de ser estricto, no podemos permitir que niños de 16 años estén consumiendo sin control y dejen sus estudios, problemas en el trabajo, etc; pero ésto se puede controlar, reeducar la sociedad, desde los colegios hasta en las casas, al igual que hay que hacerlo con el alcohol, el tabaco, y otras sustancias perjudiciales.
|
|