La causa final de la muerte fue, para empezar, tras estar casi días en coma y en última instancia, por un fallo respiratorio después de que el cáncer hiciera
metástasis en los pulmones, reconocieron a la agencia internacional Reuters fuentes del Gobierno chavista y a su equipo médico.
Pero también se ha sabido que ya las dos últimas semanas de vida de
Chávez fueron una agonía continua. Sufría
fuertes dolores que obligaban a sedarle fuertemente durante casi todo el día, con lo cual el líder bolivariano ni salía de la cama ni se incorporaba. Respiraba a través de una cánula traqueal tras la última infección pulmonar, la cual sufrió después de la última operación en el hospital cubano Cimeq de La Habana.
Sin embargo, Chávez estuvo durante semanas
atendiendo las visitas de altos cargos de su gobierno, atendiendo presentaciones visuales en pantallas de ordenador y dando indicaciones básicas, pese a las limitaciones. Le dio tiempo incluso para nombrar a un nuevo ministro de Exteriores, ya que
Nicolás Maduro no podía encargarse de tantas tareas. Chávez firmó la designación de
Elías José Jaua en plena cama de hospital.
Así se dieron cuenta de su triste destinoPoco tardarían los médicos en saber que Chávez no sobreviviría a su estancia en Cuba. Tras la última operación, que duró más de 6 horas,
sufrió una hemorragia interna, hubo que reanimarle varias veces y fue cuando se hallaron células cancerígenas extendidas masivamente en sus pulmones. El régimen, por supuesto, lo ocultó, pero su presidente ya estaba trágicamente sentenciado.
Los médicos cubanos intentaron medicarle con un antibiótico ajustado a sus necesidades y a su fragilidad: eso estabilizó la infección respiratoria y logró superar la crisis para poder despedirse de sus allegados. Sería entonces cuando realmente se decidió su llegada a Venezuela para decir adiós a su Patria, ya sin esperanza. También en eso mintió el régimen chavista, que escondió la verdadera razón de su vuelta.
El
traslado fue aparatoso y complejo. Más de 3 horas de vuelo y con el objetivo de evitar a toda costa cualquier fotografía de cualquier testigo del proceso. Llegó Chávez, así, el 18 de febrero a Caracas, ya para comenzar la triste despedida. Le quedaba una semana y media de vida.
El finalSupuestamente Chávez falleció el mismo 5 de marzo, justo hace una semana. El
2 de marzo, el presidente habría mantenido una última reunión con la cúpula dirigente de Venezuela, a modo de gabinete de crisis. Pese a su delicada salud, habría atendido los últimos asuntos más relevantes e incluso pidió información. Pero no todos los ministros sabían la realidad sobre su estado de salud, y algunos aún estaban convencidos de que era posible una recuperación, engañados al no tener una visión realista de lo que padecía su líder. No sabían que los sedantes y las medicinas aplicadas para mantenerle despierto y hábil hacían sus últimos milagros.
Esa cumbre final con su gobierno habría tenido lugar el sábado. El domingo pasó un día complicado y
el lunes día 4 definitivamente Chávez entró en coma, el que sería definitivo ya que nunca más despertó ni estuvo consciente el mandatario bolivariano. El martes, según la versión oficial, falleció en Caracas, por tanto, y no en La Habana para una última operación desesperada, como afirma el diario 'ABC', cuya teoría es sostenida por más fuentes.
Su muerte se produjo en un ámbito privado, ante familiares y sus más íntimos colaboradores, que vieron cómo sus constantes vitales se apagaban.
Poco tiempo después, el sucesor a dedo, Nicolás Maduro, anunciaba la noticia para los medios. Era entonces cuando el país entero entraba en
shock. Acababan así casi 2 años de lucha contra la enfermedad, cuando en junio de 2011 una operación por diverculitis encontraba la mala noticia: era cáncer. Según fuentes médicas, se le diagnosticó rabdomiosarcoma en un músculo de la columna, pero poco después se le extirpó un tumor grande en la pelvis. Ya a mediados de ese año se enfrentaba a un duro tratamiento de quimioterapia entre su país y Cuba y aseguró en octubre que estaba curado. Pronto tuvo que reconocer que no había superado la enfermedad y comenzaba así en 2012 otra nueva etapa de lucha.
Pese a ello, concurrió a las elecciones presidenciales interrumpiendo así sus cuidados, lo que pudo, dicen algunos expertos, influir negativamente en su futuro. O, al menos, en su esperanza de vida. Hizo una campaña agotadora, aunque con una agenda menos intensa que en anteriores ocasiones. Prefería discursos cortos y marchar siempre sobre automóviles y demás vehículos.
Lea también:-
Maduro se presenta como candidato 'oficial' con "el mismo programa" de Chávez-
El chavismo acosa al opositor Capriles: le llaman "fascista" y "miserable" y le acusan de llamar a la "guerra" y sembrar el odio- Especial: Todo sobre Hugo Chávez>>-
Diariocrítico de Venezuela |
Vinculocrítico |
MiamiDiario