Esta semana es que no queda más remedio: las mujeres son protagonistas. Y se ve. Desde Rosa Regás, y su flamante premio Biblioteca Breve, a Rosa Montero y su nuevo libro, pasando por un montón más de mujeres excelentes, estamos presentes, claro que sí.
Y estamos
presentes desde todas las generaciones, de las mayoronas a las más jóvenes. Y
la memoria de las que estuvieron antes y siguen iluminándonos, que también el Día
Internacional de la Mujer Trabajadora es el día de la memoria de las mujeres. De
todo eso, quiere ser una muestra esta columna de hoy, donde, si no están todas
las que son -somos legión- si son todas las que están.
Con Rosa Regás, novelista, editora, que
tuvo a su cargo la Biblioteca Nacional en un período de imponente actividad, me
une una vieja amistad. Hoy quiero felicitarla por su flamante premio Biblioteca
Breve, y por su novela Música de cámara,
una historia de amor durante el franquismo más duro, que espero con verdaderas
ganas. Y a otra Rosa, Rosa Montero,
que publica esta misma semana, también en la Seix Barral, un libro, La ridícula idea de no volver a verte,
en el que planean la ficción, la sombra de Marie
Curie -otra mujer para la memoria- y tengo la impresión de que también la
de Pablo Lizcano, es decir, la de la
autobiografía de Rosa. Lo decía García Hortelano: "si para ser
novelista hay que llamarse Juan" -y lo decía por Benet, por Marsé, por Goytisolo y por él mismo, compañeros de
generación-, "para ser periodista hay que llamarse Rosa".... Y lo decía por
ella....y por mí. Otros tiempos.
Pero más
mujeres: Care Santos, que tuvo un
enorme éxito con Habitaciones cerradas,
presenta ahora El aire que respiras,
con dos componentes que me atraen especialmente: la vida de la ciudad, cuando
se está construyendo -en este caso, la Barcelona que entra en la modernidad-, y
la vida de los libros, cuando son historia desvelada y también tanto papel
polvoriento de una librería de lance.... Planeta publica la historia de esa librera accidental, y también los de
otras dos mujeres al menos: Pilar
Garrido, que ilustrada por Antonio
Fraguas, Forges, cuenta con humor la educación sentimental de los
adolescentes de los cincuentas....y sesentas, dado el título: Del guateque al altar. Y Matilde Asensi, de la que reúne su
célebre trilogía de Martín Ojo de Plata
-Tierra firme, Venganza en Sevilla, y La
conjura de Cortés- en una caja a la que añade, como dicen los deuvederos, diversos bonus track: regalitos, de planos a
fotos, de prólogos a notas y documentos....Me encanta Asensi, me parece la mejor en su género. Iacobus -la primera que leí-
La cámara de ámbar, El
origen perdido.... Me han acompañado en viajes a veces poco fáciles. Esa
maravillosa función que también tienen los libros, que es la de sacarte de tu
cotidiano, aunque sea por un rato. Y que
yo, omnívora en eso, les agradezco tanto.
La memoria
de las mujeres, que es como para echarse a temblar. Nevsky Prospects -con algún cambio
ortográfico, la legendaria Avenida Nevsky de San Petersburgo- da nombre a una
editorial española dedicada a extender en castellano la literatura rusa, que
tiene una inteligente política: convocar a intelectuales españoles, con
comentarios, prólogos, relatos, etcétera, en un encomiable trabajo de
recuperación y enraizamiento, del que prometo hablar alguna vez. Hace pocas
semanas sacó a la luz la Prosa de Anna Ajmátova, la grandísima poeta
rusa, que recomiendo. Yo conocía sus
poemas magníficos y su vida terrible, acosada, censurada y sitiada -ella, su
familia y sus amigos- por el gulag soviético.
Lo último de que tenía noticia es "Requiem" y otros escritos,
aparecido ya hace unos años en Galaxia Gutemberg. Ahora, esta Prosa
nos acerca la lucidez, la inteligencia y los conocimientos de una poeta de
sensibilidad y fuerza difícilmente igualables. Como lo es la belleza y agudeza
y profundidad y elocuencia de Irene
Nemirovsky, que nos dejó un puñado de grandes novelas y una brillantísima carrera
frustrada por el nazismo y uno de sus campos de exterminio. La editorial
Salamandra, que va publicando toda su obra, pondrá en los escaparates en estos
días El malentendido, una historia de
amor que la autora de la Suite Francesa
escribió cuando contaba 22 años. Y que nos encogerá el corazón, como la Ajmátova, porque, ¿quién puede leerlas
sin la lente de su sufrimiento?
Claro que
hay que recordar, y el 8 de Marzo, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora,
es también un día del recuerdo. Yo quiero terminar con un pequeño homenaje de
despedida. Esta misma semana ha muerto, en Buenos Aires, Gloria Pampillo, escritora argentina. Pasó en España los años más
terribles de la dictadura de Videla, entre el 76 y el 82, y fundó en Madrid los
primeros talleres literarios. A su vuelta, ya con la democracia del doctor
Alfonsín, comenzó a publicar relatos y novelas -como Las invenciones inglesas, que adoro- inencontrables en este país
que parece compartir su lengua, pero que en el fondo pasa de la literatura del otro lado -o serán los editores? La
semana que viene hablamos- y se
convirtió en una figura irremplazable de la cultura porteña. Aquí, un océano
por medio, y el tradicional desencuentro. O sea: una asignatura pendiente.
- Ediciones anteriores de 'Lágrimas de cocodrilo'
![](http://cms.diariocritico.com/uploads/0496cb49249e04b1af69fde62f418561)