La muerte del presidente venezolano ha despertado la
preocupación sobre su impacto en los mercados de petróleo, considerando las
enormes reservas de oro negro que tiene bajo su suelo. Concretamente, Venezuela
el 18% de las reservas mundiales conocidas, comparado con el 16% de Arabia
Saudí o el 11% de Canadá, según fuentes de BP a finales de 2011.
Venezuela es además la cuarta nación productora de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo y la quinta exportadora mundial
y principal productora de petróleo en Sudamérica: entre 2,5 y 3 millones de
barriles diarios. El petróleo es la principal fuente de ingresos del país y
genera unos ingresos de 74 millones de dólares al día.
Los analistas coinciden en que se abre ahora un
periodo de incertidumbre, aunque las predicciones varían. Los expertos de
Bankinter indican que "en un primer momento, el país podría vivir un período de
inestabilidad e incertidumbre que minoraría las exportaciones de crudo, con el
consiguiente impacto sobre su precio".
Los analistas de Saxo Bank son menos pesimistas y
señalan que "la tendencia bajista de medio plazo en el precio del crudo parece
que va a continuar". De momento, en la jornada de ayer el precio del barril de
Brent, de referencia en Europa, subió un 1,38% hasta los 111,61 dólares. Una
tendencia similar a la que siguió el petróleo Texas, producido en Estados
Unidos, que se encareció 70 centavos hasta los 90,82 dólares. En Asia, el
barril de WTI repuntó 19 centavos, cambiándose a 91,01 dólares.
Para Hong Kong Shanghai Banking Corporation (HSBC) la
muerte de Hugo Chávez ha provocado una ola de reacciones sobre la situación
social, política y económica tanto en Venezuela como en el plano internacional.
El banco explica que "debido al estado de deterioro de la economía, el aumento
de la inflación, el racionamiento de divisas y la escasez que ha dejado el
chavismo, mientras se elige el próximo presidente, Venezuela haría uso de los
24.000 millones de dólares que mantiene como disponibilidad inmediata en bancos
para garantizar el suministro de productos básicos importados, y para conservar
el consumo y la producción".
Los expertos de Citi Futures Perspective creen que
"nadie va a sacar una ganancia inesperada de esto. Si el país se abre a
más inversiones extranjeras, eso puede ser una oportunidad de negocio, pero
también un riesgo. Chávez no ha sido el primero en nacionalizar la industria
petrolera en Venezuela. No hay garantías de que las petroleras vayan a volver a
Venezuela".
Y desde Lipow Oil Associates señalan que "las
importaciones venezolanas de productos petrolíferos provenientes de
Norteamérica han crecido. Así que lo que estamos viendo es que Venezuela ha
aumentado su dependencia de Estados Unidos, mientras que, viceversa, EEUU está
reduciendo su dependencia del petróleo venezolano". Lipow no anticipa
"ningún cambio" en la producción petrolífera venezolana a corto
plazo.
Mensaje oficial de tranquilidad
Como una forma de mantener la calma entre sus aliados
comerciales extranjeros, representantes del Gobierno de Chávez, así como de la
estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), han aclarado que la política petrolera
del país caribeño no cambiará de rumbo.
"Uno de los éxitos del Presidente fue la formulación
de la Plena Soberanía Petrolera. La industria petrolera ha demostrado su
lealtad al presidente Chávez y eso no cambiará", aseguró el presidente de
PDVSA,
Rafael Ramírez. La compañía ha emitido un comunicado en el que destaca
que PDVSA garantiza el funcionamiento de las diferentes refinerías del Sistema
Nacional de Refinación y toda la infraestructura de almacenamiento, transporte
y distribución de combustibles.
"Así como el pleno abastecimiento de gasolina ya que
hay suficiente combustible para proveer el mercado interno, contando con
niveles óptimos de inventarios en el sistema de almacenamiento de las
refinerías en todo el país", señala el boletín informativo.
La gasolina más barata
Los venezolanos disfrutan de los carburantes más
baratos del mundo. Desde 1996 los precios están prácticamente congelados. El
litro de gasolina cuesta un céntimo de euro y el de gasóleo la mitad. Esto,
unido al fuerte consumo y la falta de abastecimiento de otros productos, ha
distorsionado el mercado. Así las cosas, los venezolanos han sufrido durante
los últimos cinco años una inflación anual que oscila entre el 25 y el 30%.
En el apartado energético la acción de
Chávez se ha
caracterizado por la guerra con las petroleras. El país ha asistido a una
década de hostilidades entre el Gobierno chavista y las empresas energéticas
extranjeras, que finalmente se zanjó con la expulsión de las segundas, lo que
motivó una caída en la producción de casi un millón de barriles al día durante
este tiempo.
Además, la petrolera estatal PDVSA ha ido destinando
cada vez más ingresos a financiar diversos programas gubernamentales,
quedándose con flujos de caja negativos durante los últimos cinco años. El
resultado de esto ha sido la falta de inversiones y la caída de la producción,
a medida que maduraban los viejos campos de petróleo y no se exploraban otros
nuevos.
Con la desaparición de Chávez podrían iniciarse
algunas reformas. Pero abrir el país a la inversión extranjera no se conseguirá
de un día para otro. En todo caso, cuando lleguen esas reformas probablemente
motivarán un aumento de la oferta de petróleo y ayudarán a aliviar algunas de
las preocupaciones sobre el suministro futuro relacionadas con el ritmo de
aumento de la demanda, especialmente de las economías emergentes.
Lea también:-
Se abre una etapa de estabilidad para invertir en Venezuela-
Chávez ha muerto... ahora, ¿qué pasará?, por Kiotto García
-
Del "por qué no te callas" al 'más sentido pésame': el Rey manda sus condolencias
-
¿La era post-Chávez mantendrá Venezuela como búnker de huidos de ETA?
-
¿Chávez, vidente?: sabía desde 2004 que moriría en 2013
-
<<Especial adiós a Chávez>>